Contexto internacional del lunes 15 de abril de 2013

(deInmediato) Citi gana 3.800 millones de dólares y bate previsiones por la renta fija.- Citigroup ganó en el primer trimestre de este año 3.800 millones de dólares (2.897 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 30% frente al mismo periodo de 2012. El tercer banco estadounidense acaba de comunicar sus resultados de los primeros tres meses de 2013, superando las estimaciones previa del mercado, principalmente gracias a la buena actuación de la división de renta fija. Los ingresos alcanzaron los 20.500 millones de dólares (15.630) millones de euros, el 5,7% más que el año anterior. Citi explica que los mayores ingresos y las menores pérdidas por deterioro de activos han sido parcialmente ofuscadas por el incremento de gastos legales, el menor uso del colchón constituido de provisiones y un mayor tipo impositivo efectivo. El presidente del banco, Michael Corbat, quien sustituyó a Vikram Pandit el pasado octubre, ha afirmado que los resultados del trimestre son “alentadores”. El máximo responsable del banco ha explicado que “en el trimestre, nos hemos beneficiado de la fortaleza estacional de los resultados en nuestra división de mercados; el bueno momento de la banca de inversión; el crecimiento, año tras año, en créditos y depósitos de Citicorp y un entorno más favorable al crédito. No obstante, las perspectivas siguen siendo difíciles”, ha advertido. Corbat también ha hecho referencia a la mejora de la solvencia del grupo, que ha alcanzado una ratio de coreTier1 del 9,3% bajo las reglas de Basilea III, el acuerdo de capital que entra en vigor este año y que se desplegará plenamente en 2019. Según el presidente, “es muy importante que Citi sea percebido como una institución indiscutiblemente fuerte y estable y avanzamos hacia ese objetivo”. Citi ingresó 4.600 millones de dólares por la venta de bonos, una cifra que, aun siendo un 3% inferior a la de 2012, ha superado las previsiones del mercado.

*****

La pausa en la economía china arrastra a las materias primas en los mercados.- El barril de petróleo Brent está a un paso de caer de los 100 dólares por barril. El oro pierde un 10% de su valor en apenas dos jornadas, su peor racha en 30 años. El cambio de ritmo de China, que ha abierto este 2013 con un crecimiento del 7,7%, por debajo de las expectativas de los analistas pero acorde con la nueva política de expansión moderada de Pekín, ha tenido un impacto directo en la cotización de las materias primas en los mercados. A media sesión en Europa, el petróleo Brent, de referencia en Europa, ha bajado un 2,5% y está a un paso de ceder los 100 dólares por barril. El Texas, su homólogo estadounidense también se negocia a la baja, en su caso por menos de 90 dólares. Abriendo el foco, el oro se ha desinflado un 10% desde el viernes, lo que supone su mayor descenso en solo dos jornadas de los últimos 30 años y tampoco la plata, el cobre y otros metales se han librado del castigo. En las Bolsas, las mineras se han situado al frente de las pérdidas y han arrastrado a las principales plazas a los números rojos. El resumen de la situación es que “las materias primas están cayendo por las preocupaciones sobre la demanda internacional”, ha sintetizado un analista a Bloomberg en referencia a que la imagen general no es del todo saludable. No obstante, bajando al detalle, hay otros factores que han condicionado el tirón a la baja. Por lo que respecta al petróleo, las ventas de los operadores sobre los futuros del oro negro también se han visto animadas por los datos de las refinerías, que han aumentado producción y aumentado reservas. Con ello, se elimina de la ecuación para la formación de los precios la posibilidad de tensiones en el suministro. Por otra parte, en el plano geopolítico, las elecciones en Venezuela han arrojado un resultado mucho más reñido de lo esperado, aunque el vencedor parece que será el candidato oficialista, Nicolás Maduro. Este país es el tercer productor de petróleo de la OPEP. Con estas nuevas perspectivas, hay analistas que no descartan que el barril de Bren baje a 85 dólares en este segundo trimestre, lo que tendrá que notarse a medio plazo en el precio de las gasolinas en España. De momento, el precio de los futuros del Brent ha bajado este lunes un 2,5% y han llegado a intercambiarse a 100,55 dólares. El barril del petróleo de referencia para Europa no cuesta menos de 100 dólares desde verano de 2012. No obstante, el mayor correctivo se lo han llevado las mineras por la caída en el precio del oro y otros metales. Algunas empresas, como la rusa Petropavlosk ha cedido un 22% de su valor.





*****

El oro cede un 10% de su valor en dos días.- La previsión de que los bancos centrales reduzcan sus reservas y China explican la caída.- El precio de la onza de oro ha caído este lunes a su nivel más bajo desde marzo de 2011 después de encadenar en las dos últimas sesiones un desplome del 10% y ha llegado a intercambiarse por debajo de los 1.400 dólares la onza. Los motivos del desplome están en la ralentización de la economía china, la previsión de nuevas ventas masivas por parte de bancos centrales, como el de Chipre, y en el apunte de la Reserva Federal de un giro a su política monetaria a finales de año por las expectativas de recuperación. Nunca en los últimos 30 años había sumado dos sesiones consecutivas tan negativas. A media jornada, el precio del oro al contado llegaba a situarse por debajo de los 1.400 dólares por onza (1.385 dólares), un 6,5% menos que el viernes y su precio más bajo desde marzo de 2011. Con este nuevo recorte, en las dos última sesiones ha perdido unos 156 dólares. La plata, por su lado, ha cedido hasta un 11%, hasta los 23,02 dólares por onza, lo que es un nivel desconocido desde noviembre de 2010. La semana pasada, un informe de Godman Sachs encendió las luces de alarma sobre el mercado del oro al asegurar que era el momento de vender ya que el metal había llegado al final de su escalada, un repunte sostenido por su condición de valor refugio frente a las turbulencias. Precisamente, el metal precioso por excelencia marcó máximos históricos en 1.900 dólares la onza en septiembre de 2011, cuando el temor a una ruptura del euro era más fuerte que nunca. Ahora, sin embargo, las expectativas que manejan los analistas es la de una economía dejando atrás la crisis pese a los problemas que persistene en Europa y sin una excesiva inflación, lo que resta atractivo al oro. No obstante, el ajuste en el precio del oro de las últimas jornadas ha sorprendido por su dureza e intensidad. Además, ha tiraado a la baja con fuerza de la cotización de las empresas mineras.

*****

FMI enciende la luz roja en Europa.- La economía europea marcará la reunión de primavera del Fondo. La institución alerta de la fragmentación financiera y de la falta de liquidez.- EE UU debe embridar sus cuentas, Japón ha dado la campanada con una avalancha de liquidez, pero sufre una deuda pública colosal, y las potencias emergentes deben reforzar sus defensas. Pero el gran asunto es Europa. La economía del Viejo Continente centrará las preocupaciones de la asamblea de primavera que esta semana celebra en Washington el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya habla de un mundo de tres velocidades: las economías en desarrollo, en la primera; Estados Unidos y países como Suiza o Suecia, en la segunda, y, por último, las economías europea y nipona. El organismo hará públicos mañana sus informes sobre las perspectivas económicas mundiales y la situación fiscal. Si se confirman los datos del borrador al que ha tenido acceso Bloomberg esta semana, las previsiones del FMI siguen situando a la eurozona en el epicentro de la crisis, ya que determinan una contracción del 0,2% para el conjunto de los 17 países, con la incertidumbre política en Italia y los problemas de deuda. Las medidas adoptadas por los distintos países no han mejorado (aunque tampoco empeorado) los augurios. En la fotografía global, el avance previsto para la economía mundial en 2013 apenas varía respecto a lo estimado en enero, al pasar del 3,5% al 3,4%, pero al acercar el foco saltan a la vista las diferentes velocidades. Los recortes presupuestarios, según este mismo borrador presentado al Consejo del FMI hace dos semanas, pasarán factura a EE UU, cuyo crecimiento previsto mengua del 2% al 1,7% como consecuencia del efecto de esta dosis de austeridad sobre el consumo. Aunque el precipicio fiscal se ha evitado, el fondo ve necesario un plan de medio y largo plazo para reducir su deuda. Mientras, en Japón el crecimiento previsto ha pasado del 1,2% al 1,5%, si bien su deuda pública desbocada —roza ya el 245% de su producto interior bruto (PIB)— y los riesgos de la deflación colocan al país en esa tercera velocidad de la economía mundial de la que habla el FMI. La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, ya ha señalado los grandes agujeros: Europa no acaba de lograr que la lluvia de liquidez de su banco central se traslade a la economía real y la banca se remoza a un paso de tortuga que no se puede permitir. Además, el Fondo alerta de que dentro de Europa crece la brecha entre sus dos propias velocidades: “La tubería está atascada, estamos viendo una mayor fragmentación financiera”, dijo la semana pasada Lagarde. Los cientos de miles de millones gastados en sus entidades no sacan a la economía del atolladero y, a la debilidad de grandes economías del euro como España e Italia se suman a un incendio pequeño, pero dañino, como el de Chipre y a los temores sobre Eslovenia. El FMI observa cómo, cinco años después de la caída de Lehman Brothers, EE UU experimenta un crecimiento sostenido, apuntalado en su demanda interna, mientras Europa no acaba de dar con la tecla para volver a la carrera. El viejo continente encarna, junto a Japón, el grupo de las economías de la tercera velocidad, con la diferencia de que el Ejecutivo nipón acaba de poner en marcha un agresivo plan de estímulos. Lagarde fue contundente con Europa en su discurso de hace unos días en Nueva York: “Especialmente en la periferia muchos bancos están aún en un estadio muy preliminar de solución, con poco capital y demasiados créditos tóxicos”. Está de acuerdo con ella Daniel Gros, del laboratorio de ideas bruseliense CEPS, quien admite que Europa desaprovecha en cierto modo las ayudas del Banco Central Europeo (BCE): “el sistema bancario europeo y, en especial, de la zona euro, permanece muy débil y la reestructuración es muy pequeña en el sector. En este sentido, se está desperdiciando el BCE”. No obstante, advierte de que esta reestructuración “sí se está llevando a cabo en la economía real, las exportaciones de los países periféricos están creciendo a buen ritmo, excepto en el caso de Italia, y las balanzas por cuenta corriente se están volviendo positivas”. La senda de la recuperación “seguirá llena de obstáculos en las economías avanzadas”, considera el Fondo. A Europa le pone, entre los múltiples deberes, avanzar en la unión bancaria. Y, además, las políticas expansionistas de los bancos centrales —por la vía de compras de bonos, los bajos tipos de interés o crédito barato— no pueden durar eternamente, dados los riesgos que conllevan para la estabilidad financiera en el futuro. Además, un informe de la institución señala que medidas excepcionales como la compra de bonos están perdiendo efectividad. Aun así, en conjunto, el FMI defiende que los estímulos se mantengan hasta que se ancle la recuperación. Charles Wyplosz, del Graduate Institute, de Ginebra, no ve alternativas: “los bancos centrales sencillamente no tienen más elección que intentar llevar adelante las políticas monetarias expansionistas ante esas políticas autodestructivas de austeridad de sus Gobiernos”. Concede que un precio del dinero demasiado bajo —el del euro está en mínimo de la historia del euro, el 0,75%, y el de EE UU cerca del cero— puede impulsar burbujas, pero insiste en que “esto puede o puede no ocurrir y no deberíamos encender las alarmas antes de que haya señales claras”. Además, “hay fórmulas para combatir estas burbujas, como aumentar los ratios de depósitos sobre préstamos a los bancos en los créditos, por ejemplo”. Wyplosz es claro: “Dejemos de preocuparnos de los bancos centrales y empecemos a hacer preguntas difíciles a los Gobiernos”. Muchas de estas cuestiones a las que se refiere Wyplosz surgirán esta semana en Washington. El FMI reconoce a los socios del euro sus esfuerzos, pero pide más. Lagarde lo dejó claro: “no es fácil para 17 países acordar e implantar grandes iniciativas políticas en tan poco tiempo”, pero, al mismo tiempo, “aún hay mucho que hacer”.

*****

Grecia pacta con la troika más despidos de funcionarios para seguir con el rescate.- El Gobierno ha reducido la plantilla de trabajadores públicos en 200.000 desde 2009. El acuerdo con la troika permite al país recibir los 2.800 millones pendientes de marzo. El Gobierno de Grecia y la troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) han llegado a un acuerdo que permitirá a los griegos recibir los nuevos tramos del rescate, según ha informado el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras. El pacto, que obliga al Ejecutivo griego a despedir a más funcionarios, permitirá el desembolso de 2.800 millones que quedaban pendientes de pago desde marzo, más otros 6.000 millones correspondientes a la financiación del segundo trimestre. El principal escollo de la negociación ha sido la imposición por parte de la troika de un recorte en la plantilla de funcionarios de 15.000 personas. Este año, el Gobierno despedirá a unos 4.000 empleados públicos y a otros 11.000 el que viene. Las bajas se intentarán cubrir con prejubilaciones y con la supresión de duplicidades. También se sustituirá a los trabajadores con problemas de conducta o absentismos por otros más jóvenes y cualificados. Por otra parte, unos 25.000 funcionarios pasarán a la reserva. Sturnaras ha recordado que, desde que los problemas financieros del país se desbordaron en 2009, la plantilla de funcionarios se ha reducido en 200.000 personas y ha confirmado que habrá “varios miles” de despidos más en los próximos meses. El objetivo de la troika, según informa la edición digital del Kathimerini, es el que el país salga de la crisis con 180.000 funcionarios menos cuando la meta inicial era de 150.000. Junto a los despidos de funcionarios, el acuerdo contempla modificaciones de impuestos. Así, se unifica la polémica tasa extraordinaria a la vivienda con el resto de tributos inmobiliarios, reduciendo el monto resultante en un 15%, y además ofrece facilidades a los pagos atrasados con el Estado. Mientras tanto, el país sigue en recesión por quinto año consecutivo por culpa de los recortes. Además, el deterioro económico generalizado ha impulsado al paro a máximos históricos, sobre el 27% de la población activa. Por este motivo, el jefe negociador de la troika por parte del FMI, Poul Thomsen, ha admitido que hasta ahora el ajuste se ha basado “demasiado” en rebajas salariales y de pensiones y aumento de impuestos, algo que ha sido “injusto” porque además no ha ido acompañado por un descenso equivalente de los precios. Por eso, el representante del FMI ha resaltado que en el acuerdo alcanzado se considera un “reequilibrio” del programa que pasará a poner el acento en la reforma del sector público, el incremento de la competitividad a través de la liberalización de sectores y una mayor lucha contra la evasión fiscal. Asimismo, Thomsen ha lamentado que en un país con tanto desempleo juvenil siga siendo un “tabú” despedir en el sector público. En opinión de los representantes de los acreedores internacionales, el país “está en vías de cumplir los objetivos del programa y el Gobierno está comprometido con aplicar por completo todas las medidas fiscales acordadas para 2013-14 que aún no hayan sido implementadas”. Eso sí, también recordaron al Ejecutivo la importancia de reaccionar rápidamente a cualquier atraso que pudiera surgir. El Gobierno pretende cerrar el presente ejercicio con un superávit primario que permita a Atenas solicitar a sus socios europeos una mejora en las condiciones de su deuda. Con vistas al futuro, el delegado del FMI ha abierto la puerta a que en caso de que Grecia necesite más “alivio de la deuda” se pueda llevar a cabo, “siempre y cuando se mantengan las reformas encarriladas”.

*****

Los nuevos zares compran por las nubes.- Rusos, chinos y brasileños impulsan el mercado de apartamentos de lujo de Manhattan. Los millonarios se hacen con áticos hasta por 96 millones de euros.-La última crisis ha planteado serias dudas sobre los mecanismos de creación y distribución de la riqueza en EE UU. También ha cuestionado el valor de la vivienda como activo de inversión y ha llevado a los economistas a preguntarse en voz alta si un inmueble en propiedad es la mejor opción para las rentas bajas. Vivir en una casa propia se está convirtiendo, otra vez, en un sueño imposible para muchos neoyorquinos. Sin embargo, no le sucede lo mismo a las grandes fortunas ni a los nuevos ricos de países emergentes. Los brasileños, rusos y chinos (los ciudadanos de los BRIC) adoran Manhattan. Durante la recesión, su dinero permitió mantener a flote el mercado inmobiliario neoyorquino, y ahora está disparando los precios a niveles récord. Una emprendedora china acaba de dejar a la ciudad boquiabierta al comprar un apartamento por 6,5 millones de dólares (5 millones de euros) no para ella, sino para su hija de dos años, pensando ya en cuando la niña vaya a la universidad. La vivienda está situada en el One57, el que a finales de año se espera que esté terminado y ocupe con sus 306 metros el trono de rascacielos residencial más alto en EE UU. En ese mismo edificio, el ático —3.300 metros cuadrados en los pisos 89 y 90— se ha vendido por 72 millones de euros. Y ni siquiera es el más caro de Nueva York. El penthouse del Pierre sale al mercado por 96 millones. Perteneció a Martin Zweig, uno de los financieros que predijo el crac de 1987. Lo compró por 16,5 millones en 1999. Nueva York, símbolo del sueño americano, es un imán para los extranjeros seducidos por la épica americana. Pagan al contado y eso agiliza las transacciones, un detalle apreciado por los que venden. Como indican en la inmobiliaria Elegran, la tendencia refleja los cambios en la economía global: “Los poderes tradicionales caen y los que se consideraban parte del tercer mundo crecen como nunca”. Entre los futuros vecinos del One57 se encuentran miembros de la lista Forbes y fortunas de Canadá, Nigeria y Reino Unido. La mayoría de los 135 apartamentos del edificio están vendidos. Junto al penthouse y el apartamento de la millonaria de dos años, se han puesto a la venta siete viviendas de entre 35 millones y 40 millones. El coste del proyecto se estima en 1.100 millones. También incluye 210 habitaciones destinadas al hotel Hyatt. Una emprendedora de Asia ha dejado a la ciudad boquiabierta al comprar un piso de lujo para su hija de dos años Los apartamentos del edificio, situado a dos calles de Central Park, tienen una vista limpia sobre el pulmón verde de Manhattan, lo que supone un plus en el precio. Y eso es lo que atrae a los rusos, los que tienen el gusto por las propiedades más caras. Estos nuevos potentados no se cortan al comprar sobre plano propiedades en Manhattan, donde el coste medio de una vivienda de tres habitaciones rondaba a comienzos de año los 1,8 millones de euros. Es una inversión rentable que durante la última recesión se mostró sólida. El valor actual de un inmueble de ese tamaño es un 525% más alto que en 1997. Para hacerse una idea de la progresión de los precios, basta recordar que en 2005 el dueño de SAC Capital compró por 18 millones un dúplex en los pisos 51 y 52 del One Beacon Court, el conocido como rascacielos Bloomberg. Su actual propietario, Steven Cohen, el financiero que acaba de comprar El sueño de Picasso, quiere venderlo ahora por 88 millones. El precio medio de un apartamento en el segmento de lujo ronda los 2.685 dólares el pie cuadrado, unos 18.500 euros el metro. Eso en la zona media y alta de Manhattan, donde se encuentran la mayoría de los complejos residenciales para los pudientes. Al sur de la isla —Soho, Tribeca y Chelsea— los precios son ligeramente más altos: unos 2.777 dólares el pie cuadrado. No solo el precio es disuasorio: además están los costes de mantenimiento y los impuestos municipales por el suelo, que en el caso del citado penthouse en el Pierre suponen 47.000 dólares al mes. Los que se avengan a pagarlos disfrutarán de una ventana de seis metros de altura en la habitación principal y una terraza que rodea todo el piso 42 para ofrecer una panorámica espectacular de la ciudad. Eso por no hablar del ascensor privado o de la sauna sueca. El edificio más preciado en este momento es el 15 Central Park West. Ahí el magnate ruso Dmitry Rybolovlev pagó 88 millones por un ático para su hija. El apartamento —que pertenecía a Sandy Weills, el banquero que convirtió Citigroup en un hipermercado financiero— no es una torre de cristal como lo será el One57. Se diseñó pensando en los edificios art déco que se alzaban a los pies del parque o en la Quinta Avenida. Su fachada está acabada a base de materiales que salieron de la cantera que alimentó la construcción del Empire State. Entre sus vecinos se encuentran el actor Denzel Washington, el banquero Lloyd Blankfein y el jugador de béisbol Alex Rodriguez, de los Yankees. Las viviendas de lujo representan el 10% del mercado inmobiliario. Está por ver cómo le afecta a este el alza de impuestos a las rentas estadounidenses más altas, que siguen tirando del sector pese al desembarco extranjero. Ahí están los 54 millones que en junio pagó por un dúplex en el Ritz-Carlton el magnate de los casinos Steve Wynn, quien, por cierto, fue quien le vendió el Picasso a Cohen. La escasez de inventario es una de las causantes de que los precios estén por encima del nivel previo a la recesión. La crisis paralizó las obras de grandes edificios en la isla. Ahora, vuelven a levantarse las grúas. Las nuevas construcciones se concentran en alimentar la demanda del segmento más alto. Y eso seguirá elevando los precios buena parte de este año, porque las obras aún deben concluir. “La demanda de los superricos avanza a un paso extraordinario”, comentan en la inmobiliaria Corcoran. Esto provoca a su vez que se dispare el precio medio de la vivienda en el corazón de Nueva York. En el caso de los nuevos proyectos, subieron un 15% en el primer trimestre, de acuerdo con datos de esta agencia. El ascenso mete presión a los vecinos de clase media de Manhattan, que no pueden permitirse esos precios. El valor medio de la vivienda en la isla está en 820.500 dólares, según la inmobiliaria Miller Samuel y Douglas Elliman, un 6% más que en marzo de 2012. Se espera que baje tras el atracón de final de año, porque la oferta está cambiando hacia apartamentos más pequeños, más baratos.

*****

La confianza en el estado de la economía mundial ha aumentado “significativamente” en el segundo trimestre de 2013, según recoge el índice elaborado por el Foro Económico Mundial, que repuntó desde los 0,43 puntos hasta los 0,48 puntos en una escala de 0 a 1.

*****

Bancos centrales de Sudamérica recelan del exceso de liquidez en países ricos.- Los bancos centrales sudamericanos manifestaron hoy preocupación por el efecto negativo que el exceso de liquidez producida por las políticas expansivas de los países ricos pueda causar en las tasas de cambio y en la estabilidad financiera de las economías emergentes. “En un cuadro internacional aún incierto y delicado, permanece objeto de especial atención el crecimiento significativo de la liquidez internacional resultante de las medidas de expansión monetaria en economías avanzadas”, afirmaron los presidentes de los entes emisores en un comunicado conjunto firmado en una reunión en Río de Janeiro. Esa liquidez excesiva podría tener “efectos sobre las tasas de cambio y la estabilidad financiera de las economías emergentes”, según el comunicado redactado en la XXV Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de Sudamérica, que se celebró hoy en esta ciudad brasileña. Los presidentes evaluaron las “señales que sugieren una probable recuperación del crecimiento” de la economía de Estados Unidos y el posible impacto de las recientes medidas monetarias de Japón. Sobre la economía regional, resaltaron que los países de Suramérica “lograron evitar un deterioro” de la economía y dijeron esperar que el crecimiento medio mejore este año. “En general, la inflación permanece bajo control, pero requiere vigilancia permanente, en particular frente a los choques externos”, afirmó el comunicado. Asimismo se destacó que el desempleo se encuentra en niveles “históricamente bajos”, lo que es un factor que “ha contribuido” a fortalecer los mercados internos y el nivel de actividad. En la próxima reunión, que se celebrará en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el próximo octubre, se presentarán dos estudios, uno sobre la evolución de los precios de los activos, que estará a cargo de Chile, y otro sobre los criterios para estudiar el comportamiento del crédito, que será elaborado por Colombia. Estuvieron presentes en la reunión de hoy los presidentes de los bancos centrales de Argentina, Mercedes Marcó; Brasil, Alexandre Tombini; Chile, Rodrigo Vergara; Colombia, José Darío Uribe; Ecuador, Diego Martínez; Paraguay, Jorge Raúl Corvalán; Perú, Julio Velarde; y Uruguay, Mario Bergara

*****

Dimiten tres miembros de Junta del Banco Central de Chipre.- Tres miembros de la Junta del Banco Central de Chipre dimitieron hoy de sus puestos, aumentando aún más la crisis de la institución, cuyo gobernador mantiene tensas relaciones con el Ejecutivo. Según informó el canal estatal RIK, la razón ofrecida por los miembros dimisionarios de la junta es que se les estaba ignorando en sus recomendaciones y su labor había sido reducida a una labor meramente “decorativa”. De acuerdo a la edición electrónica del diario chipriota ‘Kathimerini’, el funcionamiento del Banco Central quedará paralizado ya que de los siete miembros de la Junta de Gobierno, tres habían sido suspendidos anteriormente y otros tres han dimitido hoy, lo que deja a sólo un miembros más el Gobernador, y el quórum necesario para la toma de decisiones es de cuatro personas. El diario no excluye que la dimisión pueda ser parte de una jugada para forzar la dimisión del gobernador, Panikos Dimitriadis, muy criticado por su gestión de la crisis bancaria en Chipre. El presidente de Chipre, el conservador Nikos Anastasiadis, debería ahora nombrar sustitutos para los miembros dimisionarios, aunque ‘Kathimerini’ no descarta que espere a que Dimitriadis deje su cargo. Dimitriadis mantiene unas relaciones muy tensas con el Ejecutivo de Anastasiadis y en las últimas semanas han sido numerosos los encontronazos. El partido de Anastasiadis impulsó esta semana en el Parlamento el inicio de una investigación sobre el gobernador del Banco Central de Chipre, al que se acusa de haber ocultado información sobre la situación de los bancos, y se deberá decidir si de ello se derivan responsabilidades penales. Este hecho ha molestado al Banco Central Europeo cuyo gobernador, Mario Draghi, en una carta enviada a Chipre manifestó su preocupación por el proceso iniciado en el Parlamento, que podría culminar en el despido de Dimitriadis. “Como saben, la independencia de los bancos centrales es un pilar fundamental de las instituciones económicas de la Unión Europea”, afirmó Draghi. Además, recordó que la legislación europea sólo contempla dos casos en los que se puede hacer dimitir al gobernador de un banco central -que no se encuentre en condiciones de cumplir su cometido o que sea culpable de negligencias graves- y advirtió de que un proceso para forzar su salida de ese puesto “es un paso muy serio que sólo puede ser dado en caso de que haya serias alegaciones en su contra”.

*****

China pierde terreno como “la fábrica del mundo”.- El atractivo de China como principal destino mundial de las inversiones extranjeras disminuyó en 2012 por el freno de su economía y el aumento de sus costes laborales, y varios analistas vislumbran ya un cambio de tendencia que sitúa al gigante asiático más como inversor. Según datos oficiales del Ministerio de Comercio, la inversión extranjera directa en China en 2012 sumó 116.010 millones de dólares, unos 87.050 millones de euros, una cifra que, por primera vez en varios años, supone un descenso con respecto al año anterior, en este caso del 3,7 por ciento. Durante la última década, el gigante asiático solamente registró una caída en la entrada de capital extranjero y fue en 2009 cuando la crisis financiera mundial hizo mella en las principales economías y también primeros socios de China, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Después de ese bache, las inversiones en el país aumentaron un 17,4 por ciento en 2010 y un 9,72 por ciento en 2011, una tendencia que se ha truncado este año, cuando el indicador ha caído de nuevo. A pesar de que este revés puede atribuirse a factores temporales, como la ralentización de la economía del país o la débil recuperación de otras, también existen factores de carácter estructural que influyen en la decisión de las empresas foráneas de instalarse en China, un mercado al que antes se abalanzaban y al que ahora se piensan más su entrada. En declaraciones, la profesora de Dirección de Empresas y experta en inversión extranjera de economías emergentes de la Escuela de Negocios Ceibs, Zhang Yan, explica que el atractivo de China hasta ahora se basaba en una política favorable de las autoridades y en los bajos costes laborales, ya no tanto tras años de incrementos de más del 10 por ciento en las zonas urbanas. “Estamos ante el comienzo de una nueva tendencia”, asegura Zhang, quien apunta que desde 2004 las empresas chinas -especialmente las más grandes- aumentan la productividad y los mercados se vuelven más competitivos en China. Además, augura que “no se trata de una situación temporal” y que ahora las empresas chinas, alentadas por el Gobierno, buscan invertir en una amplia gama de sectores en el extranjero, algo que los datos también reflejan.

*****

Con un seminario comenzará este lunes la reunión entre el FMI y el BM.- Las crecientes dudas sobre los riesgos de las prolongadas políticas de estímulo y el contraste en la situación global entre las economías avanzadas y en desarrollo, marcarán la Reunión de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que comienzan esta semana. Los actos previos a la reunión comienzan el lunes con un seminario sobre “la revitalización de la agenda de transparencia fiscal” y un encuentro en el que se analizará el papel del sector privado para acabar con la pobreza. Este encuentro será inaugurado por el presidente del BM, Jim Yong Kim, con participación de académicos, miembros de organizaciones filantrópicas como la fundación Bill & Melinda Gates y como orador principal Bruce Mac Master, director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social del Gobierno de Colombia. El martes se presentará el informe sobre “Perspectivas Económicas Globales” del Fondo con sus nuevas previsiones, y que irá seguido el jueves de las ruedas de prensa de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y del presidente del BM, a lo que se sumarán numerosos actos paralelos. En su tradicional discurso prólogo a los encuentros de las instituciones fruto de los acuerdos de Bretton Woods, la actual directora gerente del FMI, Christine Lagarde, describió en Nueva York que la economía global se mueve “a tres velocidades”. Por un lado países emergentes y en vías de desarrollo, “que lo están haciendo bien”; por otro situó a Estados Unidos y otras naciones que están “en vías de recuperación”; y por último la zona euro y Japón, que “todavía tienen un camino que recorrer”. En sus últimas previsiones de enero, el FMI pronosticó una contracción para la zona euro de 0,2 % para 2013, que se mantiene como principal freno al crecimiento global. Por ello, Europa volverá a ser uno de los temas centrales de la reunión, afirmó Domenico Lombardi del Brookings Institute, “más si cabe en las discusiones y encuentros paralelos” entre los expertos y líderes políticos. “La eurozona, especialmente España e Italia, es probable que vayan a pasar un alargado periodo de estancamiento, hasta que Europa del Norte acepte generar más demanda mediante un ajuste simétrico”, subrayó Lombardi, quien apuntó a Europa como principal foco de “incertidumbre”.

*****

EE.UU. busca convencer a países de Petrocaribe para que “entren en el mercado global”.- EE.UU. mostró este jueves su voluntad de ayudar a los países del mecanismo energético Petrocaribe a “entrar en el mercado global” y confió en que el Gobierno que se forme en Venezuela tras las elecciones del domingo impulse “un entorno que atraiga las inversiones extranjeras” en energía. El responsable de EE.UU. para asuntos climáticos, Carlos Pascual, aseguró que los subsidios proporcionados a países caribeños a través del mecanismo que impulsó el fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez les han hecho “dependientes del combustible importado” y eso ha disparado el precio de la electricidad. “En el pasado, esos países han evitado mostrar sus preocupaciones al respecto para no perder los subsidios de Petrocaribe, pero ahora estamos escuchando sus demandas de que necesitan entrar en una economía global y competitiva”, indicó Pascual en una audiencia en el subcomité para Latinoamérica de la Cámara de Representantes. “Estamos empezando a ver cómo se crea un entorno alternativo para la energía en la región y queremos trabajar de forma directa con estos países”, continuó. Petrocaribe, creado en 2005, es un acuerdo por el que 18 países del Caribe, Centroamérica y Suramérica pueden pagar el petróleo suministrado por Venezuela no sólo con divisas, sino en especie, mediante el suministro de servicios y productos. El candidato de oposición Henrique Capriles, el principal rival del oficialista Nicolás Maduro en las elecciones del domingo, se ha propuesto acabar con las condiciones dispuestas en Petrocaribe.

*****

Eurogrupo se muestra favorable a extender prórroga en vencimientos de rescate a Irlanda y Portugal.- La zona euro se mostró este viernes favorable a conceder una prórroga de siete años en los vencimientos de los rescates a Portugal e Irlanda, anunció el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. “Apoyamos la idea de extender en siete años el plazo de devolución de los rescates de esos dos países”, señaló en una rueda de prensa, al final de una reunión de los ministros de la zona euro. La medida deberá recibir el sábado el aval de todos los ministros de Finanzas de la UE.

*****

Obama paga el 18,4% de tasas sobre salario de 600 mil.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, paga el 18,4% de impuestos federales -112.214 dólares- sobre un salario total de 608.611 dólares, informó hoy la Casa Blanca. Por lo tanto, en tasas estatales, abona 29.450 dólares al estado de Illinois. La nota oficial subrayó además que el 24,6% de sus ingresos, cercanos a 150.034 dólares, son destinados a beneficencia, con la financiación de unas 33 organizaciones.

*****

México recibiría hasta 1,500 mdd del BID.- Las reformas estructurales que se aprueben en México podrían convertirlo en un centro de atracción para la inversión, de acuerdo con la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Mercedes Araoz Fernández. La implementación de estas reformas, opinó, dependerá de que la nación cuente con un atractivo adicional para la inversión extranjera directa, pero también para el crecimiento de la inversión nacional. Para el BID, dijo, este será un “buen sexenio” para México, y por ello el banco ya trabaja en la estrategia para contribuir al desarrollo del país, dentro de la cual podría otorgar este año préstamos entre 1,000 y 1,500 millones de dólares, además de brindar cooperación para el diseño de políticas públicas. Resaltó que la entidad ve con mucho agrado la firma del Pacto por México, pues este acuerdo entre partidos y Ejecutivo ofrece los elementos que necesitaba para mejorar su productividad, lo que da una “señal de estabilidad” que es replicable en América Latina. Este tipo de acuerdos nacionales ayudan mucho a tomar decisiones de política pública de manera consensual, y aunque habrá reformas que encontrarán oposición, “en general se han tomado decisiones bastantes drásticas de cambios que creo que son relevantes para México”, destacó. Apuntó que las reformas educativa y laboral ya aprobadas son fundamentales para mejorar la capacidad del capital humano mexicano, y habrá nuevas propuestas en materia energética y fiscal, las cuales en conjunto pueden dar una señal importante para que más empresas lleguen a México. “Creo que se tienen elementos para hablar de una economía mexicana que es sólida en lo macroeconómico y que está tomando decisiones para sus reformas de cambio estructural y de mejora en su productividad”, destacó la representante del BID en el país. Consideró que las reformas estructurales serán un elemento para atraer más inversiones, tanto nacionales como extranjeras, aunque mucho de ello dependerá de la forma en que se implementen estos cambios. Araoz Fernández mencionó además que este proceso de negociación que hay en México, también llevará a que el país busque alcanzar acuerdos y asociaciones con otros países emergentes de América Latina y Asia-Pacífico, y no sólo crecer ligado a Estados Unidos. “Entonces vemos que México puede hacerse de un centro interesante de atracción para el inversionista en general”, destacó en el marco de un evento de Universidad La Salle (ULSA) sobre protocolos para empresas familiares. México, reiteró, es un país emergente que está siendo bien visto en el exterior como una economía atractiva para los capitales, con la posibilidad de que éstos se conviertan en inversiones reales, lo que es positivo.

*****

Países del G20 estudiarán reducir la deuda a menos de 90% del PIB.- Los líderes financieros de las 20 mayores economías del mundo estudiarán la próxima semana en Washington una propuesta para reducir su deuda pública a largo plazo por debajo del 90% del Producto Interior Bruto (PIB), según mostró un documento preparado para la reunión. La propuesta, preparada por los copresidentes del grupo de trabajo del G20 para el Marco para el Crecimiento, llega tras un acuerdo alcanzado en junio por los líderes de los países del G20 en el que establecían unos ambiciosos objetivos de reducción de deuda para más allá de 2016. “Los copresidentes propusieron que a largo plazo, los miembros del G20 deberían llevar su política fiscal hacia lograr un nivel de deuda de menos del 90% del PIB”, mostró un documento preparado por delegados de la UE para la reunión. La UE, sin embargo, tiene una meta más ambiciosa de un 60% del PIB para sus 27 miembros y sugerirá un objetivo aún menor para el G20. “Las economías avanzadas del G20 deberían comprometerse a una reducción común de deuda que incluya planes de ajuste fiscal que apunten a una senda de reducción de niveles de deuda de los países”, dijo el documento. Los objetivos serían fáciles de lograr en la UE, donde el nivel es ahora del 90%, o incluso para Estados Unidos, con alrededor de un 105%, pero podría ser imposible para países como Japón, donde el nivel está por encima del 200%. Para superar la deflación e impulsar el estancado crecimiento, el Banco de Japón ha puesto en marcha un intenso estímulo monetario y se comprometió a inyectar cerca de 1,4 billones de dólares en la economía nipona en menos de dos años. El masivo estímulo del Banco de Japón llevó al yen a un mínimo de cuatro años frente al dólar esta semana y ha sacudido los precios de los bonos japoneses. El rendimiento de los bonos japoneses a 10 años repuntaron a un 0,635% o el viernes desde un mínimo histórico del 0,315% alcanzado después de que el Banco de Japón anunció sus medidas de política monetaria. La Unión Europea advertirá al G20 la próxima semana que dichas políticas japonesas no están exentas de riesgos. “Damos la bienvenida a los esfuerzos de Japón por reactivar el crecimiento interno. Sin embargo, a más largo plazo se mantienen las preocupaciones”, dijo el documento. “En vista de su elevado nivel de deuda pública bruta, apoyamos las próximas medidas de Japón de consolidación fiscal, incluidos los aumentos de impuestos al consumo previstos para 2014 y 2015”, agregó. (deInmediato)