Contexto internacional del viernes 06 de septiembre de 2013

Contexto internacional del viernes 06 de septiembre de 2013

(deInmediato) La mayoría del G20 intenta convencer a Obama para que no ataque Siria.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el grueso de la comunidad internacional representada en el G20 intentaban evitar el jueves que Barack Obama les involucre o se lance en solitario a una operación militar contra Siria de nebulosas e impredecibles consecuencias. En el primer día de la cumbre que se celebra en el palacio de Constantino, en Strelna, a las afueras de San Petersburgo, los países de la Unión Europea (UE) trataban de no dejar desamparado al inexperto líder norteamericano, que se ha dado a sí mismo un escaso margen de maniobra. Obama se ha colocado en una situación difícil al pedir el apoyo de sus legisladores para una operación militar, que es rechazada por Rusia, China, Alemania e incluso el Reino Unido, entre otros. Los cinco mayores países europeos, entre ellos España, trabajaban el jueves para lograr una posición común de “mínimos” con objeto de afrontar la situación en Siria, según manifestó una fuente de la Moncloa en el entorno de la cumbre. Los aliados europeos de EEUU podrían perfilar una fórmula para “nadar y guardar la ropa”, que parece complicada, si de lo que se trata es compatibilizar la vía política y la vía militar que Obama ha transformado en una disyuntiva radical. También podrían buscar nuevos elementos que abran nuevas posibilidades para sacar al presidente estadounidense del callejón sin salida en el que parece haberse metido. Entre los aliados europeos presentes en la cumbre del G20, Obama cuenta solo con el apoyo de Francia para su intento de resolver el problema de Siria por la vía militar. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el presidente del Consejo, Herman van Rompuy, se expresaron rotundamente por la vía política. Siria, que de entrada no figuraba en el orden del día del G20, pasó a ser objeto de debate de la cena de los líderes a propuesta del presidente Putin, quien dijo hacerse eco de las peticiones en este sentido de varios de sus colegas. La canciller alemana, Angela Merkel, expresó dudas sobre la posibilidad de llegar a una posición común, según ha informado la agencia Itar-Tass. Manteniendo correctamente las formas, Putin y Obama se estrecharon la mano y sonrieron a la llegada del presidente norteamericano al palacio de Constantino. Ambos líderes están bajo el mismo techo y hablarán en los pasillos, pero no estaba previsto una cita formal entre ellos, según dijo el secretario de Prensa de Putin, Dmitri Peskov. Este funcionario explicó en detalle los supuestos efectos positivos de las reuniones que su jefe mantuvo el jueves con el líder chino y los primeros ministros de Japón e Italia, respectivamente. En los últimos tiempos existen “serios desacuerdos” en las relaciones ruso-norteamericanas, admitió. Obama tiene previsto reunirse hoy con miembros de la sociedad civil rusa, entre ellos representantes del colectivo de gays y lesbianas. El Kremlin no pierde ocasión para aguijonear a Obama, con mayor o menor sutilidad, allí donde puede dolerle. Aludiendo a la informaciones divulgadas por Edward Snowden, Peskov manifestó que los países del grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reunidos en San Petersburgo habían manifestado una “dura y negativa” reacción contra el espionaje del que han sido objeto (por parte de los servicios secretos estadounidenses). “Putin ve a Obama como un político débil, contradictorio e imprevisible, que desconoce cómo funcionan los mecanismos de la política internacional real”, opinaba Konstantin von Eggert. Según este analista, el líder ruso se sintió engañado por la administración norteamericana en Libia y no quiere que se repita en Siria el modelo aplicado a aquel país del norte de África, cuando una abstención de Moscú en el Consejo de Seguridad permitió la “intervención humanitaria” que acabó con el régimen de Gadafi. “Hasta el presidente George Bush parece hoy más claro y comprensible en Moscú que Obama, y desde luego goza de más respeto”, señalaba Von Eggert. Por otra parte, tanto el ministerio de Defensa como el jefe de la Administración del Kremlin, Serguéi Ivanov, que también ocupó la cartera de Defensa, reaccionaron airadamente ante las acusaciones del Pentágono de haber suministrado armas químicas al régimen sirio de Bachar el Asad. Estas alegaciones “son falsas y aspiran a crear nuevos pretextos para agredir a un Estado soberano”, dijo el viceministro de Defensa, Anatoli Antónov. “Rusia siempre ha sido y será un socio responsable y previsible y un aliado para prevenir la difusión de armas de destrucción masiva. Siempre hemos cumplido claramente nuestras obligaciones en el campo de la no proliferación de armas nucleares. Somos depositarios del Tratado de no Proliferación y cumplimos nuestras obligaciones derivadas de la Convención de Armas Químicas y la Convención de Armas Biológicas”, manifestó el viceministro. Ivanov, por su parte, se declaró “sorprendido y conmocionado” por las acusaciones estadounidenses y recordó que él mismo había sido presidente de la comisión gubernamental de controles a la exportación destinados a evitar la proliferación de armas químicas, nucleares y bacteriológicas.

*****

El empleo en Estados Unidos frena su recuperación y ata de manos a la Fed.- La Reserva Federal de Estados Unidos va a tener que debatir mucho cualquier cambio en la estrategia monetaria tras ver la evolución del empleo en agosto. Durante el mes pasado se crearon 169.000 puestos de trabajo. A primera vista, el dato es mejor que los 104.000 empleos de julio, pero porque esta cifra fue revisada considerablemente a la baja. La tasa de paro bajó, por su parte, al 7,3%, una décima menos que en el mes precedente pero de nuevo porque se contrajo el mercado laboral. El consenso en Wall Street apuntaba a la creación de 180.000 empleos en agosto y a que la tasa de paro se iba a mantener en el 7,4%. Sin embargo, el dato oficial no solo se quedó por debajo de lo que se anticipaba, sino que además se revisaron a peor los dos meses precedentes. La primera lectura de julio arrojaba la creación de 162.000 empleos, mientras que la de junio se queda ahora en 172.000 puestos de trabajo cuando se habían anunciado 188.000. Con estos datos, la creación de empleo media durante los últimos 12 meses ronda los 182.000 contratos. Es decir, estaría bastante cerca de la tendencia del último año. Pero para que la tasa de paro baje de una forma creíble y sostenida, la economía estadounidense debería estar generando más de 250.000 empleos al mes. Además, los nuevos contratos se firman en sectores con baja remuneración. El Libro Beige de la Reserva Federal publicado esta semana confirmó que la expansión económica avanza a un ritmo entre modesto y moderado. Es un lenguaje similar al utilizado en los informes anteriores. La demanda en el sector inmobiliario es robusta, mejora la actividad en el sector manufacturero y el consumidor gasta más en cosas más caras, como en coches. Sin embargo, la contratación mejora de una manera que califica de “modesta” y los empresarios tienden a seguir reforzando sus plantillas con empleos parciales. Es la manera que tienen de cubrir el alza de la demanda sin que eso le suponga elevar los costes. Esta semana también se publicó la segunda lectura del indicador de productividad, que subió al 2,3% en el segundo trimestre. La dinámica que refleja el último dato de empleo no es buena. Aunque la tasa de paro es la más baja desde diciembre de 2008 y supone una destacada mejora frente al 8,1% de hace un año, el motivo por el que se reduce al 7,3% no es muy alentador. Se debe a que la tasa de participación laboral bajó al 63,2%, dos décimas menos que en julio y el mismo nivel que en el verano de 1978. Del total de 11,3 millones de parados, 4,3 millones llevan sin trabajar más de 27 semanas. Para tener la imagen completa de la escasa calidad con la que mejora el mercado laboral en EE UU, hay que tener en cuenta además que hay 7,9 millones de personas que se ven forzadas a trabajar a tiempo parcial, además de los 2,3 millones de parados que no buscan en este momento empleo de forma activa. Si se tiene todo en cuenta, la tasa de subempleo sería del 13,7%. El dato de paro de agosto es el indicador económico más importante de cara a la próxima reunión de la Reserva Federal, que se celebra el 17 y 18 de septiembre. La gran mayoría de los miembros está de acuerdo en que los estímulos monetarios deben empezar a moderarse a final de año. Lo que no está tan claro es si el proceso comenzará este mes, en octubre o se dejará para diciembre. Así que la cifra de creación de empleo era clave para cimentar algo más las cosas. Hay dos factores externos que juegan, además, en la decisión de la Fed. La primera, la incertidumbre geopolítica derivada de una eventual intervención militar en Siria. La segunda, el enfrentamiento fiscal en Washington y la posibilidad de que el Gobierno se quede sin efectivo para operar en un mes.n Y todo esto sucede mientras queda aún por saber cuál será el candidato que propone Barack Obama para dirigir la Reserva Federal cuando Ben Bernanke abandone su puesto a final de enero de 2014. El preferido parece ser Larry Summers, quien fuera secretario del Tesoro con Bill Clinton y el principal asesor económico del actual presidente en su primer mandato. Summers, sin embargo, es una figura que crea mucha división, incluso en el seno del partido demócrata. La lista de posibles candidatos parece haberse reducido a tres. Janet Yellen, actual vicepresidenta de la Fed, y el que fuera su predecesor en el cargo, Donald Kohn, otro de los veteranos en el banco central. También se habla de Roger Ferguson, que estuvo en ese puesto puesto antes que ellos.





*****

Portugal confirma la salida de la recesión.- El Instituto Nacional de Estadística portugués (INE) ha confirmado la esperanzadora noticia que se aventuraba en agosto: Portugal creció en el segundo trimestre de este año un sorprendente (e inesperado) 1,1% del PIB con respecto al trimestre anterior, el porcentaje más alto de toda la Unión Europea, dando por terminada una recesión que duraba dos años y medio. No obstante, el país sigue afrontando serios problemas. La razón se debe a la vigorosa progresión de las exportaciones, que crecieron durante ese periodo un 7,3%. Los expertos señalan que no solo se comportan bien las exportaciones a la Unión Europea (que constituyen el 80% de las ventas portuguesas) , sino a otros destinos a los que el mercado luso se está abriendo cada vez más: Angola, Brasil, Argelia, Marruecos o China, entre otros. También hay que tener en cuenta, a la hora de explicar este salto de las exportaciones, el comportamiento de la empresa petrolera lusa Galp, que tras las inversiones en varias plantas, ha aumentado su capacidad de refinado. No solo las exportaciones han mejorado. Los datos del INE señalan que la caída del consumo y de la inversión se suaviza, mostrando una tendencia, aún leve, de recuperación del músculo interno de la economía portuguesa. La inversión pasó de reducirse en un 15,9% a un 2,3%. Y el consumo, pasó de encogerse un 6% a un actual 2,6%. ¿Significa esto que la crisis, la más profunda y destructora de Portugal en toda su historia reciente, se esfuma? Los analistas y expertos son muy cautos y responden que nada de eso. Hay señales negativas: sin ir más lejos, los intereses de los bonos portugueses a diez años en el mercado secundario suben en los últimos días por encima de la fatídica frontera del 7%. El paro sigue por encima del 17%. Y el próximo 16 de septiembre desembarcan en Lisboa los representantes de la troika, con los que el Gobierno del conservador Pedro Passos Coelho deberá discutir las próximas medidas de ajuste. Muchos temen que, precisamente, estos próximos ajustes (el Ejecutivo se ha comprometido con la troika a ahorrar 4.700 millones de euros en gastos estatales a base, sobre todo, de despidos de funcionarios) se lleven por delante como un vendaval estos brotes verdes considerados muy frágiles. De hecho, la prensa portuguesa asegura que el Gobierno portugués quiere renegociar con la troika a fin de que el déficit previsto para este año, el 4%, que ya fue modificado hace meses, se vuelva a cambiar a fin de aflojar la soga de la austeridad a machamartillo para dar algo de aliento y futuro a esta levísima recuperación económica. La oposición, por su parte, se teme —y así lo ha manifestado— que Passos Coelho espere a que pasen las próximas elecciones municipales, que se celebran el 29 de septiembre, para anunciar nuevas medidas de ajuste.

*****

Moody’s devuelve a la banca alemana al nivel previo a la crisis. La agencia revisa al alza su perspectiva, que pasa a estable desde negativa, donde permanecía desde abril de 2008, al considerar que las entidades son ahora más capaces de afrontar potenciales problemas.

*****

G-20: “La economía global se está recuperando, pero no hemos superado la crisis”.- El Grupo de los 20 (G-20), que aglutina las principales economías del mundo, han concluido en la cumbre anual, este año celebrada en San Petersburgo, que pese a las señales de recuperación, aún es pronto para hablar de que la crisis ha quedado atrás. “Se están produciendo señales inequívocas de recuperación, ha señalado en un comunicado el director del departamento de Relaciones Internacionales del Ministerio de Finanzas de Rusia, Andrei Bokarev, “pero es definitivamente, muy pronto para afirmar que se ha superado la recesión y que desde ahora será más fácil”. El G-20 ha acordado prorrogar el régimen de rechazo al proteccionismo en el comercio hasta 2016. “Ayer tuvimos discusiones agitadas sobre la prorroga del rechazo al proteccionismo”, ha señalado en rueda de prensa Kseniya Yudáyeva, jefa de la Dirección de Expertos adjunta a la Presidencia rusa. Yudáyeva recordó que el acuerdo para rehusar de medidas proteccionistas en el comercio fue tomado por el G-20 en su primera cumbre en 2008 en una especie de “impulso político”. En medio de la virulenta crisis que se desató hace cinco años en todo el mundo, el G-20 acordó estas medidas “para no repetir la experiencia de los años 30 (del siglo pasado), cuando la crisis internacional llevó a un explosión del proteccionismo y a la postre, al derrumbamiento del comercio internacional para los próximos 30-40 años”, explicó Yudáyeva.

*****

La UE sextuplica su superávit corriente en el segundo trimestre.- La balanza por cuenta corriente de la Unión Europea (UE) tuvo un superávit de 35.900 millones de euros en el segundo trimestre, seis veces más que en el mismo periodo de 2012.

*****

El PIB de Grecia cae un 3,8% por el desplome del consumo.- El PIB de Grecia cae un 3,8% en el segundo trimestre por el desplome del consumo, aunque el retroceso es significativamente menor que en el periodo precedente. La economía griega registró en el segundo trimestre de 2013 una caída interanual del producto interior bruto (PIB) del 3,8%, frente a la contracción anualizada del 5,6% en los tres primeros meses del año, según reflejan los datos publicados por la oficina griega de estadística, Elstat. El dato representa una notable mejoría respecto a la primera estimación proporcionada por la oficina estadística el pasado mes de agosto, cuando calculaba la contracción del PIB griego en el 4,6%. Entre los factores que explican la relativa desaceleración de la caída se encuentran un descenso del 6,3% del consumo, frente al retroceso del 8,7% interanual del primer trimestre. Elstat destaca que el déficit comercial griego se ha reducido un 75,7%, después de que las exportaciones aumentaran un 0,9% respecto al año pasado, mientras que las importaciones bajaron un 11,8%.

*****

BCE promete mantener apoyo a la economía.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo este jueves que el sesgo de la política monetaria seguirá siendo expansivo mientras la economía así lo requiera. Nuestra posición en política monetaria permanecerá expansiva mientras sea necesario, en línea con nuestras orientaciones futuras entregadas en julio”, dijo Draghi en una conferencia de prensa. “El consejo de gobierno (del BCE) confirma que espera que las tasas de interés clave sigan en el nivel actual o más bajas por un período extendido de tiempo”, añadió. El BCE mantuvo el jueves sin cambios su principal tasa de interés, en un mínimo del 0.50%, en momentos en que los datos económicos han mostrado una incipiente recuperación de la zona euro. Los fuertes pedidos de bienes manufacturados ayudaron a que la actividad fabril en el bloque de moneda única creciera en agosto a su ritmo más acelerado en más de dos años, según un sondeo divulgado el lunes. Artículo relacionado: La eurozona sale de la recesión. Proyecciones. El Banco Central Europeo redujo su previsión de crecimiento económico del próximo año en 0.1 puntos porcentuales a 1%, que se compara con el pronóstico de junio de entre 0.0 y 2.2%. Además, proyectó una contracción de 0.4% este año, que se compara con un punto medio de 0.6% en los pronósticos de junio.

*****

BRICS acuerda defenderse de la Fed,. Los países que integran el grupo BRICS, que reúne a las principales economías emergentes del mundo, contribuirán con 100,000 millones de dólares a un fondo cambiario para estabilizar los mercados de divisas, agitados por la esperada reducción del estímulo monetario de Estados Unidos, dijo este jueves el presidente de Rusia, Vladimir Putin. China, dueño de las reservas de moneda extranjera más grandes del mundo, aportará la mayor parte para la constitución del fondo. De todos modos, será mucho más pequeño que los 240,000 millones de dólares previstos inicialmente y autoridades dijeron que no funcionaría durante un tiempo. Los dólares baratos que generaron una bonanza en Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en la última década han mermado desde que Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, advirtió en meses recientes sobre la posibilidad de “frenar” el programa de compra de bonos. “La iniciativa de establecer un fondo cambiario del BRICS se encuentra en su etapa final”, dijo Putin en sus primeros comentarios en una reunión con líderes del grupo durante una cumbre del G-20 en la segunda ciudad más importante de Rusia, San Petersburgo. “Su volumen de capital se acordó en 100,000 millones de dólares”, agregó Putin. En la reunión de los líderes BRICS, China comprometió 41,000 millones de dólares; mientras que Brasil, India y Rusia aportarán 18,000 millones de dólares cada uno, y Sudáfrica, 5,000 millones de dólares. Más temprano el jueves, tanto el viceministro de Finanzas de China, Zhu Guangyao, como su par ruso Sergei Storchak, dijeron que aún debían trazarse los detalles y sugirieron que, más allá del anuncio, se necesitaba mucho trabajo sobre el fondo cambiario. Se espera ampliamente que la Fed dé este mes sus primeros pasos en la reducción de su extraordinario programa de estímulo monetario, lo que potencialmente tendría implicaciones sobre un sistema financiero global en el que el dólar constituye el 62% de los activos de reserva. Entérate: Los emergentes, en riesgo por la Fed Un sondeo de Reuters entre 50 estrategas en divisas estima sólo 15% de probabilidades de una intervención conjunta de los bancos centrales de naciones emergentes dentro de las próximas semanas. La solidaridad no va más lejos Entre las naciones emergentes, India es la que afronta el mayor golpe financiero. El país recibió poca compasión de China y Rusia, ya que ambos dijeron que se necesitaba una acción política para lidiar con los déficits externos. “Vemos las dificultades temporales de algunos países BRICS principalmente como dificultades en términos de balanza de pagos internacionales”, dijo Zhu. “Las opciones de política en respuesta a tales (dificultades) incluyen subir las tasas de interés o devaluar las monedas”, agregó. India dijo el viernes pasado que estaba trabajando con otros países emergentes en un plan para una intervención coordinada en los mercados de monedas fuera de sus fronteras. Consultado sobre la declaración india, el ministro de Finanzas sudafricano Pravin Gordhan dijo a Reuters esta semana que no sabía qué propuesta era.Sin embargo, funcionarios indios dijeron que contaban con un fuerte respaldo del G20 para que se ofrezca seguridad ante la reducción del programa de alivio cuantitativo de la Fed, a medida que repunta la economía de Estados Unidos.Storchak dijo que el lenguajes usado en el comunicado del G20 sobre las repercusiones del cambio en el programa de la Fed sería el mismo que acordaron los ministros en la reunión de julio del G-20, cuando dijeron que los cambios futuros a la política monetaria deberían ser “calibrados cuidadosamente y comunicados claramente”.

*****

Banco de Japón augura fin de deflación.- El Banco de Japón emitió el jueves un mensaje más optimista sobre las perspectivas de la tercera mayor economía del mundo, afirmando que el país está en camino de vencer la deflación. “La economía japonesa se está recuperando a ritmo moderado,” dijo el Banco Central en un comunicado. Esta apreciación es ligeramente más optimista que el anterior comentario del banco en agosto, donde se limitó a decir que la economía empezaba a recuperarse. El Banco Central también votó por mantener el programa de estímulo consistente en compras de bonos, una decisión esperada por los economistas. Las compras -efectuadas a un ritmo anual de entre 60 y 70 billones de yenes- duplicarán la base monetaria del banco durante un período de dos años. El informe del Banco Central se suma a una serie reciente de datos positivos para el país. El PIB nipón ha aumentado considerablemente, y los precios muestran una lenta tendencia al alza. Japón había estado sumido en un bache provocado por años de caída de precios y un yen fuerte. Pero las perspectivas económicas han mejorado significativamente desde que el primer ministro Shinzo Abe anunció mayor gasto gubernamental y espoleó al banco central para implementar una oleada de compras de activos. El crecimiento ha repuntado, el yen se ha depreciado sustancialmente y las acciones del mercado bursátil han tocado máximos de varios años. La próxima prueba para el Gobierno nipón es decidir si desea continuar con un plan para duplicar el impuesto al consumo para elevarlo al 10% en 2015. Este impuesto, pagado por los consumidores cuando compran bienes o servicios, se incrementará en dos etapas, pasando primero a un 8% en abril de 2014. Si el Gobierno sigue adelante con el aumento impositivo, ayudaría a aumentar la recaudación y a demostrar que Japón está comprometido a reducir su altísima deuda. Pero la medida, tal como está prevista, también podría desacelerar la economía. Ahora todo parece indicar que el Gobierno se inclina por continuar con el alza de impuestos. La decisión final debe tomarse en octubre. “Hay una alta posibilidad de que se anuncien medidas adicionales de estímulo económico… con el objeto de reducir el efecto negativo en la economía japonesa de la subida del impuesto al consumo”, declararon en un comunicado los economistas de Societe Generale.

*****

Rentabilidad la deuda de EE.UU. alcanza el 3% por primera vez desde 2011.- La rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años superó este jueves el 3 %, por primera vez desde julio de 2011, ante la creciente posibilidad de que la Reserva Federal (Fed, banco central) comience a retirar este mes sus estímulos monetarios. Tras el cierre de la sesión oficial de los mercados de valores en Nueva York, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. a diez años avanzaba en ese mercado continuo hasta tocar el 3%, algo que no ocurría desde hacía más de dos años, desde el 27 de julio de 2011. El avance se produjo un día en que se conoció que el sector privado de Estados Unidos creó 176.000 empleos en agosto y que el sector de servicios (que representa más de tres cuartas partes de la economía nacional) creció el mes pasado a su mayor ritmo desde diciembre de 2005. Esos datos, que elevan las expectativas para el informe de empleo que se conocerá mañana, hacen más previsible que la Fed decida en su próxima reunión sobre política monetaria, que tendrá lugar los días 17 y 18 de septiembre, poner freno a sus compras de bonos del Tesoro, de 85.000 millones de dólares mensuales.

*****

Colombia y EE.UU. acuerdan fortalecer cooperación aduanera y comercial.- Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación aduanera para combatir el crimen organizado que afecta el comercio transfronterizo, informó este jueves el Ministerio de Hacienda de Colombia. El acuerdo busca fortalecer la comunicación entre la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) y el Servicio de Aduanas de EE.UU., aumentar el intercambio de información relativa a las amenazas de seguridad en las fronteras e implementar mecanismos para combatir la delincuencia y el terrorismo. El documento fue firmado en Washington el pasado domingo por el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, quien dejará el cargo este mes, informó este jueves el Gobierno colombiano. Según Cárdenas, “el acuerdo busca compartir información y aprovechar recursos de ambas naciones para combatir el crimen organizado que afecta el comercio transfronterizo”, con el fin de asegurar el flujo seguro y eficiente de bienes y servicios. Para esto, los dos países acordaron la creación en Colombia de un Centro Nacional de Gestión de Riesgos.L as actividades ilícitas “amenazan la vida y la libertad de los ciudadanos de ambos países, y es de interés común protegerlos mediante la lucha conjunta contra las amenazas del crimen transnacional”, agregó el ministro, citado en el comunicado.

*****

Draghi expresa cautela sobre recuperación, BCE está listo para intervenir.- El Banco Central Europeo (BCE) dijo el jueves que está preparado para reducir las tasas de interés o inyectar más dinero a la economía de la zona euro, en caso de que sea necesario para bajar los tipos de interés en el mercado monetario y ayudar en la recuperación “muy, muy verde” del bloque. El banco mantuvo sin cambios su tasa de interés clave en un 0,5 por ciento, en línea con las expectativas de 60 economistas encuestados por Reuters. Pero el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que el Consejo de Gobierno, que determina la política monetaria de la entidad, discutió un posible recorte en las tasas de interés durante su reunión mensual de septiembre, debido en parte a la preocupación por los tipos de interés en el mercado monetario y a la naturaleza incierta de la recuperación. “Si los acontecimientos en el mercado monetario se consideraran injustificados en su impacto sobre nuestra evaluación de la inflación a mediano plazo, entonces ese instrumento debería de ser considerado”, dijo en una conferencia de prensa. El dólar se fortaleció a un máximo nivel de seis semanas frente al euro tras los comentarios de Draghi. Sin embargo, los mercados de dinero desestimaron los más recientes esfuerzos del BCE para detener un alza de los costos del crédito interbancario, con las tasas más o menos al mismo nivel de antes de que el jefe del BCE emitiera declaraciones. Un comunicado del BCE dijo que el banco se mantendrá “particularmente atento” a las implicancias de reducir el exceso de liquidez en la zona euro en su postura sobre política monetaria. El banco redujo su previsión de crecimiento económico de la zona euro del próximo año a un 1,0 por ciento desde un 1,1 por ciento en una proyección de junio. Además, dijo que el bloque económico de 17 países se contraería en un 0,4 por ciento este año, menos que el 0,6 por ciento previsto hace tres meses. Una reciente serie de datos económicos mejores a lo esperado, combinados con la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca sus estímulos, ha elevado las tasas del mercado, pese al uso por parte del BCE de una orientación futura sobre tasas por primera vez en julio. Draghi ratificó el compromiso del banco central de mantener bajas las tasas de interés por un “período extendido” de tiempo, mensaje que el analista de Nodea Anders Svendsen espera que tenga más impacto en los mercados en los próximos meses. “En el corto plazo, creo que los mercados no deberían subestimar el riesgo de una reducción en la tasa”, comentó Svendsen. “Durante el otoño (boreal), creo que veremos una estabilización de los números y entonces creo que los mercados comenzarán a oír a lo que Draghi dice una vez más, y lo que está diciendo es que no está para nada contento sobre la recuperación en el área del euro”, agregó. Draghi dijo que hubo un debate sobre un recorte en los tipos de interés el jueves, pero que algunos gobernadores argumentaron que una mejora de los datos económicos hacen que esa discusión no se justifique. Otros sostuvieron que la recuperación era demasiado frágil para descartar esa decisión. El italiano agregó que es “muy, muy cauteloso sobre la recuperación” y que “estos brotes aún están muy, muy verdes”, comentarios que sugieren que, personalmente, tiene una postura conciliadora en materias de política monetaria.

*****

Expertos advierten que la década de bonanza en A. Latina comienza a diluirse.- El ritmo anual de crecimiento económico para los próximos años se situará en torno al 3%, algo que el presidente de la CAF y anfitrión del evento, Enrique García, consideró claramente “insuficiente”. Por su parte, el director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, advirtió de dos elementos negativos que afectan las perspectivas en América Latina y que inciden en una ralentización la expansión económica. Por un lado, Werner destacó el “cambio significativo” en las expectativas de China, cuyo crecimiento estimado para los próximos años se ha reducido ligeramente y es uno de los principales socios comerciales de América Latina. Y, por otro, agregó que “la previsible normalización de la política monetaria en Estados Unidos debido a su recuperación económica”, indicó Werner, al referirse a la anticipación de que la Reserva Federal iniciará en breve la retirada del estímulo, que tendrá como consecuencia una mayores dificultades de acceso a financiación barata para la región. “Puede que hayamos sobreestimado el potencial de crecimiento de la región”, subrayó Werner debido a estas favorables condiciones externas, tras agregar que el panorama de futuro será “más complicado”. En la misma línea, se expresó Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien remarcó que el “motor de la exportación ha empezado a decrecer” y que América Latina deberá acostumbrarse a un “crecimiento mediocre” en el futuro inmediato. Durante la sesión, los expertos insistieron en que las favorables condiciones financieras causadas por la entrada de flujos de capital por la crisis en las economías avanzadas en busca de mejores retornos y el alza del comercio y precios de materias primas, especialmente hacia los países emergentes asiáticos, han comenzado a remitir por lo que América Latina debe prepararse.

*****

Miembros del Brics acuerdan fondo de reserva por US$100.000M.- Zhu dijo en una conferencia de prensa del G20 que el consenso se alcanzó como un seguimiento al acuerdo del BRICS para establecer un banco de desarrollo conjunto, que fue alcanzado en la cumbre del BRICS este año en Durban, Sudáfrica. “Los ministros de Finanzas del Brics han sostenido consultas múltiples desde Durban”, dijo el funcionario chino. “Todos los países del BRICS opinan que un banco de desarrollo del Brics es una decisión de importancia estratégica y que la decisión también tiene trascendencia para corregir el sistema financiero mundial”. “Los países del Brics también están discutiendo cómo vincular su fondo de reserva con la del Fondo Monetario Internacional y en qué proporción”, dijo Zhu. El viceministro admitió que ha habido depreciación de la moneda y fuga de capital en los países del Brics, lo que, aunque ha sido provocado principalmente por factores externos, evidenció los defectos estructurales internos de estos países, lo que ha mostrado de manera correspondiente algunas dificultades en las balanzas de cuenta corriente. “Sin embargo, los países Brics creen que al enfrentar sus asuntos de cuenta corriente a través de políticas macroeconómicas formuladas de acuerdo con los principios de la economía de mercado, los incentivos de inspiración propia para el crecimiento dentro de los países Brics augurarán buenas cosas para su salud y desarrollo sostenible”, dijo Zhu. De acuerdo con el funcionario chino, los líderes del BRICS también se reunirán de manera no oficial en San Petersburgo para comparar notas sobre asuntos de política macrofinanciera.

*****

Presidente chino pide a la OMC desempeñar un papel más importante.- Xi señaló que el mecanismo multilateral de comercio, con la OMC como centro, establece la base para la liberalización y facilitación del comercio, y agregó que el mecanismo no puede ser sustituido por ningún acuerdo regional. Un mecanismo multilateral de comercio abierto, justo y transparente se corresponde con los intereses comunes de todos los países, sentenció el presidente chino. Asimismo destacó que los acuerdos comerciales regionales también deben regirse por los principios de transparencia e inclusión, y deben servir como suplemento e impulso de las leyes del comercio multilateral. China espera que Azevedo pueda liderar a la OMC a impulsar activamente la Ronda de Doha, oponerse firmemente al proteccionismo comercial y fomentar la liberalización y la facilitación del comercio global, añadió Xi. China, dijo, es partidario incondicional del mecanismo de comercio multilateral y continuará siendo un miembro responsable de la OMC. Azevedo agradeció el apoyo de China e indicó que la OMC espera profundizar la cooperación con el país asiático para impulsar la Ronda de Doha, luchar contra el proteccionismo comercial y salvaguardar el mecanismo multilateral de comercio.

*****

Inestabilidad política y finanzas públicas preocupantes, combinación tóxica para Italia.- – Italia, que hace tres meses salió de la lista de la Unión Europea de países con excesivo déficit fiscal, podría volver a ese lugar el próximo año a menos que pueda revertir una preocupante tendencia en sus finanzas públicas. El Gobierno del primer ministro Enrico Letta se vio obligado a respetar las promesas de recortes de impuestos hechas por el partido de Silvio Berlusconi, Pueblo de Libertad (PDL), un socio vital de la coalición gobernante, mientras que una recesión más profunda a lo esperado también pesa sobre las cuentas del estado. Con los aliados de Berlusconi amenazando con derribar al Gobierno, la creciente inestabilidad política y las problemáticas finanzas públicas crearían una combinación tóxica que coloca a Italia de nuevo en el centro de la atención de los mercados financieros. Datos divulgados esta semana mostraron que el endeudamiento del sector estatal totalizaba 60.000 millones de euros para finales de agosto, casi el doble que el déficit de 33.000 millones de euros en el mismo período del 2012. El endeudamiento del sector estatal no se corresponde por completo al déficit del “gobierno general” que utiliza la UE para abordar los desempeños fiscales de los países, pero la cifra aún sugiere que habría necesidad de una significativa austeridad antes de fin de año, algo que podría ser difícil de cumplir para un Gobierno frágil. Italia prevé un déficit del Gobierno general de 2,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), apenas una fracción por debajo del techo del 3 por ciento de la UE. Bajo la base de esta meta, establecida en abril, la Comisión Europea removió a Italia de su Lista de Déficit Excesivo, lo que permitió un poco de flexibilidad en el gasto público. Sin embargo, desde abril la economía italiana ha ido de mal en peor y la contracción prevista entonces de un 1,3 por ciento es ahora cercana a un 2 por ciento, lo que afecta los ingresos tributarios y eleva el déficit como una proporción del PIB. Hasta el momento, los mercados han mostrado poca preocupación por las finanzas públicas italianas, pese al hecho de que su deuda, la segunda más grande en la zona euro detrás de la de Grecia en un 130 por ciento del PIB, se encuentra aún en una constante tendencia creciente. Y la situación podría cambiar si Berlusconi cumple sus amenazas de hacer caer al Gobierno y si no se cumplen las metas fiscales. Un regreso a la lista de déficit excesivo podría también llevar a las agencias calificadoras a recortar la nota de deuda de Italia y la UE obligaría a Roma a adoptar metas más duras para bajar el déficit.

*****

La Fed debería comunicarse más eficazmente, dice Kocherlakota.- La Reserva Federal debería encontrar maneras más eficaces de comunicarse con los inversores, dijo el jueves un importante funcionario del banco central de Estados Unidos, luego de que los mercados reaccionaran inesperadamente a insinuaciones sobre un posible final del programa de compra de bonos este año. Los rendimientos de los bonos y las acciones treparon luego de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, sugirió en mayo que el banco central podría empezar a reducir su programa de estímulo monetario más adelante este año. La reacción del mercado tomó por sorpresa a algunos funcionarios de la Fed porque creían que ya habían dejado en claro que el programa de compra de bonos -que asciende a 85.000 millones de dólares por mes- llegaría a su fin cuando el mercado laboral mostrara señales de progreso sostenido. La tasa de desempleo fue de un 7,4 por ciento en julio, menos que el 8,2 por ciento del momento en que la Fed inició el programa de compra de activos. “No diría que fue una ‘reacción desmesurada’, diría que tenemos que hacer un mejor trabajo con la comunicación”, dijo el presidente de la Fed de Minneapolis, Narayana Kocherlakota, en el campus de la Universidad de Wisconsin. Kocherlakota, ex profesor de economía, dijo que era como entregar una serie de lecturas y hacer una evaluación, y que luego a los estudiantes les vaya muy mal. “Los mercados reaccionaron de un modo que yo no esperaba”, admitió. Kocherlakota destacó que la Fed debería ser más clara sobre el rumbo de las compras de bonos, “e intentar ser más convincente acerca de que esta reducción no significa tanto como la gente cree, para que todo el mercado siga adelante”. Los funcionarios de la Fed tendrán su próxima reunión el 17 y 18 de septiembre, y muchos economistas esperan que anuncien una reducción del ritmo de compra de bonos en ese momento. Bernanke dijo en junio que la Fed podría frenar el programa este año y finalizarlo a mediados del 2014. Kocherlakota dijo el miércoles que la Fed incluso debería sumar más estímulo a la economía, no menos. No específico cómo debería hacerlo. Previamente, Kocherlakota abogó públicamente porque la Fed prometiera mantener las tasas bajas hasta que el desempleo caiga al 5,5 por ciento, debajo del umbral actual de 6,5 por ciento. El jueves, el titular de la Fed de Minneapolis dijo que espera que el desempleo se mantenga por encima de su rango normal de entre 5,2 y 6 por ciento durante algunos años. Además, sostuvo que la Fed debería encontrar maneras de ser más clara sobre cuándo y cómo podría elevar las tasas una vez que el desempleo llegue a un 6,5 por ciento. (deInmediato)