Contexto internacional del martes 11 de febrero de 2014

(deInmediato) Hollande visita a Obama para relanzar la economía y la cooperación exterior.- El presidente francés, François Hollande, efectuará este lunes la primera visita de Estado de un mandatario galo a Estados Unidos desde 1996, para relanzar con su homólogo, Barack Obama, la economía y la cooperación internacional. El viaje ha despertado una gran expectación en Francia, por la importancia de la relación bilateral entre ambos países, pero también porque es el primero de carácter oficial que hará Hollande desde que se oficializó su ruptura con Valérie Trierwailer. Originalmente, previsto para la pareja presidencial, el protocolo de la visita ha tenido que adaptarse a un mandatario sin una compañera oficial, algo que el presidente francés quiere mantener después de que la prensa revelara su relación con la actriz Julie Gayet. La ausencia de primera dama quedará particularmente de manifiesto en la cena de gala que Obama ofrecerá el martes próximo, durante el segundo día de su visita. El lunes, Obama y Hollande visitarán juntos la residencia del tercer presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, en Monticello, un viaje que harán en el avión presidencial estadounidense y que se interpreta como un guiño al “más francófilo” de los jefes de Estado estadounidenses. Al día siguiente, los dos mandatarios mantendrán una reunión privada en el despacho oval y, posteriormente, comparecerán conjuntamente ante los medios. Hollande viajará acompañado de varios miembros de su Gobierno y también de una nutrida delegación empresarial, puesto que la visita tiene un marcado tinte económico.

*****

Argentina contiene la crisis cambiaria.- La reapertura de la venta de dólares para ahorro ordenada por el Gobierno argentino logró atenuar la crisis cambiaria del país sudamericano, que el mes pasado provocó una devaluación del 15%. A dos semanas de ponerse en marcha la norma que permite a los ahorristas conseguir dólares, el precio de la divisa se redujo de manera drástica tanto en el mercado formal como en el ilegal. El dólar oficial, que llegó a valer más de 8 pesos a fines de enero, cerró este lunes con un precio de 7.85 pesos, aunque aún está por encima del nivel en el que cerró 2013 de 6.51 unidades. En el mercado ilegal el dólar cerró a 11.80 pesos, muy lejos ya de los 13 pesos en los que se llegó a vender en el momento de mayor tensión del mercado cambiario. La divisa cerró el año pasado en 10.04 unidades por billete verde. Y las buenas noticias continuaron para el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, ya que la semana pasada el Banco Central logró sumar reservas por primera vez en el año. El viernes, el Banco Central acumuló 19 millones de dólares, gracias a lo cual las reservas rompieron su tendencia a la baja y alcanzaron los 27,821 millones de dólares, aunque aún está lejos de los 50,000 millones de dólares con los que contaba hace tres años. El Gobierno confía en recuperar más divisas en los próximos meses, y con ello controlar el tipo de cambio para evitar sobresaltos y, sobre todo, una devaluación aun mayor que la que registró en enero y que obligó a reabrir la venta de la moneda estadunidense. Llamado a la unidad. La presidenta argentina, Cristina Fernández, pidió este lunes a los ciudadanos que ayuden a cuidar los precios en los supermercados ante la creciente inflación que sufre el país, porque “nadie puede estar de acuerdo en que saqueen a los argentinos” y “les pongan las cosas a lo que no valen”. “Estar unidos no significa pensar lo mismo en todo, estar unidos no significa no tener diferencias”, afirmó Fernández en su página de Facebook. Así, la mandataria pide “cuidar los logros” del Estado, porque eso supone “cuidarnos a nosotros mismos como sociedad”. Fernández hizo público este mensaje este lunes junto a un anuncio en el que una señora mayor recorre un establecimiento comprobando que todos los dos centenares de productos incluidos en el programa “Precios cuidados” estén al precio acordado entre los vendedores y el Gobierno. Según datos oficiales Argentina cerró 2013 con una inflación del 10.9%, pero consultoras privadas elevaron la cifra hasta el 28.3%. La inflación es el principal problema económico que enfrenta Argentina, que se situó en 2013 como el cuarto país del mundo en el que más subieron los precios, tras Irán, Siria y Venezuela, según estimaciones de firmas privadas.





*****

JP Morgan investigado por empleada recomendada.- La banca de inversiones estadounidense JP Morgan está bajo investigación por haber contratado a una joven mujer china recomendada por un importante funcionario de Pekín, cuya influencia habría podido dar ventajas financiera a la sociedad, reveló el diario The New York Times. El diario dijo poseer documentos vinculados a la investigación en curso sobre las relaciones entre los grandes bancos estadounidenses y las autoridades chinas. El año pasado, el diario había revelado que la misma JP Morgan pagó 1,8 millones de dólares a una sociedad china de consultoría, cuyo presidente era la hija del ex premier Wen Jiabao. Según las nuevas revelaciones, la joven habría sido recomendada al administrador delegado de la banca Jaime Dimon por el presidente de la China Insurance Regulatory Commission, Xiang Junbo. El diario precisó que ni Dimon ni Xiang fueron acusados de irregularidades. “A los bancos -indicó el periódico- no les está prohibido asumir familiares o amigos de funcionarios chinos. Una asunción sería una violación de la ley solo si se puede demostrar que un banco explícitamente intercambió una oferta de trabajo por datos de asuntos de funcionarios públicos”. La investigación comenzó la última primavera boreal y está dirigida a otros seis bancos: Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Ubs.

*****

Gobernador de Puerto Rico presenta su plan fiscal ante degradación crediticia.- El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, presentará un plan de control fiscal para hacer frente a la crisis que vive el país, acentuada a raíz de la reciente degradación crediticia al nivel de “bonos basura”. Según adelantó su gabinete, el mensaje que ofrecerá García Padilla, que está previsto que comience a las 16.50 hora local (20.50 GMT), se centrará en las medidas que tomará su Gobierno para seguir funcionando pese a las dificultades de financiación con las que se va a encontrar después de la revisión de calificación de Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s. S&P anunció el pasado martes la rebaja de la calificación de la deuda puertorriqueña de BBB- a BB+, lo que supuso la entrada oficial de Puerto Rico en el terreno de las inversiones de grado especulativo, un ámbito conocido como de los bonos “basura” o “chatarra”. Dicha agencia además mantiene la perspectiva negativa para la calificación de la isla ante los problemas de liquidez que en su opinión padece este Estado Libre Asociado a EE.UU. Tres días después Moody’s imitó a S&P al rebajar a “chatarra” la valoración de la deuda de Puerto Rico, aunque fue algo más allá, porque rebajó en dos escalones la calificación, y la dejó enterrada en el segundo nivel del grado especulativo. Además, advirtió que las perspectivas son malas y que en la isla caribeña se van a tener que tomar decisiones muy duras en los próximos meses. El Gobierno de Puerto Rico llevaba semanas haciendo todo tipo de esfuerzos para evitar una bajada de la calificación, entre otros motivos porque ahora tendrá que acelerar el pago de cerca de 900 millones de dólares a sus deudores. En conjunto, la isla acumula 70.000 millones de dólares en forma de deuda. Hasta el momento, García Padilla ya ha anunciado que ha dado orden de recortar un 2 % el gasto de las agencias públicas de la isla, de reducir en un 20 % el déficit con el que se cerrará este ejercicio fiscal, que acaba el 30 de junio, y de gastar lo mismo que se ingrese en el próximo año fiscal. Además, ha dado orden de acelerar la renegociación de la deuda con vencimiento más próximo y la emisión de nuevos instrumentos de deuda hasta un máximo de 3.500 millones de dólares, que, aunque se colocarán previsiblemente a intereses muy altos (que podrían rondar el 10 %), servirá para refinanciar parte de la deuda. Eliminar entes públicos, establecer un nuevo reparto territorial de competencias, recortar jornadas, vacaciones y beneficios entre los funcionarios y subir el impuesto sobre ventas y uso (IVU) son algunas de las opciones que el Gobierno también baraja para hacer frente al nuevo panorama.

*****

Jefe negociador europeo explica en Berlín los avances en el TLC con EE.UU..- Ignacio García Bercero, negociador europeo para el tratado de libre comercio con EEUU, acudió a Berlín para explicar al Gobierno alemán y al Bundestag (cámara baja) los avances en las conversaciones y responder a las preocupaciones germanas. García Bercero aseguró en una breve comparecencia tras entrevistarse con el secretario de Estado de Economía y energía, Stefan Kapferer, que las negociaciones son “muy complejas” y precisan “tiempo”, pero que son “muy importantes”, pues podrían reportar a Europa un “buen resultado económico”. El jefe negociador europeo subrayó, en referencia a las principales preocupaciones del gobierno y la sociedad alemanes, que la Comisión Europea (CE) no piensa transigir ni en materia de seguridad alimentaria -abriendo la mano en tratamientos hormonales y transgénicos- ni relajar los términos de sus leyes sobre protección de inversiones. Kapferer, por su parte, recordó que la “transparencia” es fundamental para Alemania y que el gobierno de la canciller Angela Merkel estima que el TLC con EEUU sería un importante acicate para el crecimiento en el continente. No obstante, concedió que algunos países miembros de la Unión Europea (UE) tienen legítimas “preocupaciones” que la CE debe atender convenientemente. Además de Kapferer, la agenda de García Bercero incluye esta tarde una reunión con un grupo de parlamentarios alemanes, así como un encuentro, mañana por la mañana, con medios de comunicación alemanes.

*****

Colombia, Chile, México y Perú acuerdan liberar comercio, Alianza del Pacífico.-Colombia, Chile, México y Perú firmaron el lunes un acuerdo que elimina de inmediato los aranceles al 92 por ciento de sus productos, para aumentar el intercambio comercial y conquistar conjuntamente los mercados de la región Asia-Pacífico, aumentando las exportaciones y atrayendo inversión extranjera. La firma del acuerdo, que contrasta con el proteccionismo de otras economías de la región, marca el despegue de la Alianza del Pacífico, un bloque conformado por los cuatro países que tienen acuerdos de libre comercio con algunas de las mayores economías del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea y China, además de pactos entre ellos. El acto en la ciudad de Cartagena fue presidido por los mandatarios de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera; de Perú, Ollanta Humala y de México, Enrique Peña Nieto. “Este protocolo lo que hace es convertir nuestras economías en más competitivas para crecer más rápido y crear más empleo”, dijo Santos, quien aseguró que el acuerdo permitirá a los países miembro enfrentar las crisis financieras internacionales con menores riesgos. La naciente Alianza del Pacífico, que eliminará el restante 8 por ciento de los aranceles gradualmente, busca construir un área de integración profunda e impulsar un mayor crecimiento y competitividad de las economías de los países que la integran. El bloque, que se ha declarado abierto a recibir nuevos socios, suma una población de 212 millones de personas y representa un 36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, región principalmente exportadora de materias primas como petróleo, minerales y alimentos. “El protocolo que suscribimos se vuelve el mecanismo de integración más innovador que México haya suscrito en los últimos años desde la firma del acuerdo de libre comercio con América del Norte”, dijo el presidente Peña Nieto. FOCO DE INVERSION EXTRANJERA. Los países de la Alianza del Pacífico representaron el 41 por ciento del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe en 2012, pero el intercambio entre sus países representa apenas un 4 por ciento del total de su comercio exterior. El sólido crecimiento económico, los buenos precios de las materias primas y la demanda interna atrajeron en la última década altos niveles de capital a gran parte de América Latina. El nuevo grupo emerge en una región con otros foros de integración económica y política como Mercosur, el ALBA, Unasur y la Comunidad Andina de Naciones, lo que ilustra la división entre los países gobernados por mandatarios que miran con recelo el libre comercio y los que lo apoyan abiertamente. Argentina y Brasil, integrantes del Mercosur, han aplicado medidas proteccionistas para apuntalar sus industrias que fueron criticadas por Estados Unidos y Europa, y que provocaron reclamos ante la Organización Mundial de Comercio. La Alianza del Pacífico busca tener más influencia en América Latina y apunta a las economías asiáticas de rápido crecimiento que demandan materias primas. “Esto es un paso inédito que se está dando en la región y que ha despertado el interés y la curiosidad de la comunidad internacional”, declaró el presidente peruano Humala, quien reveló que 30 países participan como observadores de la Alianza del Pacífico. Costa Rica, Panamá y Guatemala ya han expresado su deseo de sumarse al bloque, que suspendió las visas para facilitar el tránsito migratorio de los ciudadanos de los países asociados. Colombia espera que con la entrada en vigencia del acuerdo alcance un crecimiento económico adicional del 0,7 por ciento anual, un aumento de un 1,4 por ciento en la inversión y de 0,9 por ciento de las exportaciones, además de 44.000 nuevos empleos, de acuerdo con su ministro de Comercio, Santiago Rojas.

*****

Primer ministro griego descarta un tercer plan de ayuda financiera.- Grecia no necesita un tercer plan de rescate financiero, afirma el primer ministro griego, Antonio Samaras, en una entrevista que será publicada el lunes en el diario alemán Bild. “No tenemos necesidad de un tercer plan de ayuda”, afirma Samaras en la entrevista. “Alcanzamos nuestro objetivo con el actual plan de ayuda y eso funciona”, insiste Samaras, que de paso afirma que no tiene informaciones sobre un tercer programa de ayuda. En enero pasado, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble había dicho que a mediados de años se iba a saber si era necesario un nuevo plan de ayuda.

*****

Roban los datos de la tarjeta de crédito del presidente de PayPal.- El presidente de PayPal, David Marcus, ha anunciado que los detalles de su tarjeta de crédito han sido robados y que la información se ha utilizado para gastos fraudulentos. Paypal Así lo ha anunciado en Twitter, donde ha explicado que cree que los delincuentes copiaron la tarjeta en el hotel o en un comercio que visitó durante un viaje reciente a Reino Unido. “La clonaron y luego se fueron de compras”, ha escrito el ejecutivo. Marcus ha señalado que su tarjeta de crédito cuenta con chips EMB, un sistema más seguro que se usa en Europa, pero que eso no impidió que se robaran los datos y se utilizaran para transacciones fraudulentas. Según el presidente de PayPal, el robo se produjo gracias a un ‘skimmer’, un dispositivo que se fija en el terminal de pago que secretamente retiene la información de una tarjeta cuando se pasa por la máquina. Marcus ha aprovechado para recalcar que esto “no hubiera pasado si el comerciante hubiera aceptado PayPal como forma de pago”.

*****
El bitcoin baja del listón de los 500.- La moneda virtual ha perdido un 50% de su valor en tres meses coincidiendo con varias detenciones y prohibiciones. El martes por la mañana, la moneda virtual cotizaba en Mt.Gox, principal casa de intercambio, a 433 euros y en BTC-E a 520 euros. La oscilación de esta moneda virtual ha sido una constante a lo largo de su historia, pues en seis meses ha variado entre un mínimo de 85 dólares (62 euros) y un máximo de 1.163 dólares (850 euros), sin embargo en el último mes se mantenía estable en torno a los 900 dólares. El viernes, esa normalidad se rompía al detectarse en Mt.Gox una actividad “inusual”, por lo que sus responsables decidieron paralizar el intercambio hasta el lunes y así aclarar el origen de esos movimientos. Pero el lunes anunciaron un aplazamiento sin fecha. Entonces la moneda se desplomó hasta un mínimo de 500 dólares, bajando un 27% desde el precio final del viernes que era de 692 dólares. “Ese problema técnico es de una intensidad mucho mayor que las que hemos visto en el pasado”, declaró a Reuters Sebastien Galy, analista de Societe Generale en Nueva York. “El mercado puede darse cuenta de que hay cuestiones que son específicas de estas formas de monedas”. El bitcoin en los últimos meses siguió ganando aceptación en las transacciones físicas habituales, al aceptarse en varios casinos de Las Vegas y en los abonos de entradas del equipo de baloncesto Sacramento Kings. Mt.Gox explicó que un “error en el software del bitcoin” podría permitir la alteración de la transacción. Alguien en la red puede alterar detalles del intercambio para que parezca que una transferencia de bitcoins de una billetera digital a otra no se ha producido cuando en realidad sí se había hecho, lo que induce a repetir la operación. CoinDesk, que lanzó el Índice de Precios Bitcoin en septiembre, ha retirado a la casa Mt.Gox de su índice por su “persistentes fracasos para cumplir con los estándares del índice”. En el índice de CoinDesk el precio del bitcoin fue menor, pero no por tanto como en Mt.Gox. Se pagaba la moneda a 667,79 dólares en la tarde del lunes, un 5% menos que al cierre del viernes. En cualquier caso muy inferior a los más de mil dólares que llegó a cotizar en enero. La detención de un defensor prominente del bitcoin hace unas semanas ha añadido incertidumbre a la moneda. Charlie Shrem, operador de la empresa de intercambio Bitinstant, fue acusado por los fiscales de Estados Unidos de blanqueo de dinero en el sitio Silk Road. Al día siguiente, Shrem renunció como vicepresidente de la Fundación Bitcoin, un grupo de defensa y promoción de esta moneda virtual

*****

Reino Unido y Holanda reclaman 3.500 millones de euros por la crisis bancaria de Islandia. Es el dinero que perdieron sus inversores cuando el sistema cayó en 2008. Sus Gobiernos compensaron las pérdidas y reclaman que la aseguradora de depósitos islandesa les indemnice.

*****

El fondo de Soros ganó más de 4.000 millones en 2013 y ya es el que más dinero ha generado desde su fundación.

*****

Nueva presidenta de la Fed Yellen ofrecerá testimonio ante Congreso EEUU- La salud de la economía de Estados Unidos y las medidas extraordinarias y controvertidas que la Reserva Federal ha adoptado para apoyarla encabezarán la agenda el martes cuando Janet Yellen testifique en el Congreso por primera vez como presidenta de la Reserva Federal. Yellen, en su segunda semana en el cargo desde que sucedió a Ben Bernanke a principios de este mes, buscará enfatizar la determinación del banco central de frenar la impresión de dinero a finales de este año al tiempo que garantiza a los inversores que un alza de tasas de interés sigue estando muy lejos, dicen los economistas. Se espera que ofrezca un tono de optimismo cauto después de una serie de datos decididamente contradictoria que ha generado dudas sobre las perspectivas en la mayor economía del mundo. El testimonio preparado de Yellen en el reporte semestral de política monetaria de la Reserva Federal será dado a conocer a las 08.30 hora local (1330 GMT). La audiencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes -controlada por los republicanos- -comenzará a las 10.00 hora local (1500 GMT). Los nuevos presidentes de la Fed a veces fijan un curso distinto en la política monetaria, como hizo Paul Volcker en 1979. Pero Yellen, quien fue vicepresidenta bajo Bernanke, fue co-autora de la política acomodaticia actual de la Fed y en la práctica escribió el libro sobre cómo se comunica el banco central, por lo que probablemente no haga muchos cambios a poco de asumir el puesto. Esperamos que “no busque un tono más moderado ni uno más duro”, opinó Roberto Perli, un ex funcionario de la Fed que ahora es socio de la firma de investigación Cornerstone Macro. “Eso podría ser una sorpresa para una serie de inversores que la ven como algo más moderada que Bernanke”, agregó. Más de cuatro años después del final de la recesión del 2007-2009, la Fed se ha embarcado en quizás su más difícil cambio de política, en momentos en que trata de alejarse de su estrategia de inundar el sistema financiero con dinero ultra-fácil. Aunque se espera que mantenga las tasas de interés cerca de cero hasta bien entrado el próximo año, la Fed ha comenzado a reducir su estímulo de compra de bonos, aunque el ritmo mesurado podría frustrar a algunos republicanos que piensan que el programa es imprudente. Una trampa posible para Yellen sería que quede atrapada en un debate con los legisladores sobre la política fiscal, un área sobre la que la Fed no tiene competencia a pesar de que las decisiones del año pasado en el Congreso han ralentizado la recuperación económica. Otras incluyen el área políticamente cargada de la supervisión bancaria, y los persistentes temores a que el dinero fácil de la Reserva Federal haya alimentado burbujas potencialmente peligrosas en los precios de los activos.

*****

Europa e India, los nuevos destinos del petróleo colombiano.- Colombia, que había logrado arrebatarle parte del codiciado mercado estadounidense a otros productores de crudo, se sumó a la lista de países latinoamericanos que tuvieron que diversificar los envíos a mercados distantes como Europa o Asia ante las menores necesidades de importación de Norteamérica. Pero el paso que está dando Colombia llega un poco tarde. Mucho antes de que fuera evidente que la carrera de Estados Unidos por autoabastecerse erosionaría su demanda de petróleo importado, los líderes izquierdistas de Venezuela y Ecuador cerraron pactos con China para intercambiar crudo por créditos. Para empeorar la situación, las mezclas de crudo de exportación de Colombia están diseñadas a la medida de la demanda estadounidense. Buscar otros clientes significan cambios logísticos y que debería vender a precios más bajos. La exportación de crudo colombiano a Estados Unidos cayó un 6,5 por ciento hasta noviembre del año pasado, según la Energy Information Administration (EIA), brazo estadístico del Departamento de Energía del país norteamericano. Por primera vez en seis años, en el 2013 se registró una reducción en el envío de petróleo colombiano a su principal cliente. Durante ese sexenio, Bogotá triplicó sus ventas hasta los 403.000 barriles por día (bpd) del 2012, dejando fuera de la pelea por Estados Unidos a rivales como Brasil y Ecuador. “La demanda de crudos latinoamericanos en Estados Unidos ha declinado, al ser reemplazados por crudos más baratos de Canadá. Pero los colombianos han perdido mercado más rápido debido a temas de calidad”, dijo a Reuters un comerciante de petróleo bajo condición de anonimato. Las petroleras que operan en Colombia suelen mezclar una buena porción de sus crudos con nafta para generar variedades como el Castilla o el Vasconia que han sido muy populares entre los refinadores estadounidenses. Pero el auge del petróleo de esquisto en Norteamérica está reconfigurando la dieta de las refinerías, que ahora prefieren crudos pesados como los canadienses o el Maya de México -el marcador más importante para los crudos latinoamericanos- para mezclar con la creciente oferta local de ligeros y condensados. “Los crudos tradicionales combinan mejor con los ligeros, que las mezclas”, dijo una fuente de una firma de refinación basada en Estados Unidos que pidió omitir su nombre. Venezuela también produce grandes volúmenes de mezclas de crudo pesado con nafta para exportar, pero su filial en Estados Unidos, Citgo Petroleum, absorbe la mayoría. Así que la estatal PDVSA no tiene que salir a ofrecerlos al mejor postor. LOGÍSTICA Y POLÍTICA. Colombia atrajo inversión extranjera suficiente para elevar su extracción de crudo en la última década. Pero el bombeo se está desacelerando, mientras la importación de derivados crece, afectando su balanza de pagos . En medio del declive de los precios globales, los ingresos de Colombia por la exportación de petróleo a Estados Unidos cayeron el año pasado incluso en mayor proporción que los volúmenes vendidos. El departamento de estadísticas colombiano registró una baja interanual del 14 por ciento hasta noviembre a 11.900 millones de dólares. La nación andina logró compensar parcialmente esa caída con mayores ventas a Asia y Europa. Los envíos a China subieron un 73 por ciento a 3.840 millones de dólares, a India más del doble a 2.710 millones y las exportaciones a Italia, Suiza y el Reino Unido también ascendieron en ese período. Pero en medio de la feroz batalla entre productores por conquistar los mercados con demanda en alza, Colombia ha tenido que batallar para seguir en la competencia. Un embarque de crudo pesado Castilla fue ofrecido a finales de enero a una refinería india para entrega en puerto local (FOB) a 14-16 dólares por barril por debajo del precio del Brent, aseguró un comerciante involucrado en la venta. Aunque intermediarios dijeron que ese precio estuvo marcado por la volatilidad que hubo el mes pasado en los diferenciales, también pesaron los crecientes fletes y la insuficiente capacidad de almacenamiento de los crudos colombianos, lo que pudo haber restado entre 2 y 3 dólares por barril. Sin embargo, subrayaron que los productores que ofrecen cargamentos de crudo colombiano en el mercado abierto no dan descuentos por destino. “Este es realmente el crudo más barato (que India puede comprar) y está ampliamente disponible. Colombia puede enviarlo en VLCCs (tanqueros de gran tamaño)”, dijo la fuente. La estatal colombiana Ecopetrol está mirando a India como un mercado estratégico, pero para competir allí tiene el reto de vencer a otros exportadores regionales que llegaron primero, como PDVSA. . “Ecopetrol ha venido diversificando sus mercados, incrementando la participación de los destinos asiáticos en sus exportaciones”, dijo Patricio Zuluaga, gerente de Comercio Internacional de Ecopetrol. “Los precios pactados para todos los destinos corresponden a precios de mercado y no se hacen descuentos o se dan condiciones preferenciales a ningún refinador”, agregó. Mientras Ecopetrol busca negociar contratos de largo plazo con India, la canadiense Pacific Rubiales, el mayor operador petrolero privado en Colombia, vende casi todo su crudo en el mercado abierto y sus ofertas han aumentado desde que compró a su rival Petrominerales el año pasado. Cuando Pacific y otros productores colombianos no logran colocar un cargamento en el mercado abierto, tienen la opción de utilizar el Caribe -alquilan tanques en Aruba y Bahamas- para almacenar su crudo y a partir de allí producir combustibles de menor valor como el bunker oil. Este combustible de uso marítimo es a menudo exportado luego a Singapur, la última opción para los productores de mezclas de crudo pesado en un mercado sobreabastecido. Pero el verdadero objetivo de Pacific Rubiales es Europa, continente en donde vendió un tercio de sus exportaciones el año pasado, frente al 9 por ciento que colocó en Asia. La empresa espera incrementar sus despachos a los codiciados y exigentes destinos europeos. Pero seguramente allí también encontrará competencia, como la mexicana Pemex. “No diría que la Cuenca Atlántica está saturada de crudo colombiano, pero hay una competencia excesiva con los crudos canadienses y con el ‘shale crude’. La tendencia es a no depender de los Estados Unidos”, dijo a Reuters un ejecutivo de una firma que opera en Colombia.

*****

Zona euro da señales de mejoría.- La zona euro probablemente haya logrado un tercer trimestre de ligero crecimiento a fin de 2013 como parte de una recuperación que no ha convencido aún a Mario Draghi, que está evaluando dar más estímulo. Dado que el producto interno bruto, según los pronósticos de los economistas, creció solo 0.2% en los tres meses que terminaron a fin de diciembre, después de trepar 0.1% en el trimestre anterior, el presidente del Banco Central Europeo hizo referencia a los datos que se conocerán esta semana como aquello a lo que le prestarán atención las autoridades. En España, una de las líneas de frente del repunte económico después de una recesión de duración récord, el jubilado Cándido López y su mujer Asunción Díaz ya han decidido apostar a la recuperación. Pospusieron la compra de un auto el año pasado por temor a que su hijo perdiera su trabajo, pero ahora han decidido que es el momento oportuno. “Las ventas de autos reflejan la mejora en la demanda interna como respuesta a la menor austeridad fiscal del año pasado”, explicó Gilles Moec, economista de Deutsche Bank AG en Londres.

*****

El precio de la vivienda modera su caída en enero al 7,2% y acumula un descenso del 40% desde 2007.- El precio medio de la vivienda registró una caída interanual del 7,2% el pasado mes de enero, frente al descenso del 9,2% del mes anterior, y acumula un retroceso del 40% desde los importes máximos alcanzados en diciembre de 2007, antes de la crisis, según ha informado este martes Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa). De esta forma, el precio de la vivienda moderó su caída interanual en el primer mes del año, con un descenso casi la mitad que el registrado en enero de 2013, cuando marcó un recorte del 13,8%. Por zonas, las áreas metropolitanas experimentaron el recorte más acusado en enero, con una caída interanual en el precio de sus viviendas del 8,5%, seguidas por las capitales y las grandes ciudades (-8,4%). Por debajo del descenso medio se situaron Baleares y Canarias, que registraron un descenso del 6,9%, el único superior al marcado en diciembre de 2013, el resto de municipios (-6,3%) y los municipios de la costa mediterránea, que cerraron con la menor bajada (-4,8%). El recorte de los precios acumulado desde diciembre de 2007 alcanza el 45,8% en la costa mediterránea, el 43,3% en las capitales y grandes ciudades, el 43% en las áreas metropolitanas, el 34,6% en el resto de municipios y el 33,8% en Baleares y Canarias, de acuerdo con los datos de Tinsa.

*****

El paro de la OCDE baja una décima en diciembre y se sitúa en mínimos desde febrero de 2009.- La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó el pasado mes de diciembre en el 7,6%, lo que supone una décima menos que en noviembre y la mejor lectura del indicador desde febrero de 2009, según informó la organización con sede en París. De este modo, al cierre del pasado ejercicio la cifra de desempleados entre los 34 países miembros de la OCDE alcanzaba los 46,2 millones de personas, lo que representa 11,5 millones más que el dato de julio de 2008. Entre los miembros del conocido como ‘Club de los países desarrollados’, las menores tasas de paro se observaron en diciembre en Corea del Sur (3%), Japón (3,7%), México (4,8%) y Austria (4,9%), mientras que las más elevadas correspondieron a Grecia (27,8% en octubre), España (25,8%), Portugal (15,4%) y Eslovaquia (13,8%). Asmismo, la OCDE informó de que la tasa de paro masculino en diciembre se situó en el 7,5%, dos décimas por debajo del dato de noviembre, mientras que se mantuvo estable en el 7,8% en el caso de las mujeres. Por su parte, la tasa de paro entre los menores de 25 años alcanzó en diciembre el 15,5%, una décima menos que el mes anterior, con Grecia (59,2% en octubre) y España (54,3%) a la cabeza del paro juvenil. (deInmediato)