Contexto internacional del jueves 03 de julio de 2014

Contexto internacional del jueves 03 de julio de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Una encuesta expone a Obama como el peor presidente de EEUU en los últimos 70 años.- Barack Obama es considerado por los votantes estadounidenses el peor presidente de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, según una encuesta de opinión publicada este miércoles por la universidad Quinnipiac.“Lo que más preocupa a la población es la economía y el despempleo” Obama es el peor presidente de los 12 que ha tenido Estados Unidos desde ese conflicto, dijo 33 por ciento de los votantes estadounidenses, mientras que 28 por ciento se decanta por el republicano George W. Bush. “En el periodo de 69 años de historia y 12 presidencias, el presidente Obama se encuentra junto al presidente George W. Bush en lo más bajo de popularidad”, dijo Tim Malloy, director adjunto de la encuesta de la universidad Quinnipiac. El presidente mejor valorado es el republicano Ronald Reagan con 35 por ciento de los votos, seguido del demócrata Bill Clinton con 18 por ciento y de John F. Kennedy con 15 por ciento, según revelo DPA.  Sólo ocho por ciento de los votantes estadounidenses considera a Obama el mejor presidente de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial y el uno por ciento a George W. Bush. El 45 por ciento vería mejor a Romney.- Un 40 por ciento de los encuestados considera que Obama ha sido peor presidente que Bush hijo, mientras que 39 por ciento considera que ha sido mejor. El 45 por ciento de los estadounidenses encuestados piensa que si el republicano Mitt Romney hubiera ganado las elecciones de 2012, el país estaría mejor, mientras que 36 por ciento considera que estaría peor. Lo que más preocupa a la población es la economía y el despempleo, seguido por la corrupción política, la sanidad y la política exterior. Sólo el cuatro por ciento de los encuestados se muestra preocupado por la inmigración. A la hora de realizar este sondeo, la universidad de Quinnipiac encuestó entre el 24 y el 30 de junio a 1.446 votantes registrados distribuidos por todo el país, precisó en un comunicado.

*****

La actividad de las empresas de la eurozona apunta a un aumento del PIB del 0,4% en el segundo trimestre.- El dato del indicador PMI compuesto de actividad del sector privado de la zona euro durante el pasado mes de junio se desaceleró hasta los 52,8 puntos desde los 53,5 de mayo, su nivel más bajo en lo que va de año, como consecuencia de la moderación en la expansión de Alemania y el empeoramiento de Francia, a pesar de lo que logró cerrar su mejor trimestre en tres años y sugiere un crecimiento del PIB de la zona euro del 0,4% en el segundo trimestre, frente al 0,2% del primero. A pesar de la notable desaceleración de la actividad del sector privado detectada, los autores del informe subrayan que “hay motivos para el optimismo”, puesto que los datos de junio cierran el mejor trimestre en tres años y hacen esperar “que el crecimiento económico se fortalezca del aumento del 0,2% observado en el primer trimestre, hasta quizás un 0.4% en el segundo”. En concreto, el sector servicios de la zona euro moderó su expansión hasta 52,8 puntos desde los 53,2 de mayo, mientras que el dato del PMI en el sector manufacturero bajó a 51,8 puntos, frente a los 52,2 de mayo. No obstante, la lectura por países del indicador revela que, mientras la periferia de la eurozona mantiene el vigor de la actividad privada, Alemania, la locomotora de Europa, pierde algo de fuerza, y Francia no ofrece síntomas de mejoría.  Así, el dato del PMI compuesto de Irlanda alcanza máximos de 2 meses en 59,7 puntos, mientras que el de España baja a mínimos de 3 meses en 55,2 y el de Italia escala a 54,2 enteros, su mejor lectura en 38 meses. En el caso de Alemania, el dato del PMI compuesto se debilitó a 54 puntos, su nivel más bajo en 8 meses, mientras que el de Francia se situó en 48,1 puntos, una lectura que indica contracción de la actividad. “Francia siguió siendo el lastre principal”, indicaron los responsables de la encuesta PMI, que en el caso del país galo se situó en mínimos de 4 meses, y sugiere que el PIB de Francia “podría incluso caer un 0,1% o más en el segundo trimestre”.





*****

Las ventas del comercio minorista se mantienen estables en la zona euro y bajan un 0,1% en la Unión Europea.-   El volumen de las ventas del comercio minorista se mantuvo estable en la zona euro en mayo y bajó un ligero 0,1 % en la Unión Europea (UE) en comparación con el mes anterior, informó hoy la oficina comunitaria de estadística Eurostat.  En mayo de este año y en relación al mes precedente, las ventas del comercio minorista fueron estables entre los 18 países que integran la zona del euro, indicó Eurostat, que también apuntó que en mayo pasado y en comparación al mismo mes del ejercicio anterior, ese índice aumentó el 0,7 % entre los países del euro y el 1,2 % en la UE. El índice de ventas minoristas progresó un 2,4 % en abril pasado en los países de la moneda única y un 3,4 % en los Veintiocho, mientras que en abril de 2013 hubo un retroceso en la zona euro y un aumento del 0,2 % en el conjunto de la Unión, detalló el organismo. En términos interanuales, en mayo de 2014 y en relación al mismo mes de hace un año, en la zona euro la progresión del volumen de ventas del comercio minorista en el sector no alimentario fue del 1 %, del 0,8 % para los carburantes y del 0,3 % para alimentación, bebidas y tabaco. En el conjunto de la UE y en el mismo periodo, hubo un incremento del las ventas del 2,1 % para el sector no alimentario y del 0,4 % para el de alimentación, tabaco y bebidas, mientras que las de carburantes se mantuvieron estables. Por países, las alzas mayores en las ventas del comercio minorista se registraron, según los datos de Eurostat, en Luxemburgo (16,7 %), Rumanía (10,3 %), Hungría (5 %), Lituania (4,6 %) y Estonia (4,2 %). En España las ventas subieron el 0,9 % en mayo en comparación con el mes anterior y un 0,7 % con respecto al mismo mes del año precedente. Las bajas más pronunciadas correspondieron a Eslovenia (2,4 %), Austria y Polonia (2 % cada uno), y Alemania y Finlandia (0,6 % en cada caso). Eurostat señaló que en mayo de 2014 y en relación a abril anterior, la estabilidad lograda se debió a un aumento del 0,3 % en el sector no alimentario, mientras que en el de los carburantes no hubo cambios y en el de alimentos, bebidas y tabacos se registró un descenso también del 0,3 %. Los repuntes más marcados en ese periodo correspondieron a Portugal (2,9 %), Rumanía (1,9 %) y Malta (1,6 %), y los descensos más pronunciados en Letonia (3 %), Eslovenia (2,9%) y Estonia (1,5 %).

*****

Colombia y Panamá son los países de la Región con mayor riesgo frente a El Niño.- De los seis países latinoamericanos que vivirán más de cerca los efectos del fenómeno de El Niño, Colombia y Panamá estarían en mayor desventaja por cuenta de una posición fiscal menos fuerte, así lo señala un análisis de la agencia Moody’s. Aunque Perú es uno de los más expuestos en la región a los riesgos de este cambio meteorológico, pues su actividad económica depende de la producción de los sectores pesquero y agrícola, en los últimos años el Gobierno ha acumulado activos en su Fondo de Estabilización Fiscal equivalentes a 4,2% del PIB, recursos que se pueden utilizar en caso de una emergencia, resalta la firma. Sin embargo, en Colombia, donde se espera que hayan sequías, la partida fiscal de atención a emergencias climáticas en proporción al PIB no superaba 1% a finales de los 90, cuando se vivió una de las peores crisis. Panamá, por su parte, también estaría en amenaza pues sus bancos no están en tan buena forma financiera. Ambas naciones verían afectadas la producción agropecuaria y la generación de electricidad, por lo que habría incrementos en los precios de estos bienes y una disminución de la actividad económica podría reducir los ingresos nacionales. Sin embargo, el impacto sería mucho menor que el provocado por La Niña cuando se requirió gasto público adicional para reparar la infraestructura. Moody’s califica el efecto del cambio climático en la cuenta fiscal de Colombia y Panamá como “bajo/moderado” mientras que a Brasil, Chile, Uruguay y Perú los encasilla en “bajo”. Rodrigo Tejada, economista de la Universidad de los Andes y administrador del portal Econcifras, indica que el Gobierno de Colombia destina fondos para financiar a los agricultores, por ejemplo, mediante líneas de crédito con tasas especiales para mitigar las consecuencias. “El hecho de que para Colombia el riesgo del fenómeno de El Niño tenga un impacto bajo/moderado, se asocia a las consecuencias que pueda tener este fenómeno sobre los ingresos que percibe el Gobierno por una menor actividad económica, pero no a una desmejora en la posición fiscal del país”, destacó el analista. Pero el documento advierte que la disponibilidad y condiciones de financiación bancaria podrían alterarse y, en consecuencia, deteriorarse. Debido a que para algunos gobiernos los costos fiscales y financieros de El Niño podrían ser significativos, dependiendo de la gravedad del hecho, se hará necesario usar los fondos de emergencia, pero si no tienen suficiente dinero disponible, necesitarían buscar ayuda. La preocupación está en que El Niño podría afectar negativamente a los perfiles crediticios de algunos países por el debilitamiento de su economía y el aumento en los gastos para hacer frente al problema. De cualquier manera, el estudio asegura que hoy se puede decir que América Latina está mejor preparada para enfrentar El Niño frente a años anteriores. El fortalecimiento de los perfiles crediticios en los gobiernos, las instituciones financieras y el sector privado en general ayudarían a mitigar los riesgos por cuenta de una mayor flexibilidad fiscal. “Tienen balances públicos más fuertes que hace 15 años que ayudarán a disminuir el impacto sobre la solvencia, esta es una consecuencia de un menor déficit fiscal y carga de la deuda, así como la acumulación de activos que serían fácilmente disponible para pagar las reparaciones de infraestructura”, explica la agencia. Sin embargo, Cristian Uzcátegui, jefe de pronósticos del Ideam, dijo que en la Región se ha trabajado mancomunadamente con la creación de organismos como el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen) que mensualmente se reúne para buscar soluciones. Respecto a Colombia, el vocero dice que es uno de los países más organizados frente al tema y por tanto, modelo para otras naciones latinoamericanas pues no solo creó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres sino que brinda información de primera mano a diferentes sectores económicos para promover las acciones preventivas. La llegada de El Niño. Según el informe de Moody’s la probabilidad de que El Niño se producirá este año oscila entre 70% y 80% dependiendo de la fuente de las predicciones climáticas. “Lo que es incierto es la intensidad”, dice el texto. Emel Vega, meteorólogo de la Universidad Nacional y miembro del Comité Técnico Nacional para el Estudio Regional del fenómeno El Niño, explica que si bien las posibilidades son altas eso no quiere decir que las condiciones actuales puedan mitigarse. Aunque en abril las alertas daban cuenta de un fenómeno de grandes magnitudes como el vivido entre 1997 y 1998, en el último mes el debilitamiento de los indicadores da a entender que la intensidad de este Fenómeno será moderada. Otras señales están en la dirección de los vientos, en el hecho de que no se han reportado, hasta el momento, incrementos en el nivel del mar y en la variación de la temperatura promedio que está apenas un grado por encima de la normal, indica Vega. Lo sentirán primero en Perú, Ecuador y Chile. Departamentos de pronóstico internacionales señalaron que entre julio y agosto se tendrían las señales para determinar a ciencia cierta si el recalentamiento del Océano Pacífico alterará la atmósfera de forma favorable o no. Aunque el fenómeno como tal no tiene un ciclo determinado, se calcula que su periodo de recurrencia fluctúa entre dos y siete años. El Niño llegará primero a Perú, Chile y Ecuador (entre agosto y septiembre) donde las fuertes lluvias y las inundaciones tienden a ser comunes. En Colombia se extendería desde agosto hasta diciembre haciéndose más intenso hacia finales de año, especialmente en la costa norte.

*****

Obama dona el 5% de su sueldo al Tesoro de los EE.UU. en solidaridad con los recortes a los funcionarios.- El presidente estadounidense, Barack Obama, ha devuelto parte de su salario en solidaridad con los funcionarios que han visto sus horas de trabajo y salario mermados por los recortes presupuestarios. El Departamento del Tesoro ha publicado la copia de un cheque girado a favor de las arcas públicas a nombre de “B y M Obama” (Barack y Michelle) por valor de US$2.858. Los cheques forman parte de una serie de siete pagos en concepto de “donaciones” entre marzo y septiembre de 2013, que suman un total de US$20.000. Pese a que el dinero fue devuelto a las arcas públicas como donación, el matrimonio presidencial no desgravó ese monto en su declaración de impuestos de 2013. Obama fue uno de los políticos que prometieron devolver o donar parte de su salario por no haber conseguido un compromiso bipartidista que sustituyera los recortes de horas y sueldo con otros ahorros. El presidente se ha adelantado a otros políticos relevantes del país en demostrar con documentos que no ha percibido el dinero que prometió ceder por los recortes al funcionariado desde el pasado verano. Las percepciones del presidente, congresistas y senadores no se vieron afectadas por los recortes. Además, muchos de esos empleados se vieron afectados en la primera quincena de octubre por el cierre de la administración pública, que les obligó a quedarse en casa y no percibir temporalmente su salario, lo que llevó a muchos a pedir ayuda por desempleo. Los Obama han declarado unos ingresos brutos de US$481.098 en 2013; US$400.000 en salario de la Casa Blanca y US$116.181 en retribuciones por los derechos de sus libros.

*****

Piratas informáticos habrían robado millones de dólares de pagos por internet en Brasil.- Piratas informáticos habrían robado miles de millones de dólares de un popular sistema de pagos digitales brasileño a través de software malicioso que logró que el dinero fuera enviado a cuentas controladas por los delincuentes, según una investigación revelada el miércoles. RSA Security de EMC Corp dijo que los cibercriminales han estado usando el software conocido como “Eupuds” para robar dinero de clientes del muy usado sistema de pagos brasileño Boleto Bancario. RSA estimó que los estafadores buscaron tomar hasta unos US$ 3.900 millones de más de 192.000 cuentas, aunque la cantidad robada real podría ser menos porque los investigadores no pudieron confirmar qué Boletos fueron pagados efectivamente. La entidad dijo que creía que la operación sigue en marcha y ha ofrecido ayudar a las autoridades brasileñas en su iniciativa para tomar duras medidas contra la actividad, que podría haber comenzado a fines de 2012. RSA dijo que se reunió con miembros de Febraban, el grupo que representa a la industria bancaria en Brasil. Un representante de Febraban se excusó de hacer comentarios sobre el informe y dijo que el grupo no tuvo acceso a su contenido. El software malicioso opera sobre transacciones de Boleto procesadas en computadoras con sistemas operativos Windows de  Microsoft Corp. “Nos preocupa que los atacantes puedan desarrollar el software malicioso para otras plataformas”, dijo Jason Rader, director de inteligencia sobre amenazas cibernéticas de RSA. “Estos atacantes manejan técnicas digitales y no digitales, y han entendido las vulnerabilidades en estos sistemas operativos”, dijo Rader. Los brasileños usan Boletos para procesar pagos digitales de artículos como gastos de servicios públicos, alquileres, compras en internet y transacciones de pequeñas empresas. Cuando una computadora infectada con el software “Eupuds” se usa para procesar un pago con Boleto, es muy difícil que el cliente pueda detectar que la cuenta ha sido modificada porque las pantallas de validación suelen mostrar los datos aportados originales para hacer que el Boleto fraudulento parezca auténtico, según RSA.

*****

Berlín aprueba para 2015 sus primeras cuentas en 40 años con “déficit cero”.- El consejo de ministros alemán aprobó este miércoles el borrador de los presupuestos federales para 2015, los primeros que logran el “déficit cero” en más de cuatro décadas. El Ejecutivo indicó en un comunicado que también aprobó el plan financiero para los ejercicios 2016-2018, en los que tampoco se contempla que el Gobierno de Ángela Merkel incurra en déficit, cumpliendo el “freno de la deuda” que se introdujo en la constitución alemana en 2009.  Las cuentas federales -que no incluyen los presupuestos de los “Länder”, los municipios y la caja de la seguridad social- destinan 23.000 millones de euros en los próximos cuatro años a las “prioridades” de la gran coalición de cristianodemócratas y socialdemócratas que gobierna en Berlín.  Entre otros conceptos, el Ejecutivo de Merkel destinará 6.000 millones a cofinanciar colegios y guarderías (competencias locales), 5.000 millones a mejorar infraestructuras y 3.000 millones a investigación y desarrollo. El equilibrio financiero de las cuentas públicas alemanas se logrará el año que viene gracias a la contención del gasto, que está previsto que sólo aumente en un 1 % en 2015 con respecto al año anterior. En los años posteriores el gasto repuntará con más fuerza: un 3,7% en 2016 y en torno al 3% tanto en 2017 como en 2018, según el plan llevado este miércoles a consejo de ministros por el titular de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. La previsión de Berlín es que los ingresos del Gobierno alemán vía impuestos sigan incrementándose en los próximos ejercicios, hasta alcanzar los 311.800 millones de euros en 2018. Los presupuestos federales para 2014, aprobados definitivamente la semana pasada tras el retraso provocado por las elecciones, prevén un déficit en 6.500 millones de euros, el nivel más bajo de las últimas décadas y claramente por debajo de los límites establecidos a nivel europeo. El presupuesto federal para este 2014 prevé un gasto total de 296.500 millones de euros y destaca que las cuentas públicas registrarán ya este año un superávit estructural -eliminando los factores coyunturales propios del ciclo económico- de 1.300 millones de euros. El conjunto del Estado alemán -esto es, la federación, los “Länder”, los municipios y la caja de la seguridad social- logró ya en 2012 y 2013 el equilibrio presupuestario, a pesar de que el Gobierno federal seguía gastando más de lo que ingresaba.

*****

Moody’s sube calificación crediticia de Perú, espera aceleración del crecimiento.-La agencia Moody’s subió el miércoles la calificación soberana de Perú por expectativas de que se acelere el crecimiento de la economía, se fortalezca su posición fiscal y que reformas estructurales mejoren su potencial de expansión. Moody’s subió la calificación a ‘A3’ desde ‘Baa2’ con una perspectiva estable, convirtiéndose en la primera agencia en otorgarle una nota ‘A’ a la deuda de largo plazo en moneda extranjera del importante productor de materias primas. “El principal motor para la decisión de Moody’s de elevar la calificación soberana de Perú es el continuo fortalecimiento del balance del Gobierno. A pesar de una desaceleración cíclica de la actividad económica y una baja de precios de materias primas clave, la diversificación de sus ingresos tributarios ha ayudado a sostener la salud fiscal”, dijo la agencia en un comunicado. Una calificación de deuda más alta permite a los emisores obtener mejores condiciones de financiamiento cuando acuden a los mercados.

*****

Deuda externa de Colombia equivale al 23,9% del PIB.-La deuda externa de Colombia aumentó a US$94.620 millones al cierre de marzo pasado, lo que equivale al 23,9% del producto interior bruto (PIB) del país, informó la autoridad monetaria del país. Ese saldo representa un crecimiento anual del 15,9% y en términos porcentuales del PIB supone un aumento de 2,2 puntos en comparación con marzo de 2013, explicó el Banco de la República en un comunicado. “El incremento del saldo fue explicado por el crecimiento del endeudamiento de largo plazo (17 %), y en menor medida por el endeudamiento de corto plazo (9%)”, agregó la información. Del total de la deuda, US$53.922 millones corresponden a obligaciones del sector público, que crecieron el 16% en el periodo comparado. Los otros US$40.697 millones, pertenecen a deuda del sector privado, agregó el Banco de la República.

*****

Ministro de Economía luso promoverá en Perú y Colombia relaciones comerciales.- El ministro de Economía portugués, António Pires de Lima, inicia este jueves un viaje de cinco días por Perú y Colombia para promover en encuentros ministeriales y empresariales las relaciones comerciales con ambos países. Según un comunicado del gobierno portugués, Pires de Lima se entrevistará con ministros de ambos países y asistirá a foros de empresarios para presentar “los avances económicos” de Portugal y las oportunidades de negocio con Perú y Colombia. El programa del ministro indica que estará en Lima del 3 al 6 de julio y se reunirá allí con el ministro de Transporte y Comunicación, José Gallardo, con el de Educación, Jaime Saavedra, y con el de Economía, Luis Miguel Castilla. Además, mantendrá encuentros con empresarios portugueses en el país y visitará las sedes de algunas de las compañías portuguesas en Perú como la constructora Mota Engil. En Bogotá, Pires de Lima permanecerá del 6 al 8 de julio y se entrevistará con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, y con la titular de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín. También realizará encuentros con representantes de los principales grupos económicos colombianos, de instituciones financieras y de empresas portuguesas. En la misma agenda, se desplazará a las instalaciones de compañías portuguesas en Bogotá, como la distribuidora Jerónimo Martins, que abrió el año pasado sus primeros supermercados en Colombia. Pires de Lima estará acompañado por los presidentes de la Agencia para la Inversión y Comercio Exterior de Portugal (AICEP) y de la Asociación Portuguesa de Bancos, Miguel Frasquilho y Fernando Faria de Oliveira. La gira se inscribe dentro de un programa de viajes de promoción comercial similares que el ministro ha realizado desde octubre de 2013 a varios países de Europa, África y América.

*****

Briics deben impulsar la competitividad en el resto de países emergentes.-. Los países conocidos como Briics (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica) deben ser más competitivos en la economía global para impulsar el crecimiento del resto de emergentes, según un informe presentado por la OCDE. “Para lograr una convergencia sostenida, los países emergentes necesitan propulsar su competitividad y reducir su significativa brecha de productividad con las economías avanzadas”, destaca el estudio “Perspectivas sobre desarrollo global”, elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. De no ser así, y con tasas de crecimiento como las registradas entre 2000 y 2012, muchos de los países en desarrollo no alcanzarán el objetivo de equiparar su actividad con la de las economías avanzadas en el horizonte de 2050, previene la OCDE. Con el escenario actual, pueden alcanzar esa meta Estados como China, Kazajistán o Panamá, pero no otros como Brasil, Colombia, Hungría, México o Sudáfrica, apunta el estudio. En las páginas de su análisis, que parten de datos referidos a 2010, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, recuerda que los emergentes ya han superado en tamaño económico a los países miembros del llamado “club de los países ricos”, en términos de paridad de poder adquisitivo (PPP, por sus siglas en inglés). Pero no es suficiente si quieren alcanzar los niveles de desarrollo de los países más ricos. Especialmente ante la desaceleración de la economía china, cuyo rápido crecimiento ha beneficiado hasta ahora tanto a sus ciudadanos como “a sus vecinos y proveedores, especialmente los de materias primas”. Gurría sostiene que ese avance ha estado esencialmente liderado por India y China, donde habita un tercio de la población del planeta, y que una de las claves de la futura progresión de los países en desarrollo pasa por que los Estados de renta media, como India o Indonesia, mejoren su productividad a través de la tecnología y la eficiencia. Los BRIICS suman ya una contribución del 20% al conjunto del producto interior bruto (PIB) planetario, más del doble que en la década anterior. Además, algunos han registrado importantes tasas de productividad en esa última década, como el 7% de media alcanzado en China, mientras que en otros la diferencia ha aumentado, como en Brasil, México y Turquía. Los remedios son diversos ya que Brasil, por ejemplo, cuenta con la menor tasa de exportación de ese grupo de países, cercana al 10 % y muy inferior al 30% de China o al 20% de India, apunta el estudio.  “Los países tienen que hacer mayores esfuerzos para diversificar su estructura económica hacia actividades de mayor valor añadido. Para ello, tienen que incrementar los niveles de éxito educativo y capacidades de sus fuerzas de trabajo, así como mejorar su capacidad para innovar”, resalta el exministro mexicano. Una de las recetas sugeridas por la OCDE es modernizar el sector servicios con actividades de alto valor añadido dirigidas a la creciente clase media, como la consultoría, la ingeniería o los análisis médicos, lo que impulsaría tanto el negocio interno como el externo y mejoraría el retorno invertido en el mercado de trabajo. A ello se suman recomendaciones del informe para mejorar las políticas de regulación de la competencia, para promocionar los servicios de conocimiento intensivo y para modernizar los mercados de capital y de trabajo, de forma que se facilite “una integración más efectiva en las cadenas globales de valor”. El estudio también destaca que algunos factores tradicionales de crecimiento en los países emergentes están desapareciendo, como el aumento del consumo con el acceso de la población al estatuto de clase media, impulsado a menudo por factores demográficos convencionales, como el fenómeno por el que la tasa de mortalidad cae más rápido que la de natalidad, que está desapareciendo en muchos de esos países. Pero la OCDE avisa de que el crecimiento económico debe de ser “inclusivo” en lo social y “sostenible en lo medioambiental. “La intranquilidad de la Primavera Árabe y otras tensiones crecientes en economías en desarrollo dejan claro que se tiene que poner más atención a la cohesión social y a la igualdad de oportunidades de forma que los beneficios del desarrollo económico se compartan más ampliamente”, agrega el máximo responsable de la OCDE.

*****

Santander lanza un fondo para invertir en tecnología.- El grupo Santander va a crear un fondo para invertir 100 millones de dólares (73 millones de euros) en el capital de nuevas empresas de tecnología relacionada con el sector financiero, en un intento por captar las últimas tendencias de banca digital. Ana Patricia Botín, consejera delegada de Santander UK, prevé anunciar hoy el lanzamiento de ese vehículo inversor durante una conferencia en Liverpool. El fondo será gestionado desde Londres por la filial británica del banco español, pero pretende tomar participaciones en star tups de todo el mundo y sus desarrollos podrán ser aplicados por los negocios del grupo en todo el mundo. «El fondo puede ayudar a Reino Unido y a Santander a mantenerse en la punta de lanza de la tecnología financiera, beneficiando a nuestros clientes», afirma Ana Patricia Botín. «Nuestro objetivo es aportar el capital a las compañías de tecnología financiera que lo necesitan, a la vez que ganamos conocimientos y los consumidores pueden beneficiarse de las últimas ideas».El Santander Fin-Tech Fund prevé invertir en cada empresa un máximo de 3 millones de dólares, tomando participaciones minoritarias para acelerar su crecimiento. Entre las áreas tecnológicas que interesan al banco español figuran los métodos de pago en comercio electrónico, los sistemas de préstamo online, la distribución por Internet de productos de inversión y las herramientas para el análisis de datos de clientes. La decisión de domiciliar el fondo en Londres se debe a que en esta ciudad se ubican buena parte de los fondos europeos especializados en invertir en firmas tecnológicas. También existe un elevado número de emprendedores con proyectos digitales. Ana Patricia Botín está intentando aprovechar su presencia en la capital británica para aproximar el banco a las nuevas tendencias del sector financiero. El 18 de junio, Santander UK anunció un acuerdo para compartir clientes con Funding Circle, una plataforma en la que los inversores pueden prestar dinero directamente a las pymes. Otros bancos y empresas españoles también tienen fondos para invertir en startups. En 2013 se presentó BBVA Ventures, con un capital de 75 millones. Telefónica anunció en 2012 la constitución de Amérigo, una red de fondos con un programa de inversión de 300 millones. La Caixa, Iberdrola y Repsol también invierten en este ámbito.

*****

La Kingdom Tower, el rascacielos que llama a las puertas del cielo.- Más y más. Ese es el motor que guía todo lo que se hace en Arabia Saudí. Dubái ostentaba el récord de contar con la torre más alta del mundo, el Burj Khalifa, la ciudad saudí de Yida, la segunda más importante del país y situada cerca del mar Rojo, se ha propuesto pasar a la historia con un rascacielos 173 metros más alto que el anterior y alcanzar así una altura de un kilómetro, a pesar de que los planes originales pasaban por construir una torre de una milla de altura, unos 1.600 metros, y de que la altura exacta final se conocerá poco antes de su inauguración. Por si fuera poco, el estudio Adrian Smith and Gordon Gill Architecture, el mismo que levantó el Burj Khalifa, es el encargado de esta hazaña de tratar de rozar el cielo. La Kingdom Tower fue concebida alrededor de 2007 como la primera fase de un desarrollo urbano de 20.000 millones de dólares, la Kingdom City, que marca la puerta de entrada a la ciudad santa de La Meca. La inversión de la torre es de unos 1.200 millones de dólares, unos 300 millones menos de lo que costó el Burj Khalifa, y una cifra que la empresa encargada de llevarla a cabo, respaldada por el multimillonario príncipe saudí Alwaleed bin Talal, espera recuperar en tan sólo diez años. Como él mismo se ha encargado de subrayar, “llevamos a cabo este proyecto, porque el retorno de la inversión es excelente; somos hombres de negocios en el fondo. Sin embargo, un proyecto de este tipo en Arabia Saudí, en el centro comercial de la segunda ciudad más grande en el país, es sin duda un proyecto nacional. A nivel global, creemos que va a fomentar la presencia importante de Arabia Saudí en la arena internacional”. Como todo lo que rodea al proyecto, que empezó a construir el Grupo Saudi Binladin el pasado mes de abril y cuyas obras se prevé que finalicen en 2018, las cifras son estratosféricas. Unos 65 ascensores que irán a una velocidad casi supersónica de diez metros por segundo –también habrá un ascensor de doble piso que será el más rápido del mundo– así como doce escaleras mecánicas se emplearán para subir las 200 plantas con las que cuenta el edificio. Además, en su piso 157 contará con, como no podía ser de otra forma, otro récord: ahí estará situada la plataforma de observación más alta del mundo. Sólo se tardará un minuto y cuarenta segundos en llegar a la cima. La Kingdom Tower, que será de planta triangular para soportar mejor las fuerzas ejercidas por los vientos, ocupará un área de 530.000 m² y tendrá dentro un hotel Four Seasons con unas 200 habitaciones, área de apartamentos también de esta cadena hotelera, espacios de oficina, otros 530 apartamentos de lujo, además del ya citado observatorio. Los cimientos serán de dos tipos: uno de pilotes de hormigón de 1,5 metros de ancho, forma circular, y de 45 metros de profundidad, y los otros pilotes de 2,8 metros de largo y 1,2 metros de ancho, forma rectangular, y de 85 a 120 metros de profundidad. Con ellos igualará a las Torres Petronas de Kuala Lumpur (Malasia). Pero puede que el reinado de la Kingdom Tower se vea amenazado. Azerbayán ha anunciado que quiere construir una torre de 1.050 metros en la capital, Bakú, con 189 pisos y se espera que esté terminado en torno al año 2018 o 2019. Hasta ahora son sólo rumores. La guerra se libra en las alturas. Cifras estratosféricas– La torre tendrá una altura de mil metros, aunque el dato final se conocerá unos días antes de inaugurarse.- 65 ascensores que irán a una velocidad de diez metros por segundo, así como doce escaleras mecánicas, se emplearán para subir las 200 plantas con las que cuenta el edificio.- En su piso 157 contará con el observatorio más alto del mundo.- Sólo se tardará un minuto y cuarenta segundos en llegar a la cima.- Ocupará un área de 530.000 m² y tendrá dentro un hotel Four Seasons con unas 200 habitaciones, área de apartamentos también de esta cadena hotelera, espacios de oficina, otros 530 apartamentos de lujo, además del ya citado observatorio.

*****

América  Latina, en la encrucijada.- “Los vientos están cambiando para la región”. “Ahora, por lo menos sabemos lo que no queremos”. Estas dos frases, la primera pronunciada por Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en la apertura del VI Fórum Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe celebrado el pasado lunes en París, y la segunda por el presidente de Perú, Ollanta Humala, en su clausura, encerraron cuatro horas de seminario dedicadas a debatir el camino a seguir por las economías latinoamericanas una vez terminado el carnaval de las commodities, la llamada Década Dorada propiciada principalmente por el tirón de la demanda china y los altos precios de las materias primas, sobre todo, de los minerales. Los debates pusieron de manifiesto lo logrado durante estos años, como la solidez macroeconómica y la estabilidad democrática —entre 2012 y 2015 un total de 14 países habrán celebrado elecciones sin que dieran lugar a crisis de legitimidad—, pero también la decepcionante evolución de las economías del continente —con un crecimiento promedio del 2% del PIB frente al 5% de no hace tanto tiempo— y la urgencia de tomar las decisiones correctas en un momento crucial. La selección mundial de expertos reunidos en París —Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Danilo Astori, vicepresidente de Uruguay; Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana; Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL; Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE, entre otros— coincidieron en el diagnóstico y también, con matices, en los remedios.  Cinco males fueron identificados: la baja productividad, “bestia negra”, como dijo Gurría, que lastra el crecimiento del continente —en 20 años solo registró un aumento del 1,6% frente al 3% de países como Corea del Sur, Turquía o Polonia—; la desigualdad, que hace de América Latina la región más injusta del mundo —el 20% más rico capta en promedio el 47% del ingreso total—; la informalidad en el empleo, que afecta al 55% de sus trabajadores —unos 130 millones de personas—; la escasa capacidad de recaudación fiscal —del 13,6% del PIB en 1990 ha pasado al 20,7% ahora, muy lejos aún del 34,1% de media en los países de la OCDE— y la falta de inversiones en infraestructuras —una media de 2,5 puntos del PIB frente al 6 de los países asiáticos—, lo que dispara los costes de exportación en comparación con sus rivales comerciales. Hubo consenso en la urgente necesidad de una revolución educativa, “tanto en lo que se refiere a la inclusión social de mujeres y jóvenes como a la búsqueda de la excelencia”, como dijo el vicepresidente Astori, como primer paso para mejorar la productividad, y en la apuesta por la calidad y la apertura de la sociedad. También en la importancia de fomentar una mayor cooperación internacional e integración regional para abordar los grandes proyectos de infraestructuras así como en la defensa de las pymes frente al poder de los monopolios. En cuanto a la desigualdad, la secretaria ejecutiva de la CEPAL rebajó la euforia de algunos gobiernos latinoamericanos: “Hablan de haber creado una nueva clase media y es verdad que millones de personas han salido de la pobreza, pero no son clase media por su capacidad de ahorro sino por su capacidad para endeudarse comprando bienes importados”. En este contexto, Alexandre Meira da Rosa, gerente del sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, subrayó el vertiginoso proceso de urbanización de América Latina y la presión que sus habitantes, ahora con mayor poder adquisitivo, ejercen sobre unas autoridades incapaces de satisfacer las demandas de mejores servicios públicos. En resumen, reformas y libre comercio, o dicho de otra manera la Alianza del Pacífico (México, Colombia, México, Perú y Chile) como modelo a imitar frente al estancamiento de Mercosur o la vía al subdesarrollo de Cuba y Venezuela, para afrontar la encrucijada en que se encuentra el continente. En el tintero se quedaron las dificultades para aplicar y desarrollar esas reformas, el problema de la debilidad institucional de la mayoría de los países, lo que se traduce generalmente en exceso de burocracia, corrupción e impunidad, o el debate sobre si las conquistas de hoy serán reversibles mañana, si a la Década Dorada sucederá otra Década Perdida. Pero, al menos, como dijo Humala, parece que esta vez América Latina tiene claro lo que no quiere. (deInmediato)