Contexto internacional del lunes 21 de julio de 2014

Contexto internacional del lunes 21 de julio de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) La eurozona necesita una política expansiva del BCE.- ¿Debe el Banco central Europeo llevar a cabo una política expansiva? La respuesta es sí. El Banco Central Europeo (BCE) debe hacer lo que sea necesario para alcanzar su objetivo de inflación. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tratado el caso en su recientemente publicado staff report de su IV Artículo anual. En él, se pone de manifiesto que la recuperación de la Eurozona sigue siendo débil y desigual. La complacencia es peligrosa, asegura. La actual estabilidad en los mercados financieros podría mostrarse evanescente con facilidad, dada la peligrosa combinación de altas deudas, bajo crecimiento y baja inflación. Incluso con poca inestabilidad, los Estados vulnerables están, con estas políticas, condenados al desempleo por muchos años. El BCE no es responsable de las reformas estructurales, ni tampoco puede eliminar los problemas de sobreendeudamiento, pero sí es responsable de cumplir con su objetivo de inflación. Desafortunadamente, como el BCE y el FMI hacen notar: La inflación sigue siendo preocupantamente baja. Las tasas de inflación están fluctuando por debajo del 1%. Esto está muy por debajo de los objetivos de estabilidad fijados por el Banco Central Europeo. Además, añade el Fondo, la brecha de producción sigue siendo considerable y continúa haciendo bajar la inflación. En su informe anual, el Bank for International Settlements (BIS), sugirió que el BCE debe ignorar su objetivo. La deflación, aseguró, es de poco interés. Esto supone ignorar los riesgos de la deuda real y el bajo gasto, deteriorando las economías y más aún el sobreendeudamiento. Ignora, además, los obstáculos para asegurar el ajuste de la competitividad en virtud de una inflación ultra baja. En resumen, el BIS peca de una increíble complacencia. Afortunadamente, el BCE no ha tenido en cuenta estos erróneos consejos. Ha bajado los tipos de interés, imponiendo incluso valores negativos. Ha introducido créditos a través de operaciones de refinanciación a largo plazo, y ha suspendido la esterilización de las compras en el marco del programa del mercado de valores. El BCE también trabaja en la posibilidad de expandir las adquisiciones de valores respaldados por activos, pero la oferta de esos bienes es demasiado pequeña para permitir un nivel suficientemente grande de expansión de su balance. La alternativa es una compra a largo plazo de bonos soberanos, una propuesta controvertida en la Eurozona. Sin embargo, el director del Departamento Europeo del FMI proporciona (en un blog) un argumento convincente para la viabilidad y conveniencia de tales compras, asegurando que: En tanto que el BCE compre bonos soberanos a lo largo de su mandato se puede refutar la frecuente acusación de que una quantitative easing (política expansiva, QE) viola la prohibición contra la financiación monetaria del déficit fiscal. La QE se ha convertido en una herramienta recurrente para la política monetaria de las economías atrapadas en la trampa de la baja inflación. La credibilidad del objetivo de inflación del BCE se fortalecería a través de un aumento de los precios de los activos, unos tipos de interés reales más bajos y el fortalecimiento de los hogares, las empresas y los balances bancarios. Tambuién puede debilitar el tipo de cambio. De esta manera, debilitaría las fuerzas responsables de la recesión y aumentaría la oferta y la demanda de crédito. Estos beneficios se producirían asimismo en un sistema financiero basado en la banca, como la zona euro, como han demostrado las experiencias de Japón y Reino Unido. La política requiere tomar a menudo medidas desagradables. La elección del BCE está entre abordar un peligro inmediato creando cierto peligro (demanda débil e inflación ultra baja) y preocuparse por el peligro a largo plazo (un renovado boom del crédito y burbujas de precios de activos). El objetivo y el propio sentido común del BCE le obligan a elegir la primera opción: debe comprar bonos del gobierno.

*****

El Bundesbank observa una ralentización de la economía alemana durante la primavera.- El Bundesbank (central) observa que el auge de la economía alemana se ralentizó notablemente en los dos primeros meses de primavera y prevé que el producto interior bruto (PIB) real del segundo trimestre se mantendrá en el mismo nivel que los tres meses anteriores. Así se desprende del boletín mensual de julio, publicado hoy, en el que la entidad monetaria añade que la actividad del sector de la construcción se sitúa por debajo del nivel alcanzado en invierno. “El movimiento económico al alza en Alemania ha perdido fuerza en los dos primeros meses de primavera”, según el Bundesbank. “La actividad en el sector de la construcción se sitúa por detrás del nivel de invierno, cuando la evolución de este sector estuvo favorecida por la insólita suavidad” de las temperaturas, añade el Bundesbank. La industria también ha reducido una marcha perjudicada por algunos días festivos y la intensificación de las tensiones geopolíticas. Las empresas planificaron con cautela en vista de los resultados de las encuestas y de la baja demanda de bienes anticipados, que se necesitan en la producción. Sin embargo, el Bundesbank observa que el sector de servicios ha continuado su expansión.





*****

El patrimonio financiero en manos de los particulares marca nuevos récords.- El patrimonio financiero en manos de particulares volvió a aumentar en el primer trimestre de 2014, con lo que renovó los máximos alcanzados en 2013, según los datos que ha publicado este lunes el Banco de España. A cierre de marzo, la diferencia entre los activos y la deuda del colectivo creció un 21% con respecto al mismo periodo del pasado año, hasta los 1,07 billones de euros. Este avance de la riqueza familiar, un repunte que ha tenido lugar al mismo tiempo que avanzaba la desigualdad social y cuando aún no se ha recuperado el empleo, se explica porque los mercados han prorrogado su mejora durante el trimestre. La estadística del supervisor, que no entra a detallar cómo está distribuida esta riqueza, refleja que los particulares tenían unos activos totales de 1,9 billones, aproximadamente unos 30.000 millones de euros más que en 2013. El salto fue posible porque el valor de las inversiones en Bolsa se incrementó en más de un 60% en el último año, hasta los 167.300 millones de euros. La subida duplica a la lograda por el Ibex en el mismo periodo. También crece más que la media el importe de las acciones no cotizadas, que se eleva un 32%, hasta los 268.700 millones. Aunque este avance tiene una explicación estadística, ya que el Banco de España aproxima su valor a partir de la evolución de las acciones que sí cotizan y de la información contable de las empresas no cotizadas. El conjunto de todos estos activos en acciones tanto cotizadas como no cotizadas crece un 28% interanual, hasta rozar los 670.000 millones de euros, lo que no tiene reflejo en el resto de la economía. Con esta evolución, los mercados compensaron la caída sufrida en el apartado de valores distintos de acciones y en el epígrafe de otras cuentas pendientes de cobros excluidos los créditos comerciales. Por el otro lado, en lo que respecta a la deuda, el pasivo de las familias continuó bajando en línea con el proceso de desendeudamiento en el que está inmerso la economía española. A este respecto, el leve aumento en los últimos meses de los nuevos créditos a los hogares, sobre todo para comprar casa, no se refleja aún en los balances que acaba de actualizar el Banco de España referentes al primer trimestre. Sobre la estadística hay que recordar que el patrimonio en este tipo de activos constituye una fracción menor de la riqueza de los hogares, dominada por el valor de la inversión inmobiliaria. En el balance de las familias, la vivienda supone más del 80%. Por el contrario, el componente más dinámico y que explica la mayor parte de la mejora de los últimos trimestres, que son las acciones, queda fuera de las posibilidades de inversión de la mayoría de las familias.

*****

Holanda obstaculiza el acceso de Guindos a la presidencia del Eurogrupo.-El ministro español Luis de Guindos cuenta con “apoyo general” para acceder a la presidencia del Eurogrupo, el órgano que reúne a los titulares de Economía y Finanzas de la eurozona y que tiene un papel capital en la gestión de la política económica europea. Esa es la impresión transmitida por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, a algunas de las principales delegaciones europeas, según una nota diplomática a la que ha tenido acceso este periódico. Van Rompuy preparó la fallida cumbre del pasado miércoles en Bruselas con el objetivo de consensuar los principales nombramientos en la Unión, con una serie de conversaciones con los jefes de Estado y primeros ministros. En una de ellas, según el citado cable, aseguró que Guindos cuenta con luz verde para sustituir a Jeroen Dijsselbloem, sobre la base de que el cargo siga siendo temporal y no permanente, y en cuanto el ministro holandés complete su mandato, a mediados de 2015. “El único obstáculo”, según Van Rompuy, “es Mark Rutte”, el primer ministro holandés, “que está creando un problema”. “Esos puestos tienen un ciclo natural y uno debe saber cuando ha terminado su tiempo”, según la nota. Holanda juega varias partidas a la vez: Rutte opta a sustituir a Van Rompuy en el Consejo, pero no es —ni de lejos— el principal favorito Rutte quiere jugar esa baza con la vista puesta en conseguir para Dijsselbloem un puesto relevante en la próxima Comisión Europea de Jean-Claude Juncker. Holanda juega varias partidas a la vez: el propio Rutte es uno de los nombres que suenan para sustituir a Van Rompuy en el Consejo, aunque no es —ni de lejos— el principal favorito. El problema de Dijsselbloem es que Juncker no quiere verle ni en pintura, después de unas declaraciones en televisión en las que le tildó de “bebedor empedernido”. Además, las relaciones entre Holanda y España no son las mejores desde que el propio Guindos fuera el único ministro que no votó a favor del nombramiento de Dijsselbloem para el Eurogrupo, por la formidable pérdida de peso de españoles en las instituciones. Fuentes españolas señalan que otra de las fórmulas posibles es que Dijsselbloem acceda desde el próximo otoño a la presidencia del mecanismo de resolución bancaria, el organismo que cerrará entidades en la UE. Pero esa es una opción muy remota. “El problema de España”, según fuentes diplomáticas, “es que el consenso acerca de Guindos es general y empieza por Alemania, pero la presidencia del Eurogrupo es solo el tercer cargo en liza: antes hay que decidir el puesto de alto representante de política exterior y la presidencia del Consejo. En función de los equilibrios regionales, de género y de todo tipo, cuando le llegue el turno a Guindos ese consenso puede haber desaparecido”. Van Rompuy quiere que el de Juncker sea el único cargo que ha exigido votación: quiere los Veintisiete decidan por consenso —por lo que, en principio, habría posibilidad de veto— tanto el Eurogrupo como su sucesor en el Consejo y el próximo jefe de la diplomacia europea. En este contexto, fuentes de La Moncloa mantienen oficialmente que no les consta que Holanda tenga nada ni contra España ni contra Guindos. Todo eso se decidirá en la cumbre del 30 de agosto, pero el jaleo ya ha empezado. Tras la investidura de Juncker, el luxemburgués dejó claro ante los líderes de los Veintiocho, en la reunión del pasado miércoles, que las decisiones sobre las carteras en la Comisión “no son competencia del Consejo [es decir, de los jefes de Estado y de Gobierno], sino prerrogativa suya”, según una segunda nota diplomática. El fiasco en los nombramientos convirtió la cumbre en una especie de “petardazo”, según el mismo texto, en el que ni siquiera faltaron los líos: el primer ministro británico, David Cameron, se enzarzó en una agria polémica con el presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, que ha desautorizado a la persona elegida por el Reino Unido para la Comisión: Jonathan Hill. Schulz dijo que la Eurocámara “debería rechazar” a lord Hill, a quien calificó de “radical antieuropeo”. En la cena con los líderes, Schulz declaró que había sido malinterpretado. España tiene un problema más: Juncker ha pedido al presidente Rajoy que presente a mujeres para el puesto español, lo que podría dejar fuera a Arias Cañete. “El presidente va a insistir”, según fuentes españolas, “pero si hay dificultades en el Parlamento Europeo habría que afrontarlo”. Esas dificultades vienen por el desafortunado incidente que protagonizó Cañete en el que descalificó con machismo a la candidata socialista, Elena Valenciano, algo que podría costarle el puesto.

*****

BES, banco ´sistémico´ en Portugal.- El Banco Espírito Santo (BES) continúa en medio de la tormenta por las dudas sobre el estado en el que están las finanzas del grupo al que pertenece, pese a los intentos de las autoridades portuguesas por dar garantías de su solvencia y alejarlo del epicentro de la tempestad. La preocupación en Portugal es máxima debido a la importancia de la entidad, una de las patas sobre las que descansa todo el país a nivel económico y financiero e Íntimamente ligada con otras compañías lusas de peso. “Sistémico”. Así califican al BES analistas internacionales y agencias de calificación de riesgo, que recuerdan que Lisboa cerró su rescate hace apenas dos meses y las señales de recuperación todavía son frágiles. Es actualmente el mayor banco privado de Portugal en volumen de activos, equivalentes a 82 mil 817 millones de euros (unos $112 mil 15 millones), tiene una plantilla total superior a los 10 mil empleados y 14 divisiones, con filiales especializadas en inversión y presencia en Angola, Brasil, Cabo Verde, Estados Unidos, Francia, Islas Caimán, Italia, España, Libia, Macao y Mozambique. Ni siquiera la decisión de acelerar la llegada del nuevo presidente, Vítor Bento, para sustituir a Ricardo Salgado -quien deja el cargo después de 22 años- logró sacar a la entidad de las turbulencias, a tenor de las fuertes pérdidas sufridas a lo largo de la semana a nivel bursátil. A estas contribuyeron Moodys y Standard & Poors, que rebajaron recientemente su nota y consideraron el BES una inversión “altamente especulativa”. Pero, ¿qué preocupa exactamente a los inversores?. Los créditos concedidos por el banco a otras divisiones del emporio montado por la familia Espírito Santo (que suman mil 596 millones de dólares según sus propios datos) son uno de los motivos que explican este aumento de la incertidumbre. A esto se suma el riesgo de quiebra del principal accionista de la entidad, el Espírito Santo Financial Group, que posee el 20,1 % de sus títulos y al que los analistas dan prácticamente por desahuciado.

*****

Se reduce morosidad bancaria en España.- La morosidad, una de las variantes más nocivas para la banca española, cayó en mayo hasta el 13.39%, según datos difundidos por el Banco de España (BE). La tasa morosa subió en abril último y condujo a una deuda acumulada de 189 mil 452 millones de euros, unos 246 mil 287 millones de dólares, sobre el crédito otorgado por bancos, cajas de ahorros, cooperativas y establecimientos financieros. El monto es menor comparado con los 191 mil 763 millones de euros, unos 249 mil 291 millones de dólares de abril pasado, una caída al 13.39% respecto del 13.44% previo, al cabo de tres meses consecutivos de bajas, añadió el BE. Ante el descenso en la cartera de créditos morosos, el ratio que mide los impagos del sistema financiero comenzó a caer ligeramente en enero último después de que el BE modificara la forma de calcular el indicador. Esta medida incorporó en el cómputo total del crédito el correspondiente a los Establecimientos Financieros (EFC). Los créditos dudosos de este tipo de entidades caían hasta 3 mil 769 millones de euros, unos 4 mil 899 millones de dólares, desde los 3 mil 804 millones de euros, unos 4 mil 945 millones de dólares, de abril pasado, siempre según el BE.

*****

Forbes vende su control de editorial.- Forbes anunció que venderá una participación mayoritaria de la editorial de revistas a un grupo inversionista con sede en Hong Hong. Las condiciones financieras no se revelaron. La compañía con oficinas centrales en Nueva York había anunciado en noviembre que se ofrecería en venta. Los compradores son encabezados por la firma hongkonesa de inversiones Integrated Asset Management Ltd., que invierte en telecomunicaciones, finanzas y compañías tecnológicas. La familia Forbes conservará una participación accionaria “importante” y tendrá una colaboración activa en la compañía, dijo Forbes. Steve Forbes permanecerá como presidente del consejo de administración y director editorial, mientras que el presidente y director general Mike Perlis continuará al frente del equipo gerencial de la empresa. Al igual que otras casas que editan revistas, Forbes ha enfrentado el persistente alejamiento de los consumidores y anunciantes de las publicaciones impresas. Forbes es famosa porque cada año difunde su lista mundial de las personas más acaudaladas de EU.

*****

Argentina y China firman acuerdos de cooperación.-Los Bancos Centrales de Argentina y China firmaron hoy un acuerdo de intercambio o “swap” de pesos y yuanes por un monto equivalente a 11.000 millones de dólares, por 3 años de plazo, con el objetivo de mejorar las condiciones financieras para promover el desarrollo económico y el comercio entre ambos países. El acuerdo fue firmado en un acto realizado en Casa de Gobierno, encabezado por los presidentes de ambos países, Cristina Fernández y Xi Jinping, y de acuerdo con lo señalado por la autoridad monetaria argentina en un comunicado “impulsará la relación bilateral”, ya que “el BCRA podrá solicitar al Banco Central de China desembolsos por hasta 70 mil millones de yuanes y depositar el equivalente en pesos, con un plazo de reintegro de hasta 12 meses”, informó la agencia DYN. Los presidentes de los respectivos bancos centrales, Juan Carlos Fábrega y Zhou Xiaochuan, fueron los encargados de suscribir el acuerdo. “El intercambio tendrá como usos principales facilitar las inversiones en la moneda del país proveedor de fondos y fortalecer el nivel de reservas internacionales de la parte que solicite el desembolso”. Xi Xinping calificó como “prioritarios” además para la “cooperación” los proyectos para la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en la provincia argentina de Santa Cruz. La presidenta argentina consideró asimismo que hoy “es un día fundacional en las relaciones” entre Buenos Aires Y Pekín, tras la firma de los acuerdos. También se firmó un entendimiento por el cual Pekín invertirá 2.099 millones de dólares que serán destinados al mejoramiento del ferrocarril Belgrano Cargas. El secretario argentino de Transporte, Alejandro Ramos, afirmó que “este acuerdo nos permite renovar 1.500 km de vías del Belgrano Cargas, adquirir 100 locomotoras nuevas, 3 mil vagones nuevos y reconstruir 2 mil vagones con mano de obra argentina”.

*****

Google ingresa un 22% más, pero gana menos de lo esperado.- El gigante de internet Google ha presentado los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2014, unas cifras que sorprendieron a todos, ya que si bien la compañía ingresó más dinero del esperado por los analistas, sus beneficios quedaron por debajo de las expectativas. Google ingresó entre abril y junio de este año US$15.955 millones, un 22 % más que en el mismo período del año pasado y por encima de las previsiones de los analistas de Wall Street, que apuntaban a unos ingresos de alrededor de los US$15.500 millones. De hecho, los ingresos de la empresa con sede en Mountain View (California) excluyendo las comisiones que tuvo que pagar a sus socios en el mundo de la publicidad -que sigue siendo la fuente de negocio principal de Google- fueron de US$12.800 millones, casi US$500 millones más de los que se esperaban. Sin embargo, este considerable aumento de los ingresos no se correspondió de forma directa con un incremento similar de los beneficios, que quedaron por debajo de lo previsto. Google ganó US$3.422 millones entre abril y junio, un 6% más respecto al mismo trimestre del año pasado, lo que supuso unas ganancias para los accionistas de US$6,08 por título, por debajo de los US$6,24 por acción vaticinados por los analistas. Esta diferencia entre lo ingresado y lo ganado por Google durante el último trimestre se explica por el incremento de los gastos de la empresa californiana, que sigue invirtiendo mucho dinero en programas de investigación de productos innovadores como las gafas inteligentes -las llamadas Google Glass- o el coche que circula sin conductor. Pese a todo, la gran fuente de ingresos de Google y el corazón de su negocio sigue siendo la publicidad en internet, y, según el portal especializado eMarketer, en 2014 la compañía de Mountain View será la depositaria de más de un tercio de todo el dinero gastado en publicidad en internet, muy por encima de su más inmediato perseguidor, Facebook, con apenas un 8% del total de este mercado. Sin embargo, el gran punto débil de Google sigue siendo la publicidad en el móvil, que responde a otras características -pantalla más pequeña que la del ordenador, necesidad de anuncios adaptados, mayor dificultad de obtener respuesta por parte de los usuarios, etc.- y en la que redes sociales como Facebook y Twitter están creciendo a mayor velocidad que el gigante de los buscadores. Google indicó que durante el pasado trimestre, el 69% del total de ingresos de la compañía provinieron de productos propiedad de la propia empresa, mientras que un 21% fue generado por productos de empresas asociadas con Google. “El excelente momento por el que pasan nuestros productos nos está dirigiendo hacia delante, y estamos entusiasmados para seguir proveyendo experiencias increíbles a los usuarios con la vista puesta en el largo plazo”, indicó en un comunicado el consejero financiero de Google, Patrick Pichette. En lo referente al acumulado del año, la compañía californiana obtuvo un beneficio neto de US$6.874 millones en los seis primeros meses de 2014, un 5% más que en el mismo período del año anterior, en los que ganó US$6.574 millones. Durante el pasado semestre, la empresa del conocido buscador de internet ingresó US$31.375 millones, un 20% más que hace un año, mientras que sus gastos de operaciones aumentaron un 22% hasta situarse en US$23.002 millones, según su balance de resultados. Pese a la decepción en las ganancias, el notable e inesperado incremento de los ingresos de Google bastó para convencer a los inversores en Wall Street, y en las operaciones posteriores al cierre de la sesión, los títulos de la compañía de Mountain View (California) se revalorizaron un 2,3% hasta alcanzar los US$593,04 por acción en los parqués neoyorquinos.

*****

José Mujica afirma que Mercosur está “estancado” y sus organismos “no funcionan”.- El presidente uruguayo, José Mujica, dijo en una entrevista publicada este domingo por el diario Folha de Sao Paulo que el Mercosur está “estancado” y “sus organismos de arbitraje no funcionan”. Mujica, quien participó esta semana en Brasilia en un encuentro entre los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el grupo BRICS, afirmó al diario brasileño que “los intereses empresariales nacionales son muy fuertes y no dan prioridad a la búsqueda de la integración” en esa asociación de países. En la entrevista, el presidente uruguayo también se refirió a la “actitud imperialista de Brasil” y señaló que aunque es un país grande, el gigante latinoamericano es consciente de que “necesita de un todo para acompañarlo en el intento de hacer algo en la negociación mundial”. Sobre la ley de la marihuana, el mandatario reiteró que no será implantada por completo este año por cuestiones agrícolas. “Es necesario plantarla (la marihuana) y producirla. Las plantas tienen su propio ciclo. Es necesario hacer estufas. Estamos haciendo los cambios. Haciendo la reproducción vegetal. Podrán empezar a florecer en enero, febrero…”, comentó.

*****

Ministros de Comercio del G20 reafirman su compromiso con el crecimiento económico.- Los ministros de Comercio del G20 reafirmaron el sábado su compromiso con el libre comercio como clave del crecimiento económico, en una reunión en Sídney marcada por la tragedia del avión malasio en el este de Ucrania. El ministro australiano de Comercio, Andrew Robb, dijo que “todas las naciones en la reunión reafirmaron su compromiso con los nueve” elementos del acuerdo de Bali. Dicho acuerdo, alcanzado en diciembre por los 160 miembros de la Organización Mundial del Comercio, prevé principalmente reducir las barreras comerciales para facilitar los intercambios de los países en desarrollo con los más industrializados. La ministra francesa Fleur Pellerin dijo que el G20 también abordó cómo el libre comercio es la clave para impulsar el crecimiento en un contexto de consolidación fiscal y de caída de los ingresos públicos. Al margen de la reunión, el primer ministro australiano, Tony Abbot, y el ministro Robb se reunieron con el representante ruso de Comercio para abordar la tragedia del avión malasio en el este de Ucrania, controlado por los separatistas prorrusos. El presidente estadounidense Barack Obama orientó el viernes hacia los separatistas prorrusos las sospechas del derribo del avión el jueves, en el que murieron casi 300 personas, entre éstas 28 australianos. Australia ha rechazado por ahora pronunciarse sobre si el presidente ruso, Vladimir Putin, será invitado a la reunión de los líderes del G20 el próximo noviembre en Brisbane. “Vamos a ver qué pasa, pero les puedo asegurar que Australia es un país que se hace respetar”, dijo Abbot.

*****

China refuerza su aproximación a la Celac con 35.000 millones de dólares.- China dio este viernes un importante paso en su firme aproximación política, económica y comercial hacia América Latina, una región a la que le ofreció 35.000 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo. La propuesta china, presentada por el presidente Xi Jinping en una reunión celebrada en Brasilia con líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), comienza por un fondo para proyectos de infraestructuras por 20.000 millones de dólares. En segundo lugar, China planteó la apertura de una línea de créditos preferenciales por un total de 10.000 millones de dólares y la constitución de otro fondo, por 5.000 millones de dólares, para proyectos específicos en diversas áreas de la economía y la producción. Según la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anfitriona de la cita, “China propone una relación muy importante”, que la Celac ha aceptado y que se delineará mejor a partir de enero próximo en Pekín, cuando habrá una primera reunión de cancilleres de ambas partes, que prepararán una posterior de jefes de Estado y de Gobierno. En el encuentro de este jueves con Xi Jinping y Rousseff también participaron los presidentes de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; de Cuba, Raúl Castro, y de Ecuador, Rafael Correa, así como el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, que forman actualmente el cuarteto de la Celac. También asistieron los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Michelle Bachelet; de Guayana, Donald Ramotar; de Surinam, Desi Bouterse; de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Nicolás Maduro. Según Raúl Castro, “los países de América Latina y el Caribe tienen una proporción importante de las reservas minerales, la segunda reserva de petróleo y un tercio de las reservas mundiales de agua dulce”, lo que les confiere un valor estratégico clave para el Siglo XXI, siempre que lo sepan y puedan desarrollar. “Tenemos el desafío de trabajar por la industrialización de esos recursos naturales” y “en eso pueden tener un muy importante papel los vínculos con la República Popular de China”, declaró el jefe de Estado cubano. Rousseff explicó que la oferta que Xi Jinping ha puesto sobre la mesa de la Celac se complementará además con las acciones que han anunciado esta semana los miembros del foro BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica). Las más relevantes son la creación de un banco de fomento, con un capital inicial de 50.000 millones de dólares, volcado a los países en desarrollo, además de la constitución de un fondo de contingencias por 100.000 millones de dólares. Maduro dijo que Xi Jinping propuso además que en la reunión de cancilleres China-Celac que se celebrará en enero se diseñe un plan de trabajo 2015-2019, en el cual se definan proyectos de inversión, comercio y cooperación financiera. “Son todos pasos históricos, de una gran magnitud, para un nuevo mundo que está naciendo, y de una nueva relación de la Celac con los países emergentes, que es el camino para convertir a la región en una potencia durante el Siglo XXI”, declaró Maduro. Entre 2005 y 2013, a medida que su economía comenzó a crecer de forma sostenida, la inversión de China en América Latina ya superó los 100.000 millones de dólares y en su gran mayoría se ha dirigido a las materias primas que ese país requiere para mantener el ritmo de su expansión.

*****

Presidente chino llega a Venezuela con el fin de discutir temas sobre cooperación económica.- El presidente chino Xi Jinping llegó este domingo a Venezuela, tercera escala de su gira latinoamericana, para una visita oficial en la que se entrevistará con su par venezolano Nicolás Maduro con el fin de discutir sobre temas de cooperación económica, principalmente en el área energética. El avión que trasladó al mandatario chino aterrizó en el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, a las 14h19 procedente de Buenos Aires, donde realizó también una visita oficial. Xi Jinping fue recibido en el aeropuerto por el presidente Maduro mientras decenas de bailarines y músicos protagonizaban piezas musicales venezolanas. La agenda de Xi Jinping se inicia este mismo domingo con una visita a la tumba del libertador Simón Bolívar, seguida de una reunión con Maduro y un mensaje a los medios de comunicación, mientras que el lunes se encontrará con el líder de la Asamblea Nacional y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, y firmará una serie de acuerdos con el gobierno venezolano. El avión oficial de Xi Jinping, quien en su gira latinoamericana ha estado en Brasil y Argentina y continuará el lunes en Cuba, fue escoltado en su último tramo por dos naves Sukhoi de la Fuerza Aérea Venezolana. En los 15 años de gobierno chavista, China se ha convertido en aliado estratégico de Venezuela y es el segundo comprador del petróleo venezolano, con un volumen promedio diario de 600.000 barriles, en parte para saldar la deuda crediticia de los venezolanos por más de 30.000 millones de dólares. Ambos países aspiran a incrementar en los próximos años la cifra de exportación al millón de barriles diarios. El pasado mes de septiembre, el presidente venezolano Nicolás Maduro visitó por primera vez de manera oficial el gigante asiático. En esa ocasión, Xi Jinping prometió más de 20.000 millones de dólares en inversiones en el sector petrolero y social venezolano. China está presente en Venezuela con proyectos de desarrollo tanto en el campo petrolero como en la vivienda, el transporte y el sector automovilístico, entre otros. El intercambio comercial entre ambos países superó los 20.000 millones de dólares en 2012.

*****

La economía uruguaya sufre una moderación del crecimiento.- Después de once años de expansión ininterrumpida, el mayor período en la historia del país, la economía uruguaya sigue creciendo.Sin embargo, ese camino se hace más tortuoso, en la medida en que los principales motores de la actividad comienzan a mostrar un menor dinamismo. Las perspectivas son menos auspiciosas que en los años pasados, pero los analistas todavía descartan una caída en el mediano plazo. Desde el año 2004, la economía uruguaya creció a una tasa media anual de 5,7%. Ese ritmo de expansión más que duplica la performance histórica del país. Eso se debe, en cierta medida, a que los últimos años tuvieron una serie de características que los distinguió del siglo pasado y los distinguirá además de los años que vendrán. Hoy la economía uruguaya asiste a varios cambios de tendencia vinculados tanto con el mercado externo como local, que explican por qué la economía uruguaya atraviesa una etapa de transición hacia un estadio de crecimiento menos dinámico en el mediano plazo, donde las decisiones políticas que se tomen tendrán un mayor impacto en las posibilidades de sostener el crecimiento. Motor externo. La coyuntura externa cambió. No está exento de cierta paradoja el hecho de que la economía uruguaya haya tenido su mejor racha de crecimiento en momentos en los cuales las principales economías del mundo enfrentaban su peor crisis de la historia reciente. Mientras que las economías de EE.UU. y Europa se contraían, o recuperaban apenas un anémico crecimiento, la actividad en Uruguay seguía avanzando a zancadas. Eso se debe a que otros socios comerciales del país, que tenían una relevancia para Uruguay más importante incluso que las economías desarrolladas, permanecían creciendo a tasas muy altas. Como resultado de un largo proceso de apertura, China se convirtió en el motor de los países emergentes. El pasaje de cientos de millones de chinos desde la mera subsistencia y el autocultivo a una economía de mercado, hizo disparar la demanda y los precios de los alimentos. La carne y los granos, principales productos de exportación del país, fueron beneficiados por ese salto de nivel. De la mano de China, otros países emergentes relevantes para Uruguay, como Brasil y Argentina, también lograron crecer a tasas altas y compensar con creces la crisis de los países desarrollados. De ese modo, el impulso se vio redoblado para la economía local. Las ventas de semillas y oleaginosos –soja, en su mayoría– se multiplicaron por 14 en los últimos ocho años, medidas en dólares corrientes, mientras que las ventas de cerales aumentaron casi en cinco veces. En tanto, las colocaciones de carne en el exterior se más que duplicaron en el mismo período. Eso se dio tanto por un aumento de las cantidades transadas como por un incremento de los precios de colocación. Entre 2005 y el año móvil finalizado en abril, el índice de volumen exportado del Banco Central muestra un crecimiento para los productos primarios de 332%, lo que implica que las cantidades vendidas se multiplicaron más que por cuatro. Según el Índice de Precios de Commodities Relevantes de El Observador (IPCR-EO), los productos de origen primario –y de bajo nivel de industrialización– que representan la mitad de la canasta exportadora del país, más que duplicaron sus precios en el mercado internacional entre 2001 y 2012, con un incremento de 156%. Sin embargo, de cara a los próximos años, los analistas entienden que los factores que llevaron a este fuerte impulso desde el mercado externo no operarán con la misma fuerza e incluso algunos de ellos podrían llegar a revertirse. La caída en el precio de las materias primas ya comenzó a procesarse desde el año pasado, con una caída de 7,4% del IPCR-EO respecto al año anterior, y un retroceso adicional de 3,5% en los primeros cuatro meses de 2014. Si al índice de precios que elabora la Unidad de Análisis Económico de El Observador se le aplican los valores proyectados por el Banco Mundial de cada una de las materias primas individuales que lo componen, muestra que el deterioro del último año se corresponde a un cambio de tendencia. Se espere que, en términos reales, los precios bajen al menos hasta 2020, pero tiendan a estabilizarse en valores cercanos a los de 2009, cuando el nivel de precios ya se consideraba muy favorable para el país. Si bien no es un escenario catastrófico, implica que los precios dejarán de actuar como motor de la economía. Por el lado de las cantidades, el panorama no es muy distinto. Si bien China sigue creciendo a tasas auspiciosas, el resto de los emergentes enfrentan serios desafíos para la expansión económica. Con la economía estancada en tasas muy bajas de crecimiento, a la espera de medidas concretas que expandan su capacidad productiva, Brasil pelea por crecer 1% este año. En tanto, Argentina enfrenta una inicipiente recesión económica, con la dificultad adicional de una nueva cesación de pagos amenazando a la vuelta de la esquina, debido al fallo de la Corte de Nueva York a favor de los fondos de inversión con títulos sin pagar desde 2001. Motor doméstico. El motor doméstico de la economía uruguaya tuvo también un papel protagónico en el crecimiento de los últimos años. En el año 2003, a la salida de la crisis económica más intensa de la historia del país, el país tenía una tasa de desocupación de 15,3% de la población activa y un ratio de pobreza de 39,4%. Ese nivel de desempleo implicaba un importante contingente de uruguayos, muchos de ellos con un alto nivel de calificación y productividad, desplazados del mercado laboral. La recuperación económica llevó a que nuevos capitales ingresaran en la plaza doméstica, alentados incluso por bajas tasas de interés en el mercado externo, como respuesta de los países desarrollados para alentar la recuperación de sus economías. La combinación entre nuevos capitales y mano de obra ociosa eran la combinación perfecta para acelerar el crecimiento económico y la recuperación. Pero no sólo había más trabajadores en el mercado sino además, los uruguayos que ya contaban con un empleo asistieron a un rápido proceso de recuperación salarial. El poder de compra de los uruguayos pasó desde su menor nivel en 20 años en lo peor de la crisis, a alcanzar a comienzos de 2014 su mayor nivel desde el año 1976. El mayor nivel de ocupación y los salarios en aumento, junto con los programas sociales impulsados por las últimas dos administraciones, consiguieron sacar de la pobreza a un promedio de 103.000 por año desde 2005. Esto implica que casi un millón de uruguayos que carecían de ingresos para satisfacer mínimamente sus necesidades básicas, pasaron a obtener recursos suficientes para tomar decisiones de consumo postergadas durante la época de crisis. Luego de la recuperación del ingreso vino el restablecimiento de la confianza y junto con ella, el crédito se revitalizó. Los uruguayos volvían a acceder al financiamiento y a proyectarse en un escenario de capacidad adquisitiva creciente. El volumen de bienes y servicios adquiridos por los uruguayos en los últimos ocho años registró un crecimiento de 68%, por encima del aumento de 59% de la actividad económica en su conjunto. Sin embargo, esos motores domésticos del crecimiento ya no van a impulsar la economía con la misma fuerza. Con un desempleo en 6,6% en el trimestre móvil a mayo, es difícil pensar que la incorporación de mano de obra siga contribuyendo a expandir la actividad. En particular, teniendo en cuenta las capacidades del núcleo de la actual población desempleada, de bajo nivel educativo y escasa productividad. Al mismo tiempo, con niveles de pobreza de 11,5% de la población, la incorporación de un mayor número de uruguayos al mercado de consumo dejará de ser un motor del mercado doméstico. El crédito, por su parte, muestra una clara tendencia a la desaceleración, reduciendo también su contribución al crecimiento del gasto de las familias. Las perspectivas externas de un menor dinamismo de las economías emergentes, un retroceso de los precios de exportación y un incremento de las tasas de interés internacionales en el mediano plazo, reducen la fuerza del motor externo para el crecimiento uruguayo. Al mismo tiempo, los cuellos de botella que suponen las carencias de personal calificado y el déficit de infraestructura, restan fuerza al mercado interno como impulsor del crecimiento. De ahora en más, las políticas enfocadas en fortalecer la productividad y la competitividad, como la agregación de valor en las distintas cadenas productivas, serán claves para avivar el crecimiento y evitar que la desaceleración de la economía uruguaya se convierta en retroceso. Expectativas de los analistas. La mediana de los analistas encuestados por el Banco Central (BCU) espera que la economía uruguaya desacelere su ritmo de expansión de 4,4% en 2013 a 2,95% este año. Para el próximo año esperan un crecimiento de 3,01%. El sondeo realizado por FocusEconomics en su informe LatinFocus Consensus Forecast, muestra una expectativa para Uruguay de desaceleración en el crecimiento del consumo de 5,3% en 2013 a 3,7% este año. Al mismo tiempo, esperan un incremento del desempleo de 6,5% a 6,9% en el mismo período.

*****

Panamá se someterá esta semana a examen de políticas comerciales ante la OMC.- “La delegación Interinstitucional panameña encabezada por el ministro de Comercio e Industrias, enviará como gobierno entrante un mensaje de compromiso y transparencia a nivel internacional”, señala, por su lado, un comunicado de ese despacho.Acompañan a Arrocha expertos del MICI, del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Autoridad Nacional de Aduanas (ANA). El ministro destacó que en este primer acercamiento dará a conocer la visión estratégica del Gobierno actual, con relación a la política comercial que desarrolla el país, “para asegurar los niveles del crecimiento macroeconómico que Panamá ha venido demostrando, dándole prioridad a la inversión, con transparencia, y eficacia para mejorar la calidad de vida de la población”. La OMC pedirá a Panamá explicar sus políticas comerciales, analizará y evaluará si las cumple y si están conformes con los compromisos con esa organización, a la que pertenece desde finales de la década de los 90 del siglo pasado. “Es un ejercicio de transparencia que busca facilitar el intercambio de información entre los países miembros de la OMC”, destaca la fuente. Para Arrocha, “además de compartir la evolución del crecimiento positivo que ha experimentado nuestro país, se aprovechará para presentar la visión del nuevo gobierno que tiene propuestas concretas y la meta de dinamizar las exportaciones panameñas con miras a una mayor participación en el comercio multilateral”. El MICI detalla que la frecuencia con la que debe presentarse un Examen se establece dependiendo del nivel de desarrollo de un país y su participación en el comercio mundial. Panamá pertenece a la OMC desde el 6 de septiembre de 1997. Arrocha, en el marco de su visita a Ginebra, sostendrá reuniones con altas personalidades de diversas organizaciones multilaterales como el director de la OMC, Roberto Azevêdo, así como con el personal de la Misión de Panamá ante dicha Organización. También dialogará con la directora ejecutiva del Centro Internacional de Comercio, Arancha González; el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Mukhisa Kituyi y el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry. Sostendrá encuentros con el director principal de la Oficina Regional para América Latina de la OMPI, Juan Antonio Toledo y con la directora de la Oficina para América Latina y el Caribe en el Centro de Comercio Internacional, Claudia Uribe, entre otros, donde tocarán temas de interés nacional en las respectivas áreas. Arrocha además acudirá al Centro de Asesoría Legal en Asuntos de la OMC (ACWL), “con miras a salvaguardar los intereses de Panamá”, pues este país en la actualidad lleva dos procesos de Solución de Controversias, uno con Argentina sobre medidas discriminatorias en los servicios financieros y otro con Colombia por la aplicación de aranceles mixtos por encima de los niveles consolidados que se impone a textiles, confecciones y calzados, precisó el MICI.

*****

Colombia y Japón concluyen ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación.- Delegados de los gobiernos de Colombia y Japón concluyeron en Bogotá la VI Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica, en la que se cerraron tres temas de la agenda: competencia, telecomunicaciones y entrada temporal de personas de negocios. El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Santiago Rojas, destacó la importancia del acuerdo negociado y recordó que esa nación asiática es el primer inversionista de Asia en Colombia, pues en el año pasado las inversiones fueron de alrededor de US$260 millones. Según el funcionario, la próxima ronda de negociación sería en septiembre próximo en territorio japonés. “El jefe del equipo negociador colombiano, Javier Gamboa, explicó que en relación con el capítulo de competencia, el texto acodado recoge el compromiso de aplicar leyes de competencia, contar con una autoridad que combata las prácticas anticompetitivas con fundamento en los principios de trasparencia, no discriminación y debido proceso”, precisó un comunicado del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Durante el encuentro los grupos negociadores analizaron temas como: Reglas de Origen, Compras Públicas, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros, Competencia, Comercio Electrónico, Cooperación, Propiedad Intelectual y Comercio de Servicios. (deInmediato)