Contexto internacional del lunes 18 de agosto de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) El debilitamiento de la recuperación puede forzar al BCE a intervenir, según Bank of América.- La fragilidad de la recuperación de la zona euro puede empujar al Banco Central Europeo a intervenir de nuevo para tratar de reactivar la economía de la región, según señala Bank of America Merrill Lynch. “Aunque nuestra expectativa es que los datos forzarán al BCE a hacer más, nos tememos que puede resultar demasiado poco y demasiado tarde”, señalan los analistas de la entidad, que podrían revisar en una o dos décimas a la baja sus expextativas de crecimiento para el bloque del euro. La entidad apunta, sin embargo, que aún faltan muchas cuestiones por resolver, puesto que, si bien el BCE ha afirmado que existe consenso para recurrir a medidas no convencionales, “no está claro sobre si también hay consenso sobre qué podría desencadenar esta actuación y sobre si esta sería suficientemente ambiciosa”. Por otro lado, BofAML señala que sin la presión del mercado “es poco probable que se acelere la puesta en marcha de reformas” y añade que, a corto plazo, estas no ofrecerán mucho crecimiento. La recuperación no está encaminada. En cuanto a las últimas cifras de crecimiento de la eurozona, los analistas de BofAML subraya que “la recuperación no está encaminada” y añaden que son el reflejo del hecho de que la demanda interna sea la única fuente de crecimiento ante el debilitamiento de la demanda global. No obstante, la entidad confía en que se produzca un repunte de la actividad en la segunda mitad del año, aunque admite que esta vuelta al crecimiento podría ser “más débil” de lo esperado inicialmente. De este modo, BofAML prevé que el PIB de la zona euro crezca un 1% este año y un 1,5% el que viene. En términos trimestrales, tras el parón del segundo trimestre, la entidad espera que la zona euro crezca un 0,3% en el tercer y el cuarto trimestre, mientras que en 2015 crecerá a un ritmo del 0,4% trimestral. En el caso de España, el banco mantiene su expectativa de una expansión del 1,3% en 2014 y del 1,8% en 2015.

*****

La morosidad de la banca española vuelve a bajar en junio al 13,06%.- La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financiero que operan en España ha bajado en junio por segundo mes consecutivo, al 13,06%, después de caer en mayo al 13,39%, con lo que confirma la tendencia descendente tras la subida puntual registrada en abril, cuando la ratio se situó en el 13,44%. Según los datos provisionales publicados este lunes por el Banco de España, la cifra total de créditos dudosos ha caído hasta los 185.862 millones de euros, el nivel más bajo desde agosto de 2013. Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad caería respecto al mes anterior y se situaría en el 13,29%, puesto que el saldo de crédito pasaría de 1,390 billones de mayo a los 1,398 billones alcanzados en junio. La morosidad registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de 2013 por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco, y Catalunya Caixa) y después de las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja 3).





*****

España. La compraventa de viviendas repunta un 16,3% en junio, según los notarios.- La compraventa de viviendas alcanzó en junio las 30.231 transacciones, lo que supone un incremento del 16,3% en comparación con el mismo mes de 2013, según la estadística publicada hoy por el Consejo General del Notariado. En concreto, este repunte en la compraventa de vivienda de los últimos meses viene explicado, en parte, por la normalización en el número de operaciones tras la finalización de la deducción por compra de vivienda en el IRPF a cierre de 2012, pero también refleja una estabilización de las ventas mensuales. Entre los meses de enero y junio, el promedio mensual fue operaciones, de 29.171, similar al registrado en el segundo semestre de 2013, con 27.958. Por tipo de vivienda, la venta de pisos mostró un incremento interanual del 11,6%, similar a la expansión experimentada por los pisos de precio libre (12,6%). Este incremento de las transacciones de pisos se debe a la expansión de las ventas de pisos de segunda mano (21,9%). Por su parte, la compraventa de pisos libres nuevos se contrajo un 24,4% interanual. Respecto a la venta de viviendas unifamiliares, mostró un crecimiento interanual del 37,9%. 1.214 euros el metro cuadrado En términos de precio promedio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en junio fue de 1.214 euros, reflejando así una contracción del 5,7% interanual. En el caso de los pisos, esta rebaja en el precio por metro cuadrado se situó en el 3,9%, en línea con el abaratamiento de los pisos de precio libre hasta los 1.316 euros. De entre ellos, el precio de los pisos de segunda mano fue de 1.277 euros (-5,5% interanual) y el de los pisos nuevos de 1.603 euros (10,6% interanual). Por su parte, el precio promedio por metro cuadrado de las viviendas unifamiliares se situó en los 1.045 euros, experimentando así una caída del 7,0% interanual. Además, en junio la compraventa de otros inmuebles se situó en 7.275 operaciones (4,2%), de las cuales un 42,2% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones alcanzó los 120 euros, un 30,3% menos que el año anterior. En lo que respecta a los préstamos hipotecarios para la adquisición de una vivienda, crecieron un 37,6% en junio, en consonancia con la expansión de la compraventa de viviendas. Pese a ello, su cuantía media se redujo un 5,1% en términos interanuales, hasta los 106.639 euros. Mientras, el número de sociedades constituidas en junio fue de 7.794, lo que representa una contracción interanual del 2,1%. El capital promedio de las mismas disminuyó un 9,9% interanual, hasta los 17.398 euros.

*****

El superávit comercial de la eurozona aumenta en junio, pero desciende en la UE.- La zona del euro aumentó en junio su superávit comercial frente al mismo mes del año anterior, hasta los 16.800 millones de euros, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) descendió, hasta 2.900 millones, según informa hoy la oficina comunitaria de estadística Eurostat. Un año antes, la balanza comercial de la eurozona con el resto había arrojado un superávit de 15.700 millones de euros, y en el conjunto del bloque comunitario éste ascendía a 8.600 millones. En mayo, la balanza había sido positiva con 15.400 millones de euro en términos interanuales en la zona del euro y con 500 millones en los Veintiocho, de acuerdo con la agencia europea de estadística. En junio de 2014 las exportaciones bajaron un 0,5% en la zona del euro (ajustadas estacionalmente) y un 0,3% en toda la UE en comparación con mayo, en tanto que las importaciones aumentaron un 0,5% en los Dieciocho y descendieron un 0,1% en los Veintiocho. Eurostat también da hoy resultados del comercio internacional entre enero y mayo de este año. Así, el déficit energético de la UE bajó en ese periodo a 145.400 millones de euros, frente a los 156.600 millones registrados entre enero y mayo de 2013. Por otro lado descendió el superávit para maquinaria y vehículos (desde los 111.100 millones de euros a 101.600 millones). Los aumentos más pronunciados en las exportaciones de los Veintiocho se dieron en su comercio con China (un 10% más entre enero y mayo, comparado con el mismo periodo de 2013) y con Corea del Sur (8%). En el lado de las importaciones, la UE las incrementó sobre todo con Corea del Sur (10%) y con Suiza y Turquía (un 6% más en ambos casos). Las caídas más notables se observaron en las exportaciones con Suiza (un 22% menos), Rusia (12%) e India (11%), en tanto que los mayores descensos en importaciones se registraron con Rusia (8%), Brasil (7%) y Japón (6%). EEUU y China El superávit comercial de la UE aumentó con EEUU (desde 37.800 millones de euros a 41.800 millones entre enero y mayo), pero descendió con Suiza (desde los 38.00 millones a 19.200 millones) y con Turquía (desde 12.00 millones a 8.300 millones). El déficit comercial de la Unión mejoró con China (desde los 53.000 millones a 50.900 millones) y con Rusia (desde 39.600 millones a 38.600 millones) y permaneció estable con Noruega (16.900 millones). En lo que respecta al comercio total de los Estados miembros, los mayores superávit se observaron en Alemania (84.000 millones de euros entre enero y mayo), seguida de Holanda (25.200 millones), Irlanda e Italia (ambos 14.100 millones). El Reino Unido registró el mayor déficit (48.100 millones de euros), seguido de Francia (30.400 millones), España (10.100 millones) y Grecia 8.800 millones).

*****

Argentina se enfrenta a una crisis de deuda que durará al menos hasta 2015.- El fracaso de la banca internacional para solucionar el conflicto con los ‘fondos buitre’ eleva la presión sobre la divisa argentina y abre la puerta a otra fuerte depreciación como la de enero. Argentina entró el pasado 30 de julio en una crisis de deuda que los mercados apostaban a que fuera corta, solo por unos días o semanas. Confiaban en las gestiones que cuatro bancos internacionales —Citigroup, JP Morgan, HSBC y Deutsche Bank— habían iniciado aquel día para comprarle a los fondos buitre norteamericanos la deuda argentina impaga desde 2001 y desactivar así el bloqueo judicial de EE UU que rige sobre el pago del pasivo refinanciado en 2005 y 2010 hasta que se abone a estos inversores especulativos. Pero la gestión de la banca internacional fracasó, según certificó este viernes el fondo NML. Y ahora analistas prevén que lo que el Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner se niega a considerar un impago parcial de la deuda reestructurada se extienda por lo menos hasta enero de 2015. Fernández se ha negado a pagar los fondos buitre con dos argumentos. El primero es que el 7,6% de los tenedores de deuda impaga de 2001 que rechazó la reestructuración de 2005 y 2010 no debe beneficiarse con el pago del 100% de lo reclamado cuando el restante 92,4% que aceptó esa refinanciación se resignó a una quita que en 2005 era del 65% y que en la actualidad, por la apreciación de los bonos de Argentina en los últimos años, equivale al 25%. El segundo argumento para no pagar a los fondos buitre es que hasta el 31 de diciembre próximo rige una cláusula por la que si Argentina ofrece una mejor compensación a los que se opusieron a la quita, debe proponer lo mismo a los que la aprobaron. Eso se traduciría en un desembolso multimillonario, con lo que caería en saco roto la reestructuración que ha permitido la recuperación económica del país tras la debacle política y socioeconómica de hace 13 años. Los mercados esperaban una crisis de deuda de semanas, pero ahora prevén que siga al menos hasta enero La fecha límite para esa cláusula de igual pago a todos los acreedores, fijada en el 31 de diciembre, es lo que hace pensar en un tope a la crisis de deuda en enero del 2015. Pero la duda de los inversores —incluidos los bancos internacionales que querían comprar la deuda a los buitres— radica en si, incluso entonces, el Gobierno de Fernández podría seguir aferrado al primero de sus argumentos y no pagar la deuda, según explica un informe de la consultora ACM. La presidenta argentina finaliza su mandato en diciembre de 2015, lo que lleva a barajar también enero de 2016 como posible fecha final para la crisis, cuando ya gobierne el ganador de los comicios presidenciales de octubre del año próximo. Depreciación del 11% en una semana. Frente a la perspectiva de que el impago se extenderá en el tiempo, el peso ha comenzado a devaluarse en los mercados cambiarios paralelos a la controlada plaza oficial. Los inversores esperaban que un arreglo de la crisis de deuda provocase un ingreso de capitales a Argentina, que ahora ha quedado descartado. Más allá de la subida de la cotización del dólar en el pequeño mercado ilegal, también se ha incrementado en la última semana el 11%, hasta 11,70 pesos por dólar, en la plaza en que empresas e inversores sofisticados se hacen de divisas en el extranjero mediante la triangulación con acciones y bonos. Estos movimientos crean expectativas de depreciación de la moneda argentina en el mercado oficial, en el que el dólar cotiza a 8,28 pesos. Ya sucedió en enero pasado, mes que había comenzado con la moneda norteamericana a 6,51 pesos en la plaza regulada y terminó por encima de ocho pesos. Cuando hay perspectivas de devaluación, los exportadores agrícolas retrasan sus ventas y los importadores intentan adelantar las compras. Ahora se suma el hecho de que la soja, principal exportación de Argentina, está sufriendo la misma caída de precio que las demás materias primas, lo que afecta también al resto de Latinoamérica. La economía de Brasil, mayor comprador de manufacturas exportadas por Argentina, está estancada. Ante ese contexto, el Banco Central ha retrasado la venta de divisas a empresas que han importado bienes por 4.000 millones de dólares. Las industrias, incluidas la de coches, han reclamado que la restricción de importaciones excluya la de insumos para su producción. Riesgo de mayor inflación. Una nueva depreciación como la de enero volvería a elevar la inflación, que en la actualidad supera el 31%, profundizaría la recesión —en mayo pasado la actividad cayó 0,2% respecto del mismo mes del año anterior— y afectaría a la clase media y a las más pobres. Frente a esa perspectiva, el Gobierno de Fernández está adoptando medidas para evitar una mayor contracción económica. Ha anunciado la ampliación del subsidio a empresas con riesgo de despidos y la construcción de 105.000 viviendas sociales hasta 2015, elevó el gasto público el 56% en junio pasado y ha bajado los tipos de interés, lo que se ha interpretado como una victoria del ministro de Economía, el heterodoxo de izquierda Axel Kicillof, sobre el más conservador presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. El Ejecutivo además ha impulsado reformas de las leyes de defensa del consumidor y de abastecimiento que elevan los controles sobre los suministros de las empresas. Diversas encuestas muestran que la presidenta argentina ha recuperado popularidad por su postura firme contra los fondos buitre, pero también señalan que la población teme que el impago de la deuda dañe la economía. Dentro de solo un año se celebran las primarias presidenciales, que serán clave para las generales, y en la disputa el kirchnerismo puro y duro debe encontrar un candidato para vencer en su Frente para la Victoria al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, un peronista fiel a los Kirchner pero que analistas sitúan más cercano en términos ideológicos a otros dos de los aspirantes con más apoyos, el diputado peronista opositor Sergio Massa y el alcalde de Buenos Aires, el conservador Mauricio Macri.

*****

Robusta producción manufacturera alienta panorama económico de EEUU.- La actividad manufacturera de Estados Unidos registró un aumento de base amplia en julio y la producción de autos tuvo su mayor incremento en cinco años, impulsando a la economía en el inicio del tercer trimestre. Si bien otros datos del viernes mostraron cierto enfriamiento de la actividad fabril en el estado de Nueva York este mes, los economistas decían que eso no cambió la visión de una economía con impulso fuerte, notando que el retroceso siguió a un robusto incremento en julio. “La naturaleza amplia de los avances (en las manufacturas) indica que se sostiene el fuerte impulso del repunte del crecimiento económico del segundo trimestre”, dijo Millan Mulraine, un economista de TD Securities en Nueva York. La Reserva Federal dijo que la producción fabril subió 1,0 por ciento el mes pasado tras crecer un 0,3 por ciento en junio. Ese fue el mayor aumento desde febrero y reflejó incrementos a lo largo de todas las principales categorías. La producción de autos se elevó 10,1 por ciento, el mayor incremento desde julio del 2009. También hubo sólidos avances en la producción de maquinaria y computadoras y productos electrónicos, lo que según los economistas, insinuaba una mejora de la inversión empresarial este trimestre.Un ritmo más fuerte de inversión empresarial se necesita para asegurar un crecimiento económico sostenido. La economía creció a un ritmo anual de 4,0 por ciento en el segundo trimestre y las previsiones actuales estiman una tasa para el tercer trimestre dentro de un rango de 2,5 a 3,0 por ciento. La capacidad industrial utilizada registró el mes pasado su mayor nivel desde febrero de 2008. El sólido aumento de las manufacturas y un avance de 0,3 por ciento en la actividad minera ayudaron a contrarrestar un declive de 3,4 por ciento impulsado por el clima en la producción de los servicios públicos. Eso dejó la producción industrial general con un alza de 0,4 por ciento en julio. Los datos tuvieron poco impacto en los mercados estadounidenses, con los operadores enfocándose en cambio en los eventos de Ucrania. El gobierno ucraniano dijo que sus fuerzas habían atacado y destruido parcialmente una columna rusa de blindados que entró por la noche en territorio ucraniano.Benigna inflación al productor. En otro reporte, el índice general “Empire State” sobre condiciones de negocios elaborado por la Fed de Nueva York se desaceleró a 14,69 desde la lectura de 25,60 de julio. Las mediciones superiores a cero indican expansión. El crecimiento de los nuevos pedidos se moderó, pero un nuevo declive de los inventarios apuntó a una aceleración de la actividad en los meses por venir. Si bien la manufactura cobra impulso, hay pocas señales de algún repunte generalizado de las presiones inflacionarias a puerta de fábrica. En otro reporte, el Departamento de Trabajo dijo que su índice de precios al productor basado en la demanda final creció 0,1 por ciento en julio ya que bajó el costo de los productos de energía, contrarrestando un incremento en los precios de los alimentos. Los precios recibidos por las granjas, las fábricas y las refinerías del país ascendieron 0,4 por ciento en junio. En los 12 meses hasta julio, los precios al productor se incrementaron 1,7 por ciento. Sin contar alimentos ni energía, los precios mayoristas ganaron 0,2 por ciento, igualando el incremento de junio. En los 12 meses a julio subieron 1,6 por ciento. “Más allá de la reciente debilidad de la energía, los resultados del IPP continuaron apuntando a una afirmación constante de las tendencias subyacentes de la inflación que prevemos que continúen viéndose (…) también en el índice subyacente de los precios al consumidor”, dijo Ted Wieseman, economista de Morgan Stanley en Nueva York.  En general, la inflación se ha estado acelerando en meses recientes, un hecho reconocido por la Reserva Federal en su encuentro de política monetaria de julio. La aceleración de la inflación y la mejora del mercado laboral llevaron a algunos economistas a creer que la Fed podría adelantar una eventual subida de tasas de interés. Sin embargo, el banco central no ha mostrado señales de estar apresurado para elevar su tasa de referencia desde su nivel actual cercano al cero por ciento, donde ha estado desde diciembre del 2008. Otro informe del viernes mostró que la confianza del consumidor marcó un mínimo en nueve meses a inicios de agosto.  La lectura preliminar para agosto del índice general de la confianza del consumidor de Thomson Reuters/Universidad de Michigan arrojó una cifra de 79,2, una caída desde el dato final de 81,8 el mes previo.

*****

Banco Central de Brasil no ve riesgos para estabilidad financiera.- El sistema financiero de Brasil no enfrenta grandes riesgos debido a que el crecimiento de los créditos de consumo se ha frenado en el último tiempo y a que las empresas tienen una exposición relativamente baja a la deuda extranjera, dijo el viernes el director de política económica del banco central. “La deuda externa de la empresas brasileñas se mantiene en un nivel muy bajo. Ajustado por la deuda total, ha bajado desde la crisis de 2008”, dijo Carlos Hamilton Araujo durante un seminario sobre riesgos y estabilidad financiera. Muchas empresas también están protegidas contra una caída en la moneda brasileña a través de contratos de swaps, que el Banco Central ofrece regularmente con subastas. La venta de los contratos es parte de un programa de intervención del banco, que ha ayudado al real a subir un 7 por ciento en lo que va del año. Araujo reiteró que las medidas, que se proponen inyectar hasta 20.000 millones de dólares a los mercados de crédito del país, no estaban reñidas con la política monetaria del banco. El banco central brasileño ha mantenido las tasas de interés en un 11 por ciento, el nivel más alto en más de dos años, dentro de sus intentos por contener la inflación. No obstante, muchos economistas dicen que las medidas de crédito podrían avivar las alzas de precios al aumentar la demanda.  “Si no hay indicios de riesgos potenciales o si hay una desaceleración no deseada en el crecimiento de la oferta de crédito -sea en sectores específicos de la economía o algo extendido-, se justifica la introducción de medidas macroprudenciales”, dijo el funcionario. No hizo declaraciones sobre la inflación.

*****

El Bundesbank confía en el repunte de la economía en la segunda mitad de año.- El Bundesbank, el banco central de Alemania, confía en que la economía del país germano y del conjunto de la zona euro vuelvan a crecer en la segunda mitad del año tras la parálisis registrada en el segundo trimestre, cuando la ‘locomotora europea’ experimentó una contracción del 0,2% y la zona euro un crecimiento nulo. “Después del estancamiento del segundo trimestre, la eurozona busca retomar el crecimiento positivo, aunque no al ritmo anticipado la pasada primavera”, señala la institución. En este sentido, el Bundesbank considera que el deterioro de la economía en el segundo trimestre se explica por “la acumulación de noticias desfavorables”, lo que ha puesto en cuestión las previsiones de primavera, aunque la tendencia básica subyacente sugiere un “fortalecimiento” en la segunda mitad del año. Así, al referirse a la economía alemana, el Bundesbank espera que la modesta recuperación “interrumpida en primavera” vuelva a encauzarse a mediados de año, aunque advierte de que hacerlo o no dependerá entre otros aspectos del posible impacto sobre la inversión de las nuevas sanciones contra Rusia y las ‘contramedidas” adoptadas por este país en respuesta.

*****

China, Rusia, Brasil y Angola copan los ‘visados de oro’ en Portugal.- Lisboa da visado al extranjero de fuera de la Unión Europea (UE) que invierta un mínimo de un millón de euros en el país, compre un inmueble por medio millón o cree al menos diez empleos. Portugal ha atraído de esta forma 817 millones entre octubre de 2012 y julio de 2014. La concesión de estas licencias se ha disparado en 2014, año en el que se han concedido cerca de 900 visados del total de 1.340 que se han otorgado desde que se puso en marcha la medida. Según los datos del Gobierno luso, la mayoría de las peticiones de visados proceden de países emergentes como China, Rusia, Brasil y Angola. El interés por esta medida ha tenido un gran impacto sobre todo en el sector inmobiliario de lujo en el país vecino. Así, el precio de este tipo de viviendas ha crecido más del 50% en Lisboa, hasta una media de 4.200 euros por metro cuadrado, por encima de los 3.700 euros de 2008. España A principios de julio, el Gobierno español anunció que ha concedido 1.880 visados o permisos de residencia a emprendedores e inversores extranjeros desde que entró en vigor la nueva ley de emprendedores hace seis meses.En el caso español, la mayor parte de los visados (282) correspondieron a ciudadanos chinos. (deInmediato)