Contexto internacional del miércoles 24 de septiembre de 2014

Contexto internacional del miércoles 24 de septiembre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Nuevas reglas fiscales en EEUU afectan a fusiones de empresas.- Nuevas y más duras reglas tributarias en Estados Unidos para las fusiones que buscan ventajas fiscales preocuparon a los inversores, lo que provocaba la caída de los precios de acciones de compañías involucradas en adquisiciones a ambos lados del Atlántico. Los inversores vendían acciones involucradas en las llamadas “inversiones”, en las que empresas estadounidenses eluden impuestos locales cambiando su domicilio al extranjero, mientras analistas y abogados tributarios evaluaban los posibles daños a operaciones empresariales en marcha y a las perspectivas de nuevas transacciones. A pesar de que las nuevas reglas harán más costosas algunas “inversiones” y más difíciles otras, Burger King Worldwide Inc dijo que seguirá adelante con su compra de Tim Hortons Inc de Canadá por 11.500 millones de dólares, porque dijo que el motivo de la unión no era el beneficio tributario. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos reveló el lunes en la noche reglas más duras de las esperadas para las “inversiones”, que han estado en alza este año y han causado preocupación en Washington por la amenaza a la recaudación por impuestos a empresas. La reglas, que tienen efecto inmediato, tienen poco efecto para las empresa que ya cerraron adquisiciones motivadas por beneficios tributarios. Sin embargo, para al menos 10 compañías en medio de esas operaciones, además de otras que lo estaban considerando, el impacto es significativo. La mayor parte de las adquisiciones pendientes se volverán más costosas para los compradores, como la oferta de 54.700 millones de dólares de AbbVie Inc por Shire Plc de Irlanda. Lo mismo ocurre con la propuesta de Medtronic Inc de 42.900 millones de dólares por Covidien Plc. No se espera que alguna de estas operaciones, las mayores del año, se cancelen, en parte porque los cobros asociados a terminar con la operación serían incluso mayores. “Será muy difícil echar atrás las operaciones de ‘inversion’ que están en marcha”, dijo Navid Malik, jefe de investigación en ciencias de la vida de Cenkos Securities. Una “inversion” usualmente involucra a una empresa estadounidense que compra a un rival más pequeño en el extranjero y se vuelve parte de él en su país de origen, donde los impuestos son menores, lo que crea múltiples opciones para que la empresa fusionada baje su carga tributaria en Estados Unidos.

*****

OMC recorta previsión crecimiento comercio mundial en 2014 y 2015.- El comercio mundial de bienes crecerá menos de lo esperado este año y el próximo, y factores como conflictos regionales y la epidemia del ébola han puesto de nuevo en riesgo la posibilidad de un crecimiento sólido, dijo el martes la Organización Mundial de Comercio (OMC). El comercio de bienes crecerá un 3,1 por ciento este año, mucho menos que el 4,7 por ciento que había proyectado la OMC en abril. La entidad comercial mencionó como razones “un crecimiento del PIB más débil de lo esperado y una estancada demanda por importaciones en el primer semestre”, de acuerdo al comunicado. El comercio probablemente crecerá un 4,0 por ciento en 2015 en lugar del 5,3 por ciento que se esperaba y todavía lejos del promedio de 20 años de 5,2 por ciento. “Abundan los riesgos en forma de tensiones geopolíticas, conflictos regionales y crisis de salud (ébola)”, dijo la OMC. Previamente, los economistas de la organización habían considerado que existían condiciones para un fortalecimiento del comercio global luego de una caída de dos años, pero en lugar de ello la actividad se estancó a principios del 2014 al caer la demanda en países en desarrollo y por un crudo invierno en Estados Unidos, mientras que un impuesto japonés sobre las ventas también tuvo su impacto. La posibilidad de que empeoren las tensiones en torno a Ucrania, una profundización del conflicto en el Oriente Medio y un incremento del pánico generado por la epidemia del ébola en África Occidental se han combinado para ensombrecer los pronósticos, dijo la OMC. Igualmente, se espera que las importaciones de países sudamericanos y centroamericanos caigan un 0,7 por ciento este año porque las economías son impactadas por conflictos civiles, precios débiles de materias primas no petroleras y el menor crecimiento de los mercados exportadores de Asia, dijo la OMC.





*****

Superávit comercial argentino crece 145% en agosto.- La balanza comercial argentina registró en agosto pasado un superávit de US$899 millones, cifra que representa un fuerte avance del 145% respecto al mismo mes de 2013, informaron fuentes oficiales. Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), durante el octavo mes del año las exportaciones sumaron 6.599 millones de dólares, un 12% menos que en agosto de 2013. La caída en el total exportado fue del 10% en las cantidades y del 2% en los precios. En tanto, las importaciones representaron una salida de US$5.700 millones, un 20% menos que el mismo mes del año pasado a causa de una disminución del 16% en las cantidades compradas al exterior y una retracción del 4% en los precios. Entre enero y agosto pasado, la balanza comercial argentina fue superavitaria en US$5.386 millones, pero el saldo a favor disminuyó un 9% respecto al mismo período del año pasado. Además, las exportaciones reportaron US$50.100 millones en los primeros ocho meses del año, una cifra que representa una reducción del 10%. Argentina registró en 2013 un superávit de US$9.024 millones, un 27% menos que el año anterior. Para 2014, el presupuesto oficial prevé que mantendrá un superávit por un valor aproximado de US$10.452 millones.

*****

Cepal advierte sobre impacto económico y social del cambio climático en Latinoamérica.- Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, explicó que la región tiene una contribución menor al cambio climático que otras regiones; no obstante, es particularmente vulnerable a sus efectos. Los costos anuales de adaptación para América Latina y el Caribe han sido estimados en cerca de 0,5% del PIB anual regional. Los costos económicos del cambio climático se ubicarían entre 1,5 y 5 por ciento del producto interno bruto anual de América Latina y el Caribe, en la eventualidad de que se llegue a un alza adicional de temperatura de 2,5 grados Celsius. Así lo estimó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para la región (CEPAL), en una declaración difundida este lunes en el marco de la Cumbre sobre el Clima que tendrá lugar este martes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. “Desde hace una década, la CEPAL estudia los costos económicos y sociales del cambio climático en los países de América Latina y el Caribe, aportando información estadística necesaria para la toma de decisiones y planteando diversas recomendaciones de política pública”, afirmó. Aclaró que esos cálculos son aún preliminares y tienen un alto nivel de incertidumbre, pues no incorporan todos los efectos potenciales ni los posibles resultados de las acciones de adaptación. “Se trata de promedios que tampoco reflejan la heterogeneidad regional, pero que ofrecen suficiente evidencia que ya permite incorporar los efectos del cambio climático en el mediano plazo en las decisiones públicas, por ejemplo, en las inversiones de infraestructura.v”La inversión es el puente entre el corto y el mediano plazo, y estos estudios permiten anticiparse”, precisó. Explicó que la región tiene una contribución menor al cambio climático que otras regiones; no obstante, es particularmente vulnerable a sus efectos. “Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la región representan 9% del total global, con una tasa de crecimiento anual de 0,6% entre 1990 y 2011 (en comparación con 1,5% global)”, afirmó. A su juicio, “lo característico de esta región es que una proporción significativa de las emisiones proviene del cambio de uso del suelo, la deforestación y la agricultura”. Para Bárcena, “el desafío más acuciante para la región en estos momentos es la adaptación al cambio climático, especialmente en los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe y los países centroamericanos”. Los costos anuales de adaptación para América Latina y el Caribe han sido estimados en cerca de 0,5% del PIB anual regional, “aunque son preliminares, estos cálculos reflejan claramente la tendencia del fenómeno”, indicó. Señaló que la región necesita diseñar e implementar estrategias de adaptación y que se consideren los impactos colaterales, poniendo de “ejemplos destacados de la urgencia de la adaptación los efectos de los huracanes que han ocasionado inundaciones en cuencas importantes del sur de México y el norte de Colombia”. “La vulnerabilidad de los países latinoamericanos y caribeños se ve acentuada por su geografía, la forma en que está distribuida su población e infraestructura, su dependencia de los recursos naturales, la importancia de la actividad agrícola y la extensión de sus zonas costeras tanto en el Pacífico como en el Atlántico”, comentó. Añadió que “la evidencia sugiere que el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe es ya relevante, y probablemente sea mayor en el futuro, y ya se registran variaciones en los niveles de temperatura y en los patrones de precipitación”. Aseguró que los mayores riesgos se concentran en la agricultura, la disponibilidad de agua, la conservación de bosques, la pérdida de biodiversidad, la salud de la población, el turismo en zonas costeras y la reducción de la pobreza rural.

*****

Fitch sube calificación de Bolivia y el gobierno espera más inversión.- El ministro de Economía, Luis Arce, señaló que a Bolivia le faltan dos peldaños más para que pueda lograr la calificación de riesgo BBB, que le permitirá ser “un país grado de inversión” que posibilitará que “cualquier emisión de títulos valor y acciones” que se realicen en Bolivia serán fácilmente adquiridos por inversionistas extranjeros, porque —dijo— “estaríamos entrando a una calificación muy atractiva para los accionistas”. Para ello, la autoridad precisó que el país primero debe alcanzar la calificación de riesgo BB y luego la BB+. El comunicado de la calificadora Fitch Ratings destacó el crecimiento histórico de la economía boliviana que en 2013 llegó a 6,8% y proyecta que ésta se expandirá hasta en 5,2% en el periodo 2014-2016, cifra que supera su potencial estimado de hasta 5%, proyectado para países con una calificación de riesgo mayor (BB). Resaltó el alza de la producción del gas natural, las reformas legales de hidrocarburos, inversión pública, minería y el desempeño de las empresas estatales entre 2013 y 2014, lo que bajó la incertidumbre regulatoria y los riesgos de nacionalización fomentando una mayor participación privada. La calificadora también destacó la rápida desdolarización de la economía, los continuos superávits fiscales, la reducción de la deuda pública y el control de la inflación que mantienen la estabilidad macroeconómica. El 15 de mayo de este año, la calificadora Standard & Poor’s elevó la nota de Bolivia en un escalón, de BB- a BB por una mayor resistencia económica frente a impactos negativos gracias a un constante crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de la cuenta corriente y del superávit fiscal. Arce recalcó que desde 2009 las calificadoras internacionales han elevado la nota de riesgo del país debido al “sobresaliente comportamiento macroeconómico que tiene el país” gracias al crecimiento permanente de la economía boliviana, a diferencia de otras economías, que se han ralentizado e incluso han tenido un desarrollo negativo. Empero, la autoridad indicó que aún las calificadoras no están viendo la “verdadera dimensión de lo que está ocurriendo en nuestro país”.

*****

Barclays multado con U$S62 millones.- La Autoridad de Conducta financiera británica (FCA, en sus siglas en inglés) multó hoy por 38 millones de libras esterlinas (unos 62 millones de dólares) al banco Barclays por utilizar los fondos de sus clientes para inversiones propias. La multa fue anunciada tres años después de que Barclays debiera pagar cerca de dos millones de dólares por irregularidades similares. La FCA informó que el banco de inversión de Barclays puso “en riesgo” dinero de sus clientes entre noviembre de 2007 y enero de 2012. “Los clientes estuvieron en riesgo de incurrir en costos extras, muchas demoras o la pérdida de sus bienes en caso que Barclays se hubiera vuelto insolvente”, indicó el ente regulador. Sin embargo, la entidad bancaria sostuvo que no hizo ganancias de esas transacciones y agregó que ningún cliente perdió dinero. La multa es la más elevada para ese tipo de irregularidades, aunque la FCA otorgó un descuento del 30% al banco al aceptar pagar la sanción en una primera etapa. En 2010, la FCA había multado al banco JP Morgan por una falla similar, con 33,3 millones de libras (54,4 millones de dólares).

*****

“La economía de la zona euro está en “punto muerto””, Mario Dragui.- El presidente de la institución monetaria ha repetido que el BCE está preparado para actuar con más medidas si la inflación sigue demasiado baja por mucho tiempo. Respecto al resultado de la megasubasta de liquidez, ha señalado que estuvo en línea con lo esperado por la institución. Mario Draghi ha advertido hoy, durante una comparecencia en el Parlamento Europeo, de que la recuperación de la economía en la eurozona está “perdiendo impulso” y ha insistido en que los gobiernos deben poner en marcha reformas estructurales para complementar las medidas extraordinarias del BCE. “Después de cierta expansión en los últimos trimestres, el crecimiento de la zona euro y el PIB real llegaron a un punto muerto en el segundo trimestre de este año”, ha alertado. Respecto a la evolución de la inflación, Draghi ha reiterado que el BCE está dispuesto a seguir empleando medidas no convencionales adicionales dentro de su mandato para evitar que los precios sigan demasiado bajos durante demasiado tiempo. Por otro lado, el presidente del BCE ha asegurado en su comparecencia ante el Parlamento Europeo que el volumen de la primera megasubasta de liquidez para la banca del pasado jueves estuvo en línea con las previsiones que manejaba el BCE, a pesar de que la cifra quedó en un nivel inferior a lo esperado por los analistas. Draghi ha señalado que el programa TLTRO, como se conoce a estas subastas de liquidez que están condicionadas a que las entidades destinen ese dinero a la concesión de crédito a empresas y particulares, hay que valorarlo de manera conjunta con la nueva operación que se producirá en diciembre. Los bancos europeos solicitaron unos 82.600 millones al BCE en primera de las operaciones de refinanciación a largo, mucho menos de lo que los analistas habían previsto: el consenso barajaba unos 150.000 millones. En cualquier caso, Draghi ha insistido en que los resultados del programa deberían medirse en conjunto, una vez se efectúe la segunda de las macrosubastas, prevista para diciembre. Asimismo, Draghi ha reconocido que se observa una mejoría muy modesta en las condiciones del crédito.

*****

Colombiano Grupo Aval aumentará su negocio con proyectos de infraestructura.- NUEVA YORK (Reuters) – La inversión de miles de millones de dólares que planea hacer Colombia en nuevas carreteras y puentes es probable que impulse en un 10 por ciento el negocio del grupo bancario más grande del país sudamericano, dijo el martes el presidente del conglomerado. Grupo Aval espera financiar alrededor de 5.400 millones de dólares de los 17.000 millones que el Gobierno debe levantar para mejorar 8.000 kilómetros de carreteras en los próximos cinco años, aseguró en una entrevista con Reuters su presidente, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez. Todo el proyecto tiene un costo de 25.000 millones de dólares. El conglomerado financiero Grupo Aval colocó el lunes 1.265 millones de dólares en acciones preferenciales en la Bolsa de Nueva York, un monto superior al inicialmente previsto, con el que busca fortalecer el capital de sus bancos. La estimación de Sarmiento Gutiérrez se basa en el 30 por ciento de la participación del mercado de préstamos que tiene en Colombia el Grupo Aval y representaría un aumento de más del 10 por ciento sobre su saldo actual de créditos de 52.000 millones dólares. El presidente de Grupo Aval afirmó que la institución financiera proyecta aumentar anualmente su cartera de préstamos en un 15 por ciento, mientras la economía colombiana continúe expandiéndose. “Sólo un evento que te ayuda a crecer un 10 por ciento, además del 15 por ciento que ya está creciendo, eso es un gran evento”, dijo Sarmiento Gutiérrez. Colombia tiene puestas sus expectativas de crecimiento económico en un importante proyecto de mejora de la infraestructura vial en la nación exportadora de petróleo, carbón y café de más de 47 millones de habitantes. Los vehículos de carga que transportan productos como petróleo y manufacturas tardan días en recorrer el país por carreteras estrechas que atraviesan las montañas, lo que impide el logro de mayores tasas de crecimiento. RESULTADOS A LA VISTA.El programa de infraestructura está “finalmente empezando a producir resultados”, puesto que durante la construcción se ha visto una reducción del desempleo y expansión económica, declaró Sarmiento Gutiérrez. La economía colombiana está previsto que crezca un 4,7 por ciento este año, más que el 4,3 por ciento del 2013 y por encima de las estimaciones de otros países de América Latina. Sarmiento Gutiérrez dijo que le gustaría que el Banco Central aumente la tasa de interés de referencia en otros 25 puntos básicos en su reunión de política monetaria del viernes, aunque la mayoría de economistas espera que la deje estable en 4,5 por ciento para impulsar el crecimiento. Adicionalmente, Grupo Aval está tomando medidas para aumentar los negocios de sus tarjetas de crédito y de hipotecas en América Latina, sostuvo el ejecutivo. Los recursos que captó el conglomerado financiero con la colocación de ADR en la Bolsa de Nueva York los planea usar para reforzar su capital en el negocio bancario. “Estoy bastante sorprendido con el tamaño del mercado de hoy. Es increíble, es absolutamente increíble”, dijo por su parte Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente de la junta directiva del Grupo Aval y padre de Sarmiento Gutiérrez. Sarmiento Angulo es el hombre más rico de Colombia, con una fortuna estimada en 16.900 millones de dólares, según Forbes. El banquero tiene el 95 por ciento de las acciones en circulación de Grupo Aval. Grupo Aval está conformado por el Banco de Bogotá, el Banco Popular, el Banco de Occidente, el Banco AV Villas, la financiera Corficolombiana y el fondo de pensiones Porvenir, entidades con las que controla cerca de una tercera parte de los activos de la banca en Colombia. Sarmiento Angulo también sostuvo a Reuters que aunque el grupo no tiene planes de expandirse a nuevos países, siempre está atento a nuevas oportunidades. “Nunca voy a ser feliz donde estoy. Siempre he ido creciendo y creciendo”, concluyó.

*****

UE dona 2,8 millones de dólares para reforma financiera en R. Dominicana.- Santo Domingo, 23 sep (EFE).- La Unión Europea (UE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acordaron hoy la donación de 2,2 millones de euros (2,8 millones de dólares) para contribuir a la reforma financiera del Estado dominicano, según informaron fuentes oficiales. Uno de los acuerdos, por 500.000 euros (642.000 dólares), estará destinado a un programa de capacitación técnica integral de la Dirección General de Presupuesto (Digepres) y otras entidades gubernamentales. La segunda donación servirá para mejorar la capacidad de Digepres y de la Dirección General de Contrataciones Públicas, de acuerdo a un comunicado enviado por el Ministerio de Hacienda. La Unión Europea aporta los fondos no reembolsables, mientras el PNUD es responsable de su administración. Los organismos locales ejecutarán las partidas a través de la contratación de consultores, técnicos, servicios, proveedores y otros. La firma estuvo a cargo del embajador de la Unión Europea en la República Dominicana, Alberto Navarro; el representante local del PNUD, Lorenzo Jiménez, el director general de Presupuesto dominicano, Luis Reyes Santos, y la directora general de Contrataciones Públicas, Yokasta Guzmán Santos. La información aseguró, que la delegación de la Unión Europea aprovechó la actividad para felicitar a Reyes Santos por el cumplimiento del objetivo del déficit para 2013, y para animarlo a seguir trabajando en procura de un equilibrio presupuestario que contribuya a la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la deuda en particular. También, por los avances logrados en la reforma de la gestión de las finanzas públicas, que consideran esencial para mejorar la calidad del gasto y las políticas públicas. EFE

*****

El otoño llega a la zona euro y se enfría el clima de recuperación.- La economía del euro sufrió en pleno verano una fuerte bajada de las temperaturas y comienza el curso con dudas sobre la reactivación. ¿Cómo le afecta a España? El producto interior bruto de la zona euro se estancó entre abril y julio y las perspectivas para este trimestre que termina, según los indicadores adelantados, no son muy alentadores. A esto se suman unos niveles de inflación históricamente bajos (un 0,4% en agosto) y una reacción de urgencia del Banco Central Europeo, con medidas extraordinarias y una bajada de los tipos de interés a niveles mínimos. El organismo regulador, de hecho, bajó en su última reunión las previsiones de PIB para este año un 0,9% este año y un 1,6% en 2015, una décima menos de lo pronosticado el pasado mes de junio. Además, Mario Draghi ha advertido de que la recuperación en la eurozona está “perdiendo impulso” y la economía está en punto muerto. La OCDE, por su parte, ha alertado en los últimos días de los riesgos en la región de la moneda única y también ha revisado a la baja sus estimaciones. Según sus cálculos, la eurozona crecerá este año un 0,8%, cuatro décimas menos de lo que preveía en su informe de mayo. ¿Cuál es el problema? Para Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School (Reino Unido) e investigador de Funcas, el problema es que “los países que aún deben afrontar reformas siguen sin actuar y muestran debilidades evidentes en los indicadores adelantados de actividad o empleo”. Además, está el asunto de la inflación baja. “No solamente dificulta extraordinariamente las ganancias de competitividad-precio en los países de la periferia europea, al chocar frontalmente con las rigideces a la baja de precios y salarios nominales, sino que evita que progrese con más rapidez el proceso de desapalancamiento financiero que estos países deben llevar a cabo, al impedir que la inflación erosione la carga real de la deuda acumulada”, indica Ernest Reig, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia e investigador del Ivie. Los países que aún deben afrontar reformas siguen sin actuar y muestran debilidades evidentes en los indicadores adelantados de actividad o empleo Santiago Carbó Y añade: “Aumenta la probabilidad de que empresas y consumidores retrasen sus decisiones de gasto en bienes duraderos, y reduce la posibilidad de que los agentes económicos disfruten de unos tipos de interés reales más bajos”. Uno de los asuntos que más preocupa a los economistas es el parón alemán, la verdadera locomotora de región. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, sostiene que la cuestión no es tanto si en el tercer trimestre “va a recuperar el crecimiento como si la recuperación que tiene por delante es suficientemente sostenida”. Así, indica que espera un crecimiento del 2% el próximo año. “No es un mal dato para la economía alemana, cerca de su potencial. Pero es claramente insuficiente para el resto en términos de motor de crecimiento”, agrega. Frente a estos datos, está la economía española, que ha marcado un crecimiento del 0,6% en el tercer trimestre. De repetirse esta tasa durante todo el ejercicio (lo que se denomina tasa anualizada y sirve para realizar un cálculo figurado del ritmo trimestral a lo largo de un año), España crecería un 2,4%. Se trata de un cálculo muy superior a las previsiones de Gobierno y centros de análisis para 2014, pero refleja la diferencia de ritmo de expansión entre España y otros países de la región. Sin embargo, a pesar de que la última foto favorece a España, el constipado europeo es difícil que pase de largo por aquí. Carbó considera que este parón europeo a medio plazo pasará factura en la economía doméstica. “Las exportaciones ya se están viendo de hecho afectadas y amenazas como la deflación generan dudas para la confianza inversora”, indica. Con este giro en su política el BCE alcanza el límite de lo que políticamente puede hacer Ernest Reig Jorge Malfeito, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, añade que “Alemania es uno de los principales socios comerciales de España, si la economía alemana se resiente eso no beneficia a España”. Además, los expertos consideran que la economía española no tiene el tirón y el peso suficiente para servir de motor del euro, a pesar de lo que recientemente ha dicho la patronal bancaria alemana justo en esa dirección. Centro de la preocupación Martínez apunta con especial preocupación a aquellos países de la región con problemas estructurales cuyo comportamiento en la crisis ha sido menos negativo, pero que precisamente por esto sus autoridades no han sentido la presión de prepararse para la recuperación. “Los ajustes (flexibilidad, competitividad, deuda) siguen en buena parte pendientes”, asegura. Malfeito también destaca la falta de competitividad que presentan muchas de las economías de la región con un euro fuerte frente al resto de divisas y el alto nivel de endeudamiento en el que continúan los estados y las familias. Juan Ignacio Crespo, analista financiero y autor del libro ‘Las dos próximas recesiones’ (Deusto), destaca que la desaceleración europea hay que ponerla en un contexto de desaceleración mundial. Además, subraya la situación de Estados Unidos, que a pesar de estar creciendo, podría encontrarse en la antesala de una ralentización. A esto se suman las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, que contribuyen a enrarecer el clima de recuperación. El BCE, al rescate Con este contexto, el BCE lanzó hace unos días un paquete de estímulo, que consistirá en la compra de activos titulizados y bonos garantizados, y rebajó los tipos de interés hasta un histórico 0,05%. Crespo califica las medidas de Mario Draghi de “parche”, aunque cree que pueden tener cierto efecto sobre el crédito. Este economista considera clave para la reactivación la recapitalización de los bancos de la región. Para Carbó, “ha sido una actuación importante pero es un impulso que lleva aparejado un aviso para navegantes. Y esos navegantes son los gobiernos europeos. Si no se despliegan las velas para reformar e impulsar la competitividad, si no se establecen planes coordinados de estímulo, la nave se para y se deteriora. La política monetaria no puede tirar por sí sola de la economía europea”. Ernest Reig, por su parte, concluye que “con este giro en su política el BCE alcanza el límite de lo que políticamente puede hacer”. Y concreta: “Es por tanto el momento de reclamar a los Gobiernos europeos que coordinen de forma decidida sus políticas fiscales al servicio de la recuperación de la demanda agregada”.

*****

España. La compraventa de viviendas crece un 12% en el segundo trimestre y alcanza su máximo desde 2010.- La compraventa de viviendas creció un 12,1% en el segundo trimestre del año en comparación al del ejercicio anterior y sumó 91.338 operaciones, lo que supone el mayor número de transacciones en este mismo periodo desde 2010, según informó el Ministerio de Fomento. Las compras y ventas de pisos de segunda mano acapararon el 84,3% del mercado de vivienda entre abril y junio, cuando cambiaron de propietarios 77.042 viviendas de este tipo. El 15,7% (14.296 pisos) restante correspondió a viviendas nuevas. La estadística de compraventa de viviendas de Fomento revela asimismo que las compras de viviendas por parte de extranjeros residentes en España alcanzaron un récord histórico, con 14.952 pisos. Este dato supone un aumento del 20% respecto al mismo trimestre del año anterior y encadenar además doce trimestres consecutivos al alza.

*****

Banco Mundial: la economía rusa está cerca de estancarse en 2015 y 2016.- El Banco Mundial ha advertido este miércoles de que la economía rusa “está cerca del estancamiento” en 2015 y 2016 debido a los “riesgos sustanciales” a los que se enfrentan las perspectivas de crecimiento económico para el país en el periodo 2014-2016, según recoge el último informe sobre Rusia elaborado por la institución. El organismo destaca que la economía rusa debe internalizar varias rondas de sanciones, respuestas a estas sanciones y medidas para estabilizar la economía, lo que genera un entorno con un mayor riesgo de reducir la demanda doméstica. El escenario base contemplado por el Banco Mundial prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de Rusia aumente un 0,5% en 2014, para después crecer un tres décimas en 2015 y cuatro décimas en 2016. En el escenario más optimista, la organización contempla un crecimiento del 0,9% en 2015 y del 1,3% en 2016, mientras que en el más pesimista la economía rusa entraría en recesión, al registrar una contracción del 0,9% en 2015 y del 0,4% en 2016. El Banco Mundial recalca que la actividad económica del país ya se había visto paralizada por los “persistentes problemas estructurales” y la actitud expectante de gran parte de las empresas y los consumidores en 2013. A esto, se han sumado la crecientes tensiones geopolíticas y un entorno político incierto, que se han convertido en la “principal sombra” paras las perspectivas de crecimiento de Rusia en el medio plazo. “En la primera mitad de 2014, la estabilidad macroeconómica continuó y Rusia sigue teniendo grandes reservas para mantener la estabilidad en el futuro cercano. Sin embargo, existen pocos movimientos en la agenda de reformas estructurales, que podrían impulsar el potencial de crecimiento en el medio plazo”, afirmó la autora del informe, Birgit Hansl. En este contexto, el Banco Mundial señala que un mayor crecimiento de Rusia dependerá de un “sólido crecimiento” de la inversión privada y de un aumento de la confianza de los consumidores, lo que exige crear un entorno político predecible y abordar la agenda de reformas pendientes de resolver.

*****

Banco de España: el consumo, la inversión y la creación de empleo se desaceleran en el tercer trimestre.- La economía española pierde fuelle en el tercer trimestre, según el último Boletín del Banco de España. Concretamente, el organismo apunta una desaceleración de la demanda interna y de la creación de empleo. “La información más reciente, referida al tercer trimestre, parece indicar un comportamiento algo menos expansivo de la demanda privada”, explica el informe. El Banco de España también resalta que el consumo de las familias ha perdido fuerza. “Los indicadores de opinión de hogares y comerciantes minoristas se situaron en el promedio de julio y agosto en un nivel algo inferior al del segundo trimestre”, comenta. La inversión también pierde impulso: “la información disponible relativa a la inversión en bienes de equipo muestra una cierta moderación de la tendencia fuertemente expansiva de los últimos trimestres”, explica el BdE. Por ejemplo, entre los indicadores de carácter cuantitativo, las ventas de bienes de equipo de las grandes empresas que publica la Agencia Tributaria se desaceleraron en julio, hasta una tasa interanual del 5,6% frente al 7,4% en junio. Los indicadores más recientes referidos a la inversión en construcción También apuntan también a “una posible ralentización del crecimiento en el tercer trimestre del año, tras la favorable evolución en el segundo”, asegura el organismo presidido por Luis María Linde. Esta desaceleración de la economía española en el tercer trimestre se produce después de que el PIB creciera un 0,6% en tasa intertrimestral durante el segundo trimestre, dos décimas más que en el trimestre anterior, y un crecimiento del 1,2% en tasa interanual, muy por encima del 0,5% mostrado en los tres primeros meses. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ya ha reconocido que el frenazo en la economía de la zona euro afectará a España, si bien el Gobierno mantiene que revisará al alza tanto la estimación del PIB de este año, situada en el 1,2%, como la del próximo, del 1,8%. La creación de empleo se ralentiza El mercado laboral “muestra una cierta moderación de la creación de empleo en julio y agosto, con respecto al dinamismo observado en la primera mitad del año”. Con datos brutos, la cifra de afiliados a la Seguridad Social disminuyó en agosto en 97.600 personas, si bien la tasa interanual se mantuvo en el 2% observado en julio. La serie ajustada de estacionalidad, no obstante, registró un aumento intermensual del 0,1%, en línea con el dato de los dos meses anteriores. Por otro lado, el número de desempleados registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) se situó en 4.427.930 en agosto, tras aumentar en 8.100 personas en ese mes. La tasa de variación interanual (del -5,8%) fue muy similar a la de julio. Repunte de las exportaciones El Banco de España destaca que “los flujos de comercio de bienes experimentaron un repunte significativo en julio”. En concreto, las exportaciones aumentaron un 10,6% en tasa interanual, frente al avance del 1,5% en el mes de junio, según datos de Aduanas. En la vertiente importadora, “los flujos comerciales experimentaron también un repunte significativo, con un avance del 14,9 % (7,7 % en junio)”, explica. El organismo asegura que los indicadores relativos al turismo confirman la “fortaleza” del sector durante la temporada de verano. En julio, las entradas de turistas extranjeros crecieron, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur), un 5,9% interanual, mientras que el número de pernoctaciones en hoteles disminuyó un 1,8% de acuerdo con la Encuesta de Ocupación Hotelera. El ajuste del déficit continúa Sobre la evolución del déficit, indica que continúa el proceso de reducción del déficit público, que en términos de Contabilidad Nacional se situó en el 2,4% del PIB en el periodo enero-mayo, y añade que los datos de junio y julio apuntan en este mismo sentido, dado que se observa un aumento de los ingresos, como consecuencia de la recuperación de las bases imponibles y una prolongación de la contención del gasto público, en particular por la desaceleración de los pagos por intereses y prestaciones sociales.

*****

La confianza empresarial cae en Alemania en septiembre por quinto mes.- La confianza empresarial cayó en septiembre en Alemania de nuevo porque el motor coyuntural alemán se ralentiza y apenas se esperan impulsos de las exportaciones. El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania bajó en septiembre por quinto mes consecutivo hasta 104,7 puntos, el nivel más bajo desde abril de 2013, desde los 106,3 puntos de agosto. Los expertos consideran que se produce un cambio de tendencia en la confianza empresarial cuando el indicador se modifica tres meses consecutivos.

*****

Santander reconoce que mantiene negociaciones con Unicredit.- Santander ha reconocido este miércoles negociaciones con Unicredit para integrar Santander Asset Management, su negocio de gestión de activos, con Pioneer Global Asset Management, filial íntegramente participada de UniCredit. “Banco Santander está considerando, junto con sus socios Warburg Pincus y General Atlantic, la potencial integración de Santander Asset Management con Pioneer Global Asset Management, sin que, hasta la fecha, se haya llegado a ningún acuerdo sobre la potencial estructura o los términos de esa posible operación”, ha señalado la entidad que preside Ana Botín a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Santander Asset Management es un negocio sujeto al control conjunto del Santander, por un lado, y Warburg Pincus y General Atlantic, por el otro, al que la entidad cántabra traspasó la mayor parte de sus sociedades de gestión de activos en 2013. El Santander ha afirmado que informará al mercado en el supuesto de que en el futuro alcanzara algún acuerdo para llevar a cabo dicha operación. Por su parte, el consejero delegado de Unicredit, Federico Ghizzoni, confirmó ayer la existencia de dichas negociaciones y confió en que el acuerdo con Santander y sus socios en la gestora de fondos Warburg Pincus y General Atlantic se firme a finales del mes de noviembre. En este sentido, el consejero delegado de Unicredit aseguró que, aunque técnicamente no se trata de negociaciones exclusivas, la entidad no mantendrá conversaciones con otro interlocutor que no sea Santander. En caso de que el acuerdo salga adelante, creando una empresa de tamaño global con fuerte presencia en Europa, América Latina y Estados Unidos, el ratio de core capital de Unicredit aumentará en entre 20 y 25 puntos básicos. Según los términos de la operación en negociación, Unicredit ostentará un tercio de la compañía combinada, el mismo porcentaje que tendrá Santander. Warburg Pincus y General Atlantic se repartirán el resto del capital de la empresa. Ghizzoni explicó que las dos firmas de capital riesgo tienen previsto salir de la gestora “en unos años” y que el objetivo es sacar parte de la misma a bolsa, manteniendo Unicredit y Santander una participación de alrededor del 33%.

*****

Brasil amplía intervención cambiaria ante debilidad del real.- El Banco Central de Brasil anunció el martes que intensificará su intervención en los mercados de divisas, luego que el real se debilitó a más de 2,4 unidades por dólar, por primera vez en siete meses. El organismo dijo en un comunicado que ofrecerá el miércoles hasta 15.000 contratos de swaps cambiarios, derivados equivalentes a una venta de dólares en los mercados de futuros, los que renuevan operaciones similares que vencen el 1 de octubre. En lo que va del mes, el banco ha estado ofreciendo hasta 6.000 contratos por día para renovar los vencimientos de octubre.

*****

Wall Street cierra en baja, S&P 500 extiende racha negativa.- Las acciones volvieron a caer el martes en la bolsa de Nueva York, lideradas por un descenso del sector consumo masivo que arrastró al índice S&P 500 a su tercer retroceso consecutivo en medio de señales de una desaceleración del crecimiento global. * Los descensos fueron generalizados, con caídas en los 10 sectores primarios del S&P. El sector consumo masivo fue el más débil del día, con un descenso del 0,9 por ciento, mientras que los papeles industriales perdieron un 0,8 por ciento. * Las pérdidas en Wall Street siguieron a una caída del 1,3 por ciento en el índice referencial europeo FTSEurofirst 300, tras datos que mostraron una contracción en la actividad empresarial francesa y una desaceleración del crecimiento en el sector manufacturero de Alemania. * Los datos europeos “son un poco preocupantes”, dijo David Lebovitz, estratega global de mercado de JP Morgan Funds en Nueva York. “No esperábamos que las cosas mejoraran allí para siempre, pero estamos viendo cierta desaceleración, que está pesando un poquito” sobre los mercados, agregó. * La inestabilidad en el extranjero sumó un elemento de cautela al mercado después de que Estados Unidos lanzó ataques aéreos en Siria contra combatientes de Estado Islámico. La tensión hizo subir los precios del petróleo referencial estadounidense un 0,6 por ciento. * El promedio industrial Dow Jones perdió 116,81 puntos, o un 0,68 por ciento, a 17.055,87 puntos, mientras que el índice S&P 500 cayó 11,52 puntos, o un 0,58 por ciento, a 1.982,77. El índice Nasdaq Composite perdió 19,00 puntos, o un 0,42 por ciento, a 4.508,69 unidades. * El S&P 500 cayó por tercera sesión consecutiva y cerró por debajo de su promedio de movimiento de 14 días por segundo día consecutivo, una señal de debilidad en el corto plazo. (deInmediato)