Contexto internacional del miércoles 08 de octubre de 2014

Contexto internacional del miércoles 08 de octubre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) El precio del petróleo se desinfla a 90 dólares, en mínimos de 2012.- La nueva rebaja global de previsiones económicas, esta vez por parte del FMI, enfría aún más las perspectivas sobre la demanda de crudo y provoca nuevos mínimos en el precio del barril de Brent, por debajo de los 91 dólares. Hace un mes el precio del barril de Brent bajó de los 100 dólares por primera vez en más de un año. Hoy marca nuevos mínimos desde 2012 por debajo del umbral de los 91 dólares. La cotización del Brent renueva así sus cotas más bajas desde junio de 2012, y enfila el nivel de los 90 dólares que ya perdió el barril tipo West Texas. El crudo de referencia en Estados Unidos se desinfla hasta los 87 dólares. Los operadores del mercado del petroleo enfrían de nuevos sus perspectivas sobre la evolución de la demanda después de que el Fondo Monetario Internacional rebajara ayer por tercera vez en lo que va de año las previsiones de crecimiento económico global. El FMI ha dejado sin cambio, en el 7,4%, sus estimaciones sobre el crecimiento en China, el segundo mayor consumidor de crudo del mundo. Pero ha advertido sobre el riesgo de un “brusco aterrizaje” económico a medio plazo. Al freno en las previsiones de demanda se suma la creciente producción de Estados Unidos. Sus niveles de bombeo de crudo alcanzarán el próximo ejercicio sus cotas más elevadas desde 1970. La escalada del dólar, la divisa que monopoliza el mercado del petróleo, frente al euro contribuye también a rebajar el precio del crudo.

*****

El euro bajará por debajo de un dólar en 2017, según Deutsche Bank.- La caída libre del euro se prolongará hasta 2017, y para entonces la divisa comunitaria podría recuperar la paridad con el dólar, según las previsiones de Deutsche Bank. Desde el año 2002 la cotización del euro se ha mantenido siempre por encima de la del dólar. El pasado mes de mayo, incluso, se quedó a las puertas de rozar el nivel de los US$1,4. Pero desde entonces sufre un severo correctivo, del 10%. Las últimas jornadas han dejado al euro al borde de bajar del umbral de los UD$1,25, en mínimos de dos años. Los analistas de Deutsche Bank dibujan un panorama mucho más bajista aún para el euro. Si se cumplen sus previsiones, sus caídas continuarán hasta que en 2017 se sitúe incluso por debajo del nivel de un dólar, concretamente en US$0,95. De acuerdo con el informe de la firma alemana, la política “agresiva” del Banco Central Europeo y los masivos ahorros de los inverores europeos provocarán “una de las mayores salidas de capital de la historia de los mercados financieros”.





*****

FMI reduce al 1,3% la previsión de Latinoamérica en 2014, la menor en cinco años.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió este martes a recortar sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2014, del 2% que preveía en julio al 1,3%, lo que supondría la menor tasa de expansión económica registrada en la región desde 2009. Para 2015, el Fondo también pronostica un crecimiento menor del esperado en la región, al rebajar sus cálculos del 2,6% al 2,2%, según su informe bianual “Perspectivas Económicas Globales”, publicado este martes. La revisión a la baja refleja “unas exportaciones menores de lo esperado a comienzos de 2014, y el deterioro de los términos de intercambio en algunos países”, con los precios de las materias primas “estancados”, además de “un crecimiento de la demanda más lento de lo que se esperaba hasta ahora”, según el FMI. En varios países, los “cuellos de botella en los suministros y la incertidumbre política” también “lastraron las inversiones y la confianza de los empresarios”, mientras que “el aumento de crédito sigue ralentizándose, especialmente en Brasil”. El FMI pronostica que la región crecerá hasta el 2,2% en 2015, gracias a “una mejora de las exportaciones y una recuperación en el clima de inversiones”. “En particular, las reformas en el área de los suministros emprendidas por algunos países, como México, deberían empezar a recoger frutos, a medida que la actitud inicial de mantenerse a la espera que tienen muchas empresas dé paso a un mayor gasto de capital”, sostuvo el organismo internacional. El Fondo volvió a abogar por “reformas estructurales centradas en crear las condiciones para una mayor productividad y gasto de capital” y hacer frente a “deficiencias en la educación, en la provisión de infraestructuras y en el entorno de negocios”. Sin reformas de ese tipo, el crecimiento podría seguir siendo decepcionante respecto a las altas expectativas que creó la pasada década, así como poner en riesgo los importantes avances sociales que ha logrado la región”, alertó el organismo. Al mismo tiempo, advirtió que no hay espacio para un mayor estímulo fiscal, “especialmente en los países con finanzas públicas débiles”, y que es necesario mantener la flexibilidad en el tipo de cambio y no modificar la política monetaria excepto en el caso de fluctuaciones a corto plazo. El FMI aludió también en su informe al “efecto negativo” que tendría en la región un “crecimiento agudo en los precios del petróleo” en los países andinos.

*****

Moody’s destaca confianza del consumidor peruano.- La agencia calificadora de riesgo Moody’s Investors Service previó este lunes que la confianza del consumidor en el Perú dará tranquilidad a los empresarios para seguir invirtiendo en el país. “Se observa que la confianza del consumidor se mantiene relativamente fuerte y conforme se mantenga este gasto, le dará más tranquilidad a los agentes del sector empresarial a seguir invirtiendo”, señaló el vicepresidente del grupo soberano de Moody’s Investors Service, Jaime Reusche. Asimismo, anotó que si bien se ha desacelerado el crecimiento del empleo, a mediano plazo lo perciben recuperándose. “Seguimos viendo una dinámica relativamente favorable en cuanto al empleo, pese a que se ha desacelerado”, apuntó. Anticipó que se viene un “ciclo virtuoso más favorable” en los próximos dos años en el Perú. “Si bien el entorno económico global sigue volátil, parece que los agentes económicos dentro del Perú se están dando cuenta de que no hay porqué sobre reaccionar, en un contexto en el que los fundamentos del país siguen bastante sólidos”, dijo en declaraciones a la agencia Andina.

*****

EE.UU. afirma que no puede ser único motor crecimiento global.- Estados Unidos no puede ser el único motor del crecimiento global, afirmó este martes Jack Lew, secretario del Tesoro estadounidense, quien instó a otros países a impulsar la economía en un contexto de desigual recuperación global. “EE.UU. está haciendo su parte, pero otros países necesitan más acciones” para contribuir a una recuperación global más sólida, dijo Lew en una conferencia en el Peterson Institute for International Economics, en Washington. Entre las medidas para estimular la economía, el secretario del Tesoro citó una mayor inversión en infraestructura en los países avanzados. Las declaraciones de Lew se produjeron a la vez que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revelaba sus nuevas previsiones de crecimiento global, que reducía al 3,3% para 2014 y 3,8% para 2015. En ellas, no obstante, sobresale el repunte de Estados Unidos que crecerá un 2,2 % este año, medio punto más del esperado en julio, y un 3,1% en 2015. Preguntado ante el reciente repunte del dólar, que se ha apreciado notablemente en los últimos meses ante otras divisas como el euro y el yen, Lew defendió que un dólar fuerte contribuye al interés nacional de los Estados Unidos. “Es erróneo entrar en una guerra de tipos de cambio con el propósito de ganar ventaja sobre los otros”, dijo Lew, que participará esta semana en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), a la que asistirán representantes de los 188 países miembros para analizar los desafíos globales. Las medidas de estímulo monetario por parte del Banco Central Europeo (BCE) para impulsar el euro han provocado que la divisa europea registre mínimos desde hace dos años, al negociarse por US$1,26, lo que ha hecho que algunos expertos alerten sobre su efecto negativo para las exportaciones estadounidenses.

*****

Crédito al consumidor en EEUU sube menos de lo esperado en agosto.- El crédito a los consumidores aumentó menos de lo esperado en agosto y el crecimiento del mes previo fue revisado a la baja, una señal de cautela sobre el ritmo de la expansión económica. El crédito total a los consumidores subió 13.500 millones de dólares a 3,25 billones de dólares en agosto, dijo el martes la Reserva Federal. La cifra para julio fue revisada a la baja para mostrar un aumento de 21.600 millones de dólares. Economistas consultados por Reuters esperaban que el crédito a los consumidores se incrementara en 20.000 millones de dólares en agosto. La débil lectura podría impulsar la opinión de que el crecimiento económico se ralentizó en el tercer trimestre desde el ritmo de expansión registrado en los tres meses previos.. La mayoría de economistas ve al Producto Interno Bruto (PIB) expandiéndose a una tasa de un 3 por ciento anual en el período julio-septiembre, que sería más lento que en el segundo trimestre pero más rápido que el crecimiento promedio de los últimos años. La ralentización en el crecimiento del crédito en agosto se debió en mayor parte a una caída de 207,5 millones de dólares en el crédito renovable, que principalmente mide el uso de las tarjetas de crédito. El crédito no renovable, que incluye los préstamos automotrices y los otorgados por el Gobierno a estudiantes, aumentó en 13.700 millones de dólares.

*****

Twitter demanda al Gobierno de EE.UU. por la solicitud de datos de los usuarios.- La empresa tecnológica Twitter demandó hoy al Gobierno de Estados Unidos al alegar que las restricciones sobre lo que la compañía puede decir acerca de las solicitudes de datos de los usuarios violan sus derechos. Para argumentar su demanda, la empresa aludió a la Primera Enmienda de la Constitución, que defiende la libertad de expresión, religión y el derecho del pueblo a reunirse en asamblea.

*****

Pérdidas en los mercados de América Latina en la peor sesión de Wall Street desde julio.- La mayoría de bolsas de América Latina cerró hoy con pérdidas, en una sesión en la Wall Street registró sus peores resultados desde finales de julio, con descensos superiores al punto porcentual en los tres principales indicadores del parqué, arrastrado por las dudas sobre la evolución de la economía europea. De este modo, el Dow Jones de Industriales cedió un 1,6 %, hasta quedar en 16.719,33 unidades; mientras que el selectivo S&P 500 terminó con un descenso del 1,51 % y se situó en 1.935,08 enteros.

*****

EE.UU. no puede ser el único motor de crecimiento global, dice el secretario del Tesoro.- Estados Unidos no puede ser el único motor del crecimiento global, afirmó hoy Jack Lew, secretario del Tesoro estadounidense, quien instó a otros países a impulsar la economía en un contexto de desigual recuperación global. “EEUU está haciendo su parte, pero otros países necesitan más acciones” para contribuir a una recuperación global más sólida, dijo Lew en una conferencia en el Peterson Institute for International Economics, en Washington.

*****

La desaceleración amenaza los logros sociales de la última década en Latinoamérica.- La actual desaceleración de la economía latinoamericana hace peligrar los logros de la última década en materia de reducción de pobreza e incremento de la clase media, apuntó hoy el economista jefe del Banco Mundial (BM), el ecuatoriano Augusto de la Torre. “América Latina está en plena desaceleración. No podemos afirmar, sin embargo, que el nivel de crecimiento está en su punto más bajo ni a qué tasa de crecimiento nos vamos a recuperar”, indicó De la Torre en la rueda de prensa de presentación del informe “Desigualdad en una América Latina en bajo crecimiento” del BM.

*****

El FMI advierte de la tercera recesión de la eurozona desde la crisis financiera.- El Fondo Monetario Internacional ha hecho sonar las alarmas sobre el estado de la economía de la eurozona, advirtiendo de que hay un 40% de posibilidades de que la eurozona entre en su tercera recesión desde la crisis financiera. El Fondo Monetario Internacional ha hecho sonar las alarmas sobre el estado de la economía de la eurozona, advirtiendo de que hay un 40% de posibilidades de que la eurozona entre en su tercera recesión desde la crisis financiera. La advertencia del FMI llega después de conocerse que la producción industrial en Alemania sufrió su mayor caída mensual desde 2009, lo que alimenta los temores de que la mayor economía del bloque también vaya camino de una recesión. La fuerte contracción de la producción industrial, que cayó un 4% entre julio y agosto, se ha visto agravada por los débiles datos de pedidos del sector industrial correspondientes a esta semana. Además, demuestran que Alemania ha empezado a sufrir un retroceso de la demanda de sus exportaciones debido a las tensiones geopolíticas y a la ralentización del resto de la eurozona. El debilitamiento de la economía alemana hará que las autoridades del país se sientan presionadas para impulsar la demanda interna a través de recortes fiscales y un aumento de la inversión. En las últimas semanas, otros gobiernos de la eurozona y el BCE han hecho un llamamiento al Gobierno alemán para que relaje su política fiscal, lo que contribuiría a fomentar el crecimiento en la eurozona. Según las previsiones del FMI, la eurozona crecerá solamente un 0.8% en 2014 y un 1,3% en 2015. El FMI también calculó que el riesgo de recesión en la eurozona se ha duplicado desde el 20% de abril hasta casi el 40%. Al FMI le preocupa sobre todo que la zona euro caiga en deflación. En conjunto, el FMI recortó sus previsiones de crecimiento económico global en 2014 al 3,3%, una rebaja de 0,4 puntos porcentuales desde abril y de 0,1 puntos porcentuales desde julio. Los cálculos del FMI que apuntan a una menor expansión global reflejan que todavía se sufren las consecuencias de la crisis de 2008, junto con el temor de que la economía global haya entrado en una nueva fase de débil crecimiento. Según Olivier Blanchard, economista jefe de la Institución, las autoridades tendrán que «recuperar la confianza diseñando un plan para abordar tanto el legado de la crisis como los desafíos de un bajo potencial de crecimiento». Por otra parte, el FMI cree que el crecimiento en EEUU seguirá siendo sólido, ya que hay condiciones propicias para una aceleración. Según sus previsiones, la economía estadounidense puede mantener un «crecimiento del 3% en la segunda mitad de 2014 y en 2015». El Fondo también cree que Rusia no experimentará apenas crecimiento en los próximos dos años debido a las sanciones y a las tensiones geopolíticas, que han llevado a muchos inversores a retirar su capital. El FMI ha abandonado sus llamamientos a la introducción de estímulos fiscales, asegurando que la mayoría de las economías avanzadas necesitan abordar un elevado nivel de deuda del sector público. El informe aseguró que el BCE debería mostrar más disposición a «tomar más medidas» si los pasos dados para relajar su política monetaria no consiguen evitar el riesgo de caer en deflación.

*****

RBS, Barclays y HSBC perderán otros 22.800 millones de dólares en litigios La incertidumbre sobre el coste de los litigios judiciales e investigaciones regulatorias en que están envueltos los bancos de inversión europeos es una de las razones para las precauciones de los inversores al poner dinero en el sector. Un informe de los analistas de Bank of America Merrill Lynch intenta poner números a esa incertidumbre en el caso de los principales bancos británicos. Según ese cálculo, Royal Bank of Scotland (RBS), Barclays y HSBC podrían perder unos 22.800 millones de dólares (18.240 millones de euros) en los dos próximos años por casos como las irregularidades en la venta de títulos hipotecarios en Estados Unidos o la manipulación de los tipos de cambio de divisas. El banco más perjudicado será RBS, con un coste de 10.300 millones de dólares, seguido por Barclays (7.500 millones) y HSBC (5.000 millones). Según BofA Merrill Lynch, el grupo Lloyds apenas tendría asuntos pendientes, tras haber sufrido ya el impacto por la venta irregular de seguros personales en Reino Unido (los denominados PPI) y por la manipulación de los tipos de interés interbancarios de Londres (Libor). Michael Helsby, analista de Merrill Lynch, explica que el principal problema para los inversores en RBS, Barclays y HSBC es que estas entidades apenas tienen provisiones para cubrir esas posibles pérdidas por litigios en Estados Unidos, ya que hasta ahora se han centrado en resolver los asuntos regulatorios en Reino Unido. Las entidades británicas, incluyendo Santander UK, han tenido que dedicar 21.500 millones de libras (27.400 millones de euros) a compensar a clientes que compraron los seguros PPI. «Los bancos británicos tenían unas provisiones acumuladas por 15.400 millones de libras en junio de 2014. Pese a todas las noticias sobre pleitos a nivel global, es quizá sorprendente que la mayor parte de esas provisiones cubren los costes por mala conducta en Reino Unido, y no los potenciales cargos por litigios regulatorios a nivel global», indica Helsby. Por ello, si se confirma el coste de 22.800 millones de dólares estimado por BofA Merrrill Lynch en los casos de las hipotecas americanas, la manipulación de divisas y otras investigaciones a nivel internacional, los grupos RBS, Barclays y HSBC sufrirán un golpe en sus beneficios de 17.600 millones de dólares entre 2014 y 2016 (75% del coste total), ya que la cifra provisionada hasta ahora por esos asuntos es muy pequeña. Por entidades, 7.750 millones de dólares de las posibles pérdidas corresponden a RBS, banco que podría sufrir un duro castigo por la venta de títulos hipotecarios en Estados Unidos con información falsa sobre su contenido. Barclays tendrá un efecto negativo en su cuenta de resultados de 5.650 millones de dólares. Además de las hipotecas y los tipos de cambio, esta entidad está siendo investigada por la gestión de su dark pool, mercado opaco en el que los inversores pueden comprar y vender grandes bloques de acciones de manera anónima. Las pérdidas pendientes de asumir por HSBC se sitúan en 4.250 millones de dólares, calcula el informe. Para llegar a esos números, los analistas toman como punto de partida las multas y sanciones ya anunciadas en casos similares y las extrapolan en función del volumen de actividad de los bancos británicos en las materias bajo investigación. Otras entidades. En cuanto a otras entidades europeas con una división significativa de banca de inversión, los analistas de BofA Merrill Lynch anticipan unas pérdidas de 7.800 millones de dólares para Deutsche Bank, de 7.400 millones de dólares para UBS, y de 4.100 millones de dólares para Credit Suisse. Un informe publicado en junio por los analistas de Credit Suisse indicaba que las entidades europeas podrían tener que asumir un potencial coste en litigios sin provisionar por valor de 38.800 millones de dólares. Según Merrill, el principal riesgo para los inversores es que esas pérdidas por litigios sigan durante varios años condicionando el dividendo que reparten los bancos, ya que éstos deberán utilizar sus beneficios para reconstruir el capital que se comen las sanciones.

*****

El BCE sólo comprará la mitad de los activos de deuda en el mercado.- El Banco Central Europeo (BCE) calcula que el volumen potencial de activos de deuda privada, titulizaciones y cédulas, que podría ser adquirido por la institución en el marco de los nuevos programas anunciados rondará el billón de euros, una cifra que equivale al 53% del total del mercado existente para estas clases de activos. El vicepresidente del BCE, el portugués Vitor Constancio, precisó que las restricciones introducidas por la entidad a estos programas de compra de deuda privada reducen la cifra potencial de activos susceptibles de ser adquiridos a 600.000 millones en el caso de los bonos garantizados o cédulas, frente a un volumen total de 1,2 billones. En el caso de las titulizaciones de activos (ABS), el banquero luso estimó en unos 400.000 millones de euros la cifra de compras potenciales por parte del BCE, cuando el mercado alcanza un volumen de unos 690.000 millones de euros. El BCE ha subrayado que estos programas de compra de deuda privada, que en el caso de la adquisición de cédulas se iniciarán a finales de octubre y posteriormente en el de las compras de ABS, están sujetos a “rigurosas condiciones” y a una “apropiada gestión de riesgos” para proteger el balance del propio banco central. En este sentido, Constancio indicó que los valores que podrán ser adquiridos por la institución deberán cumplir con las mismas condiciones aplicadas a los valores aceptados como garantía por el BCE en sus operaciones monetarias. No obstante, con respecto a la mayor flexibilidad en el umbral mínimo de calidad de la deuda aceptada en estos programas, el vicepresidente del BCE subrayó que la participación de países con nota inferior al mínimo exigido de ‘BBB-‘, como Grecia o Chipre, se compensará con la exigencia de que estas economías se encuentran bajo algún programa europeo. Asimismo, Constancio apuntó que el BCE sólo comprará los tramos senior de las titulizaciones (ABS), considerados de mayor seguridad, y únicamente tomará en consideración la compra de tramos ‘mezzanine’, con mayor riesgo, si cuentan con la apropiada garantía gubernamental. “Tales garantías mejorarían enormemente el impacto del programa de compras”, añadió. “A pesar de estas restricciones, la cantidad adquirible de ABS y bonos garantizados es suficiente para asegurar que las compras de activos pueda desarrollarse a gran escala, aunque somos conscientes de que las cifras que compraremos serán inferiores a los volúmenes teóricos”, apuntó. Por otro lado, el vicepresidente del BCE destacó que los ABS emitidos en Europa registran una tasa de impago mucho menor a la soportada por aquellos emitidos en EEUU. Así, la media de pérdidas en titulizaciones europeas de la máxima calificación crediticia (AAA) entre los años 2000 y 2013 fue del 0,2% en Europa, frente al 3,6% en EEUU, según la agencia Fitch. En cuanto a la evolución de titulizaciones con peor calidad crediticia dentro de la categoría de inversión, la media de pérdidas en Europa fue del 3,1%, frente al 25% alcanzado en titulizaciones estadounidenses

*****

La OCDE advierte que se refuerzan los signos de empeoramiento de la economía de la zona euro.- Los signos de empeoramiento económico de la zona euro se refuerzan, sobre todo a causa de Alemania e Italia, según los indicadores avanzados publicados hoy por la OCDE, aunque mejora en España e Irlanda. Las cifras del Reino Unido y de Japón también apuntan a una ralentización de su crecimiento, mientras que Estados Unidos muestra una estabilización en el camino de su recuperación, señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un comunicado. El indicador mensual, que señala por adelantado inflexiones en el ciclo económico, bajó 10 centésimas para el conjunto de la zona euro y quedó en 100,70 puntos, todavía por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo. Se trata del cuarto descenso mensual consecutivo y el más acusado de los cuatro. Tras esa caída está sobre todo Alemania, que sufrió un bajón de 32 centésimas (el séptimo consecutivo) y se situó por primera vez en más de un año por debajo de los 100 puntos (en concreto 99,74 puntos). Italia perdió 8 centésimas (a 101,27 puntos), Portugal 14 centésimas (a 101,28 puntos), Luxemburgo 21 centésimas (100,03 puntos), Finlandia 15 centésimas (a 101,12 puntos), Austria 15 centésimas (a 99,94 puntos) o Bélgica 9 centésimas (a 100,32 puntos). Entre las pocas excepciones de los países de la moneda única, destacaron las mejoras constatadas en España (8 décimas hasta 102,49 puntos, el tercero más elevado), Irlanda (10 centésimas a 101,39), Grecia (4 centésimas a 102,99), y sobre todo Eslovenia (50 centésimas a 103,47). Francia, como en los meses precedentes, se mantuvo prácticamente sin cambios (ganó 1 centésima a 100,30 puntos). Al margen de la zona euro, el Reino Unido dio signos claros de ralentización al bajar su indicador en 13 centésimas (es el cuarto descenso consecutivo y progresivamente el más pronunciado hasta 100,67 puntos). Japón perdió 25 centésimas a 99,60 puntos, mientras que el de Estados Unidos no varió de sus 100,48 puntos, tras cinco meses de ascensos débiles. En el continente americano, México registró uno de los incrementos más elevados (34 centésimas hasta los 99,87 puntos, que le acercan al nivel 100) al tiempo que Chile tuvo una caída de 11 centésimas a 99,07 puntos. Fuera de la OCDE, las principales potencias emergentes tuvieron comportamientos positivos, salvo en el caso de Sudáfrica (reducción de una centésima a 99,06 puntos). Brasil progresó 15 centésimas (a 99,19 puntos); China, 9 centésimas (a 98,91 puntos); India, 13 centésimas (a 98,97 puntos); Indonesia, 31 centésimas (a 99,25 puntos) y Rusia, 7 centésimas (a 100,44 puntos).

*****

La venta de viviendas cae en agosto tras 5 meses consecutivos de subidas.- La compraventa de viviendas se redujo un 1,1% el pasado mes de agosto respecto al mismo mes de 2013 debido al descenso de las operaciones sobre inmuebles nuevos, y cae un 17,7% en un año, su mayor retroceso interanual desde 2009. Este recorte interanual es el primero que se produce después de cinco meses consecutivos en los que la compraventa de viviendas experimentó crecimientos, incluso de dos dígitos, según se extrae de los datos provisionales de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Respecto a julio, la compraventa se redujo un 17,7%, su mayor descenso en este mes de los últimos cinco años. La disminución interanual en la compraventa de viviendas se ha debido al retroceso en un 22,1% en la compraventa de pisos nuevos, hasta sumar 8.104 operaciones. Por el contrario, la compraventa de viviendas usadas aumentó un 15,2% en tasa interanual, hasta 15.421 operaciones. Los datos difundidos por el INE corresponden a compraventas inscritas en los registros de la propiedad procedentes de escrituras públicas realizadas en meses anteriores al de referencia. Respecto al año pasado, las compraventas aumentaron sobre todo en Asturias (29,3%), Castilla y León (27,2%) y Baleares (19,7%), mientras que La Rioja (–48,4%), Cataluña (–11,7%) y Navarra (–9,5%) registran los mayores descensos. (deInmediato)