Contexto internacional del jueves 09 de octubre de 2014

Contexto internacional del jueves 09 de octubre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Se intensifica debate en la Fed sobre cambio en orientación sobre alza de tasas: minutas.- WASHINGTON/NUEVA YORK (Reuters) – El debate en la Reserva Federal en torno a su orientación sobre las tasas de interés se intensificó el mes pasado, con varios funcionarios diciendo que la Fed corre el riesgo de ser malinterpretada por los inversores con su actual visión y presionando por un enfoque más dependiente de los datos, según las minutas de su última reunión de política monetaria. Pero mientras la Fed lidia con la forma de comunicar su opinión sobre el alza de tasas, las minutas también mostraron una preocupación debido al alza del dólar, la desacelerada inflación y la turbulencia económica en Europa y Asia, factores que apoyan la actual postura del organismo de mantener una política expansiva en el futuro cercano. “Se planteó la preocupación de que la referencia a ‘un período considerable de tiempo” en la actual orientación a futuro podría ser malinterpretada como un compromiso en vez de ser dependiente de los datos”, dijeron las minutas del encuentro del 16 y 17 de septiembre del banco central estadounidense, divulgadas el miércoles. El dólar, que ha subido en las últimas 12 semanas, recortó ganancias en la sesión del miércoles. Los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron, mientras que las acciones subieron, lo que sugiere que los inversores interpretaron que las minutas mostraban una postura moderada. En su comunicado del 17 de septiembre, el comité de la Fed que fija la política monetaria reiteró su visión de que las tasas de interés se mantendrían ultra bajas por un “tiempo considerable” después de que finalice el programa de compra de bonos, una promesa que ha estado vigente desde marzo. Las compras de bonos finalizarían este mes. La extensión del debate reflejado en las minutas sugiere que el comité podría tomar medidas en su próxima reunión del 28-29 de octubre para cambiar la descripción de cuándo podría comenzar a subir las tasas de interés. La Fed ha mantenido las tasas de fondos federales cerca de cero desde diciembre del 2008. Las minutas también mostraron señales de preocupación de “un par” de funcionarios de que la fortaleza del dólar pueda golpear partes de la economía y llevar a que bajen levemente las expectativas de inflación a largo plazo. En una medida inusual, la Fed reconoció su preocupación de que el mercado parece estar esperando un menor ritmo de alzas de tasas de lo que el propio banco central está prediciendo. “La probabilidad de que los inversores se adhieran a tales escenarios de bajas tasas de interés podría llevar la esperada trayectoria de la tasa de fondos federales estimada a partir de las cotizaciones del mercado por debajo de las evaluaciones de la mayoría de los participantes del comité”, indicaron las minutas.

*****

La tasa de paro de la OCDE baja una décima en agosto al 7,3%.- La tasa de desempleo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha situado en agosto en el 7,3%, una décima por debajo del nivel observado el mes anterior, informó la institución con sede en París, que señala a Grecia (27% en junio) y España (24,4%) como los países con mayores niveles de paro. En agosto, un total de 44,4 millones de personas carecían de un puesto de trabajo en los 34 países miembros de la OCDE, lo que representa un descenso de 5,5 millones respecto al máximo registrado en abril de 2010, aunque aún supone 9,8 millones más que en julio de 2008. La tasa de paro entre los mayores de 25 años se mantuvo estable en agosto en el 6,3%, mientras que entre los jóvenes disminuyó tres décimas, hasta el 14,7%. Entre los menores de 25 años, España registraba en agosto el mayor nivel de desempleo de toda la OCDE (53,7%), por delante de Grecia (51,5% en junio), Italia (44,2%) y Portugal (35,6%). En el caso del paro masculino, la tasa de desempleo bajó una décima en agosto, hasta el 7,2%, mientras que entre las mujeres retrocedió al 7,4% desde el 7,5% de julio.





*****

El Banco de Inglaterra mantiene congelados los tipos de interés.- En medio del debate sobre los plazos barajados para las primeras subidas de tipos en EEUU y Reino Unido, el Banco de Inglaterra ha mantenido un mes más sin cambio los tipos, en el 0,5%. La reunión del Banco de Inglaterra venía precedida de las turbulencias que provocó a última hora de ayer la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal. Las actas constataron la intención de la Fed de posponer una primera subida de los tipos de interés, así como su preocupación por la reciente escalada del dólar y por el riesgo de un freno económico. La reunión de esta mañana del Banco de Inglaterra ha deparado menos sorpresas. Los tipos de interés continuarán congelados un mes más en sus mínimos históricos, en el 0,5%. El banco central de Reino Unido ha optado también por mantener congelada, en 375.000 millones de libras, la cuantía destinada al programa de compra de deuda.

*****

Las exportaciones alemanas se hunden en agosto al registrar su mayor caída en cinco años.- Las exportaciones alemanas sumaron el pasado mes de agosto un total de 84.100 millones de euros, lo que representa, en datos ajustados estacionalmente, un descenso del 5,8% respecto a julio y supone la mayor caída del indicador desde enero de 2009. Destatis, la oficina federal de estadística, explica que esta caída se ha producido como consecuencia de la crisis abierta con Rusia y el calendario de la vacaciones escolares en Alemania. El hundimiento de las exportaciones germanas en agosto, que en datos interanuales alcanzó el 1%, se suma a la lista de malos datos publicados recientemente en Alemania, donde la producción y los pedidos industriales, así como la actividad manufacturera mostraron signos evidentes de debilidad. Por su parte, las importaciones alemanas sumaron en agosto un total de 70.000 millones de euros, un 1,3% por debajo del dato de julio y un 2,4% menos que un año antes. De este modo, el saldo positivo de la balanza comercial germana se situó en agosto en 14.100 millones de euros, frente a los 13.300 del mes anterior. En valores ajustados, el superávit germano fue de 17.500 millones. Durante el pasado mes de agosto, Alemania incrementó un 2% interanual sus ventas a la UE, con un aumento del 0,4% en las exportaciones dirigidas a la eurozona, mientras que las ventas a países ajenos a la UE disminuyeron un 4,7%. Por su parte, las importaciones alemanas procedentes de la UE se mantuvieron estables en el último año, mientras las compras a países de la eurozona crecieron un 0,7%. Por su parte, las importaciones alemanas desde países ajenos a la UE bajaron un 1,3% interanual. Los últimos datos de la economía alemana arrojan dudas sobre la fortaleza de la recuperación de la ‘locomotora’ europea, después de que este lunes se anunciara que los nuevos pedidos de la industria germana disminuyeron en agosto un 5,7% respecto a julio, cuando habían registrado un incremento del 4,9%, su mayor caída mensual desde 2009. Apenas un día después, Destatis informó de que la producción industrial alemana bajó en agosto un 4% respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 1,6%, su mayor descenso mensual desde enero de 2009. Por su parte, el indicador de confianza empresarial elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Munich (Ifo) registró en septiembre un descenso de 1,6 puntos, al pasar desde los 106,3 puntos de agosto a 104,7 enteros, su nivel más bajo desde abril de 2013. Asimismo, los últimos datos del índice PMI manufacturero de Alemania mostraron un empeoramiento de la actividad industrial en septiembre al caer a 49,9 puntos desde los 51,4 de agosto, después de 14 meses consecutivos por encima del umbral de 50 puntos, que separa la expansión de la caída de la actividad.

*****

El 70% de la banca europea está débil para dar crédito, según el FMI.- El Fondo alerta de que el dinero dispara los mercados pero no llega a la inversión productiva. La banca carece de musculatura suficiente para conceder el volumen de crédito a empresas y familias que se necesita para impulsar la recuperación. Éste, y no ya la falta de una demanda solvente, o la falta de liquidez, es el principal problema por el cual a la economía le falta el riego sanguíneo. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que lleva un par de años viendo cómo sus previsiones económicas se estrellan contra una presunta recuperación que no acaba de consolidarse, destacó este miércoles que el 40% de los activos bancarios “no son lo bastante fuertes para dar crédito en apoyo de la recuperación”. Y el panorama es mucho peor en la zona euro, donde, esta proporción de banca débil se eleva a un alarmante 70%. Seis años después del estallido de la crisis financiera y con más de 600.000 millones de euros inyectados para rescata al sector solo en la eurozona, este es el diagnóstico que hace el FMI tras haber analizado a 300 grandes bancos de las economías avanzadas. “Las entidades son más seguras, pero no tienen músculo financiero suficiente para apoyar la reactivación”, explicó el responsable del área financiera del FMI, el español José Viñals, tras presentar el último informe de estabilidad financiera. “Es como un paciente al que el médico le dice que ya no está enfermo, pero este es un atleta y tiene que correr una maratón y, para eso, aún no está recuperado del todo”, ejemplificó Viñals, ex vicegobernador del Banco de España. El sector ha afrontado en todo el mundo un duro proceso de ajuste de sus balances y saneamiento de activos, tras el estallido de una burbuja económica fenomenal que cargó sus carteras de créditos morosos. Pero el problema está ahora en su propio negocio: “La baja rentabilidad genera preocupación sobre la capacidad de algunos bancos de crear y mantener los colchones de capital y responder a la demanda de crédito”, apunta el informe del Fondo. Otras instituciones han advertido antes que el FMI que los bancos, pese a las imponentes cifras de sus cuentas de resultados cuando se las compara con otras industrias, están ganado menos que antes, sobre todo en términos relativos. La Autoridad Bancaria Europea (EBA, en sus siglas en inglés) informó este verano de que casi un 40% del sector tenía una rentabilidad sobre los recursos propios (la ratio ROE, en la jerga financiera) inferior al 4%, con los datos de 2013, un nivel que se consideraba demasiado bajo para captar capital con facilidad en los mercados. España forma parte del problema. La patronal del sector ha reconocido también que el 75% del margen de intermediación de las entidades, que es la principal partida de las cuentas de los bancos, procede del negocio en el exterior, es decir, de las filiales extranjeras de los grandes grupos, mientras que los que operan solo en el mercado doméstico tiene unas perspectivas futuras de rentabilidad complicadas. Viñals destacó las mejoras que ha experimentado la banca española tras años de reestructuración, aunque recordó que este sector aún debe “lidiar con los préstamos dudosos y con una deuda empresarial que se le debe dar una vía de reestructuración”. “Hay que seguir progresando y esperar a las pruebas de resistencia para ver qué dicen de la banca española”, señaló. Los nuevos requisitos de capital tampoco facilitan la tarea. El Fondo pide a la banca, especialmente la europea, que tras la reestructuración, ahora le toca revisar su modelo de negocio. Viñals llamó, por ejemplo, a “dejar actividades que ahora son rentables por los bajos costes de financiación, como la inversión en deuda pública, y reubicar esos recursos para otras actividades”. Viñals apuntó, incluso, que no habría problema en reclamar unos intereses más altos con tal de dar crédito. “Cobrar más intereses puede estar bien en un contexto de recuperación”. Todo, con tal de que el crédito vuelva a fluir. Y es que los ríos de dinero creado por unos estímulos de bancos centrales sin precedentes esquivan las fábricas. El FMI también enciende las alarmas por los peligros que genera el hambre inversora, ya que, mientras muchos activos de riesgo viven momentos dulces de cotización, la inversión productiva sigue sin recuperarse. El resultado es que el mundo financiero y la economía real parecen instalados en mundos paralelos. La volatilidad, por ejemplo, se encuentra en niveles históricamente bajos. Y “lo que es inusual en estos casos es su sincronía: se ha producido en todos los activos y en todos los países de un modo sin precedentes”, añade el Fondo. El paciente del que hablaba Viñals puede empeorar de pronto y, no solo no estar aún preparado para maratones, sino por no poder hacer su vida normal. El Fondo ha hecho un ejercicio para concretar estos peligros potenciales y ha calculado el impacto que tendría un ajuste rápido del mercado, con un aumento de las primas de riesgo (que es el diferencial de interés que se pagan respecto a los valores de referencia, como los bonos alemanes a 10 años, cuando se comparan títulos de deuda pública) de 100 puntos básicos (un punto porcentual). Con, además, un aumento de la prima de riesgo crediticio de otros 100 puntos básicos, el valor de mercados de las carteras mundiales de bonos podría caer más de un 8%. Con semejantes pérdidas, se “podrían desencadenar importantes perturbaciones en los mercados mundiales”. Y el atleta tendría que volver al reposo.

*****

Colombia es el segundo de la Región donde más crecen los ingresos per cápita de los más pobres.- Según un informe presentado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, el país solo es superado por Bolivia, y detrás nuestro están Uruguay, Perú y Paraguay. En el último Global Monitoring Report (GMR) sobre pobreza se explicó que en la mayoría de las economías del mundo el consumo de 40% de la población con los ingresos más bajos fue mayor al promedio nacional. En cuanto a la prosperidad compartida dentro de cada país, Colombia figuró como el segundo de la Región, pues crecimiento en los ingresos per cápita fue mayor entre 2002 a 2012 con 9% entre 40% de la población con los ingresos más bajos. Frente a los resultados desfavorables de las pruebas Pisa, de Colombia (que es un país con ingresos moderados) resaltan las pobres competencias en matemáticas. Entre países con este tamaño de ingresos, también destaca que es menor la brecha entre la inequidad de la educación primaria entre las viviendas. Esto es según los informes del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, el país andino también se señaló como un ejemplo positivo la creación del Registro Único de Afiliados (Ruaf), desarrollado e implementado en 2003, el cual ha ayudado a centralizar la información para mejorar los servicios sociales. Asimismo, el fondo indicó que la degradación del medio ambiente es costosa. De hecho, 4% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano ha sido gastado en esto. Finalmente, se mencionó que las alianzas con el sector privado han ayudado al país a mejorar la infraestructura relacionada con el transporte.

*****

Detectan millonaria evasión de multinacionales.- Empresas multinacionales de Brasil, Estados Unidos, Alemania, Francia e incluso de Argentina, evadieron impuestos por alrededor de 68 millones de dólaresm unos 570 millones de pesos, mediante la creación de Holdings en España. Así lo denunció la autoridad impositiva de Argentina (AFIP). La maniobra evasiva se cometió mediante “el uso abusivo del Convenio de Doble Imposición con España para evitar el pago de impuestos en Argentina”, precisó la AFIP en su denuncia. “El 82% de estas empresas aceptaron el ajuste de la Afip y rectificaron sus declaraciones juradas por más de 470 millones de pesos a favor del Fisco”, señaló la AFIP. El organismo precisó que fueron 51 las empresas multinacionales que intentaron evadir el pago de impuestos en el país recurriendo a la constitución de Holdings en España.

*****

China, primera economía del mundo, desbancó a EEUU.- La economía china es la mayor del mundo y acaba de desbancar de ese sitial de privilegio a la de Estados Unidos, según lo informó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, China representa el 16,479% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo (PPP, según sus siglas en inglés). El PPP estadounidense es de 16,277%, según se desprende de las últimas estadísticas de la organización. La distancia entre ambas, además, va a crecer en el futuro, estimó el Fondo. La paridad de poder adquisitivo trata de corregir el efecto de distorsión provocado por los tipos de cambio, y mide en la práctica lo que se podría comprar si existiera una sola divisa mundial. El PIB de Estados UNidos en PPP queda ahora en 17,416 billones de dólares, 215.000 millones de dólares menos que el de China. Aunque es justo aclarar que el PIB nominal de Estados Unidos, sin embargo, sigue siendo casi un tercio más grande que el de China. Estados Unidos también mantiene otras ventajas: por ejemplo, el FMI sostiene en su informa Perspectivas de la Economía Mundial que la crisis mundial “si ha tenido algún efecto, ha sido el de reforzar el papel del dólar como moneda de reserva internacional”.

*****

Honduras urge del apoyo presupuestario del FMI.- Tegucigalpa. Ante el cambiante escenario económico desde inicios de la década anterior, los problemas de balanza de pagos, déficits fiscales, alta inflación, entre otros desbalances, hacen que los países recurran a los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) a manera de última instancia, es decir, luego de haber agotado otras alternativas. En el caso de Honduras, la urgencia de cubrir parte de los compromisos de gasto corriente para 2014 y las dificultades para colocar más deuda en el mercado interno ha llevado a que la firma con el Fondo Monetario se constituya en la última opción para recibir financiamiento no reembolsable de al menos US$220 millones (4.677,2 millones de lempiras al tipo de cambio del 6 de octubre). En la actualidad, las 188 naciones miembros acuden al organismo cuando enfrentan problemas financieros, por tanto, a pesar de las críticas y de la oposición arraigada de ciertos sectores de la sociedad, un acuerdo con el FMI para el período 2014-2017 es visto como el “mejor de los males” en la actual circunstancia socioeconómica del país. A partir de la última década los acuerdos con el Fondo Monetario son de carácter precautorio. Esto significa que los recursos otorgados por el organismo mediante préstamos se usan solo cuando es necesario para apoyo a balanza de pagos. Los países no tienen intención de utilizar los montos aprobados, pero conservan la opción de hacerlo si llegaran a necesitarlos. FMI y la crisis. En el período 2004-2008 la región centroamericana mejoró sus finanzas y la mayoría de los países registraron tasas positivas de crecimiento y redujeron los déficits fiscales. Es a partir de la crisis de 2008-2009 que los países recurren al FMI en busca de un acuerdo para obtener fondos con urgencia y contrarrestar los efectos de la crisis. Posterior a esta crisis, Honduras continúa buscando un acuerdo “stand by”, pero en esta ocasión con facilidades de financiamiento para apoyo presupuestario. Esta urgencia se interpreta como la incapacidad del gobierno para reducir los desequilibrios fiscales, aún con las reformas aprobadas en 2013 para incrementar las cargas impositivas, con las que estimó incrementar la recaudación en cerca de 10.000 millones de lempiras (US$465 millones), mismas que no se están cumpliendo. Por el lado del gasto, las autoridades hondureñas refieren una reducción de al menos 6.900 millones de lempiras (US$321,4 millones), sin embargo, las cuentas por pagar aumentaron en 11.853 millones de lempiras (US$552 millones) de enero a junio de 2014 y el monto total supera los 57.000 millones de lempiras (US$2.655 millones) a la fecha. Desembolso de recursos. El gobierno espera que los organismos cooperantes desembolsen los cerca de US$220 millones en lo que resta de 2014, sin embargo, es poco probable que las arcas estatales reciban la totalidad de los recursos por los trámites burocráticos que deben realizarse en cada una de las instituciones. El coordinador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdet, explicó que estos organismos establecen programaciones de desembolso bimestrales o trimestrales y cuando un país no recibe los fondos, aunque estén presupuestados, los mismos son congelados o asignados a otro país. Agregó que a pesar que el gobierno tiene la palabra en cuanto al destino del financiamiento, ya que los recursos entran directamente a la Tesorería General de la República, el cooperante puede orientarlo a algún sector específico. Financiamientos recientes. Los acreedores multilaterales son las principales fuentes de financiamiento externo para el sector público de Honduras, recursos que en su mayoría se destinan para el programa de inversión y una pequeña parte para apoyo presupuestario. Estos desembolsos dependen de un acuerdo con el FMI. El actual presidente del Banco Central de Honduras (BCH) y ex representante del país ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marlon Tábora, dijo en 2012 que el hecho de no tener un acuerdo con el organismo multilateral imposibilita tener un apoyo presupuestario por parte del BID. En el período 2010-2011 el BM y el BID facilitaron US$220 millones en calidad de apoyo presupuestario. En adición el BCIE aprobó un préstamo no concesional equivalente a US$280 millones, según cifras del Fosdeh.

*****

Ministro peruano de Economía se reunirá con autoridades del FMI, Banco Mundial y BID.- El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, participará en las Reuniones Anuales 2014 de las Juntas de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se efectuarán entre el 10 y el 12 de octubre en la ciudad de Washington (Estados Unidos). Como parte de su agenda, días previos a las sesiones plenarias, el ministro Segura se reunirá con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, con el presidente del BM, Jim Yong Kim, y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. En el caso de la reunión con el FMI y BM, se busca coordinar la organización de diversos eventos que se llevarán a cabo en los próximos meses en el marco de la preparación de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del FMI y del BM, a llevarse a cabo en Lima en octubre del próximo año. Cabe notar que estas reuniones se celebrarán nuevamente en América Latina después de 48 años, con lo cual la ciudad se convertirá por siete días en la capital financiera y económica del mundo, congregando a 12.000 participantes de 188 países. Asimismo, Segura sostendrá reuniones con inversionistas y ejecutivos de alto nivel interesados en conocer las oportunidades de inversión que ofrece el Perú, las perspectivas macroeconómicas, así como las reformas que viene implementando el gobierno del presidente Ollanta Humala. Entre las principales reuniones con inversionistas se encuentran las organizadas por el Council of the Americas, JP Morgan y Bank of America Merril Lynch. Además, el titular del MEF participará en el VI Encuentro de Ministros de Hacienda y Crédito Público de las Américas y el Caribe, organizado por el Ministerio de Hacienda de Colombia y la secretaria técnica del BID. Este evento tiene por finalidad intercambiar puntos de vista respecto de los desafíos de estabilidad y progreso social que plantea un escenario macroeconómico incierto, así como las alternativas para fortalecer la integración regional a través de inversiones en infraestructura, facilitación comercial, convergencia regulatoria y participación en cadenas de valor globales y regionales. En el marco de esta reunión, los titulares de Hacienda de la Alianza del Pacífico sostendrán una reunión con el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob Lew, con quien intercambiarán opiniones acerca de la situación internacional y los retos y oportunidades que ésta plantea para la Alianza del Pacífico. Por otra parte, el ministro de Economía y Finanzas y el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, copresidirán la reunión sobre Financiamiento Climático. En esta reunión participarán los ministros de Finanzas de economías avanzadas como Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Alemania, y emergentes como Tailandia, China, México, entre otros. Las autoridades dialogarán sobre las oportunidades de inversión verde en los países en desarrollo que buscan desacoplar el crecimiento económico de la tendencia en emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la implementación de instrumentos económicos y de mercado que estén alineados con el fomento del crecimiento, reducción de pobreza, aumento de productividad y el desarrollo sostenible.

*****

Miembro del directorio del Banco Central de Colombia ve tasa de interés en “zona neutral”.- La tasa de interés de referencia del Banco Central de Colombia se encuentra en una zona de “normalización” y “neutralidad” y no hay razón para alterarla aunque existe espacio para regresar a una política expansiva si es necesario, dijo el miércoles Carlos Gustavo Cano, uno de los siete codirectores del organismo. En su reunión de septiembre, el Banco Central mantuvo estable en 4,50 por ciento su principal tasa de interés de referencia, una decisión que no contó con el voto unánime del directorio. La estabilidad en la tasa se decretó después de que el banco emisor la incrementó durante cinco meses consecutivos, periodo en el que acumuló un alza de 125 puntos base. “En mi opinión personal nosotros estamos ya en la zona de normalización, de neutralidad de la tasa en las circunstancias actuales”, declaró Cano a periodistas en Cartegena. “Pero además, el contexto externo tiende a deteriorarse. ¿Cuánto puede afectar la situación de Europa y ?la desaceleración de China?, ¿cuánto va eso a afectar a Estados Unidos que es la única noticia buena en el contexto internacional?. No lo sabemos”, aseguró. Cano opinó que a nivel interno la incertidumbre se genera en el tema fiscal debido a los menores ingresos del Gobierno provenientes del petróleo, el principal generador de divisas para la economía, por lo que hacer un reajuste adicional a la tasa de interés en el corto plazo es improcedente. “No hay razones para pensar cosa diferente al mantenimiento de la tasa de interés en su nivel actual del 4,5 por ciento, ojalá por el tiempo más prolongado posible”, explicó. ?”Si llegare a ser necesario volver otra vez a la fase expansiva tenemos espacio, tenemos una tasa de 4,5, una de las tasas más altas del hemisferio, de modo que uno puede actuar en ese sentido, siempre hay que ir contra la corriente, ser contracíclico y de manera anticipada”, sostuvo. Cano aseguró que la inflación puede terminar el año entre el 3 por ciento y el 3,4 por ciento, en un margen absolutamente controlado, dentro del rango que fijó el Banco Central y más cerca del 3 por ciento. El codirector del Banco Central dijo que si el precio del crudo cae a 70 dólares por barril, como lo indican algunos modelos, la disminución de los ingresos petroleros tendrían implicaciones fiscales por una menor inversión y una baja del gasto público que afectaría el dinamismo de la economía. Cano estimó un crecimiento de la economía de Colombia de entre 4,8 y 5 por ciento para todo el 2014 y dijo que el sector minero energético perdió dinamismo y ha sido sustituido por el gasto fiscal, especialmente reflejado en las obras públicas civiles. La economía colombiana creció un 4,7 por ciento en el 2013 y en el segundo trimestre logró una expansión de 4,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado. El experto se declaró complacido con el actual proceso de devaluación del peso frente al dólar porque, en su opinión, ayuda a mitigar la ampliación del déficit de la cuenta corriente, fortaleciendo la industria y la agricultura, dos de los sectores menos activos de la economía.

*****

Rendimientos de bonos Tesoro EEUU bajan antes de publicación de minutas de Fed.- Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos bajaban el miércoles por la persistente preocupación por el crecimiento económico global, pero los operadores dudaban sobre si realizar grandes apuestas antes de la publicación de las minutas de la última reunión de política de la Reserva Federal. * Aunque la preocupación por el crecimiento empujó ligeramente a la baja los rendimientos, los operadores tomaron ganancias tras el salto de los precios del martes a la espera de la publicación de las minutas de la reunión de septiembre de la Fed, prevista para las 1800 GMT. * Los analistas creen que las minutas pueden aportar una visión sobre la discusión interna de los funcionarios de la Fed sobre cuándo subirán las tasas de interés desde los bajos niveles actuales. * Más temprano en la sesión global, los rendimientos de los bonos del Tesoro ampliaron la caída del martes hasta tocar nuevos mínimos, pero se estabilizaron para transarse solo un poco por debajo en la sesión matinal estadounidense. * Los bonos de referencia a 10 años subían 2/32 puntos en precio hasta rendir un 2,34 por ciento, desde el 2,35 por ciento del martes. Antes, en la sesión global, el rendimiento llegó al 2,33 por ciento, el más bajo desde el 29 de agosto. * Los precios de los papeles a 30 años subían 3/32 para rendir 3,05 por ciento, desde un rendimiento del 3,06 al cierre del martes. Más temprano tocaron el 3,04 por ciento, el nivel más bajo desde mayo del 2013. * Las notas a 5 años subían 3/32 en precio para rendir un 1,62 por ciento, comparado con el 1,64 del martes. El rendimiento alcanzó durante la jornada el 1,61 por ciento, el más bajo desde el 20 de agosto. * El Tesoro venderá 21.000 millones de dólares en papeles a 10 años a las 1700 GMT, la segunda ronda de la nueva emisión de 61.000 millones de dólares de esta semana. Los analistas esperan que la demanda en la subasta sea decente tras el sólido desempeño el martes de las notas a 3 años. * En Wall Street, las acciones estadounidenses tenían un desempeño plano tras la liquidación del martes.

*****

Evans de la Fed pide paciencia con tasas de interés por temor a la inflación.- El presidente de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, instó nuevamente el miércoles al banco central de Estados Unidos a que sea “excepcionalmente paciente” con la subida de las tasas de interés, destacando los riesgos de una caída tanto del crecimiento como de la inflación. Con las expectativas de la inflación a largo plazo cayendo hasta sus niveles más bajos tras la crisis, Evans dijo que está “preocupado por la posibilidad de que la inflación no vuelva a nuestro objetivo del 2 por ciento en un periodo de tiempo razonable”. Esto, unido a la continuada holgura de los mercados laborales, aboga en favor de “ser paciente acerca de cuándo se sube por vez primera la tasa de fondos federales y ser paciente en fijar el ritmo de incremento de las tasas una vez que empecemos a movernos”, indicó. La Fed ha mantenido las tasas de interés cercanas a cero desde diciembre del 2008 y ha comprado billones de dólares en valores a largo plazo para empujar aún más a la baja el costo de los préstamos. No obstante, con el desempleo en 5,9 por ciento el mes pasado, bien por debajo de sus máximos durante la recesión, la Fed planea poner fin a su estímulo de compra de bonos a finales de este mes y la mayoría de sus autoridades quiere que se comiencen a subir las tasas el próximo año. Pero no es el caso de Evans, quien ya dijo previamente que prefiere esperar hasta el 2016. El miércoles por la mañana, en un encuentro económico en Plymouth (Wisconsin) patrocinado por BMO Harris y Lakeland College, Evans reiteró su incomodidad con los llamamientos para que se suban las tasas más pronto que tarde. Las tasas deberían seguir bajas, argumentó, incluso a riesgo de que la inflación suba temporalmente por encima del objetivo del 2 por ciento de la Fed. Evans ocupará un puesto rotativo con derecho a voto en el panel de la Fed que fija la política monetaria el próximo año. Según sus estimaciones, la economía crecerá un 3 por ciento en los próximos 18 meses, el desempleo caerá al 5 por ciento para finales del 2016 y la inflación se acelerará lentamente de regreso al 2 por ciento en los tres próximos años. Sin embargo, reconoció que hay riesgos para estos vaticinios, en especial el lento crecimiento mundial.Pero en su opinión es más importante, incluso, el riesgo de subir las tasas de forma muy repentina, lo que podría afectar al crecimiento y obligar a la Fed a rectificar. (deInmediato)