Contexto internacional del lunes 13 de octubre de 2014

Contexto internacional del lunes 13 de octubre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) El precio del petróleo cae a 87 dólares, sus mínimos desde el año 2010.- Los síntomas de debilidad de la economía mundial y los recelos de los países de la OPEP a rebajar sus niveles de producción desinflan el precio del barril de Bernt a nuevos mínimos desde 2010. Los hedge funds han elevado sus apuestas bajistas. Desde el pasado mes de junio la cotización del petróleo se ha desplomado más de un 20%. Pero este correctivo no frena aún su espiral bajista. El precio del barril de Brent ha superado el 2% adicional de caídas, hasta bajar incluso de los 88 dólares, sus cotas más bajas desde el mes de diciembre de 2010. Los descensos son extensibles al barril tipo West Texas, de referencia en EEUU. En su caída baja hasta los 84 dólares. Las referencias conocidas la semana pasada agravaron los temores a un nuevo frenazo en la economía mundial, un escenario que enfría las expectativas de demanda de crudo. Del lado de la oferta destacan los reclores de los países de la OPEP a reducir sus cuotas de producción. Según fuentes citadas por Reuters, Arabia Saudía habría reconocido que estaría dispuesto a aceptar precios entre 80 y 90 dólares el barril. En las últimas jornadas se habían disparado las previsiones de un recorte de producción en la cumbre que celebrará la OPEP el próximo mes, en un intento por poner freno a las caídas en el precio del petróleo. Los analistas destacan que el renovado auge en la producción de crudo de EEUU reduce la capacidad de presión de los países de la OPEP, y aumenta el empeño de grandes productores como Arabia Saudí por mantener su cuota de mercado, aún a costa de tener que exportar a precios más bajos. Los hedge funds abogan también por nuevas caídas, al aumentar sus posiciones cortas sobre el precio del petróleo un 8%, su mayor subida en un mes, según datos de la Commodity Futures Trading Commission correspondientes al inicio del mes de octubre.

*****

Bolivia renueva su confianza en Evo Morales para un tercer mandato.- Los bolivianos revalidaron hoy su apoyo al actual presidente, Evo Morales, vencedor con casi un 60% de los votos de las elecciones generales celebradas hoy en Bolivia, según las encuestas a pie de urna y por recuento rápido. Este resultado permitirá a Morales gobernar un tercer mandato, de 2015 a 2020, tras concurrir a estos comicios avalado por el Tribunal Constitucional de su país, a pesar de que la Carta Magna que él promulgó en 2009 solo permite dos periodos consecutivos en el poder. A falta de los resultados oficiales, que se conocerán a primera hora del lunes, todo el país dio como ganador a Morales, ya que en Bolivia, históricamente, los resultados extraoficiales coinciden con los datos que difunde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras el escrutinio oficial. Aunque el TSE había anunciado que a medianoche hora local (04.00 GMT) ofrecería el escrutinio al 70 %, a esa hora el recuento apenas rozaba el 3%. Sin embargo, Morales no necesitó de la ratificación oficial de su victoria y apenas se conocieron los sondeos salió al balcón del Palacio de Gobierno para celebrar ante una multitud su triunfo electoral. El gobernante indígena dedicó este resultado al líder cubano Fidel Castro, al fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez y a todos los gobiernos “antiimperialistas” del mundo. También tendió la mano a la oposición para trabajar “por Bolivia” y dijo que su triunfo ha demostrado que en el país “no hay media luna, sino luna llena”, en alusión a la forma en que los políticos opositores autonomistas se referían a las regiones orientales con el apelativo de “Media Luna”. Por primera vez, Morales se impuso en el próspero departamento de Santa Cruz, tradicionalmente una región opositora y que años atrás fue el bastión del movimiento autonomista en Bolivia. También el resto de los candidatos dio por buenos los resultados extraoficiales. Los opositores anunciaron que fiscalizarán férreamente al Gobierno de Morales y que trabajarán para evitar que éste se perpetúe en el poder, como muchos temen. El más inmediato contrincante de Morales, el empresario conservador Samuel Doria Medina, habría logrado entre el 24 y el 25,3%, porcentaje que supone su tercera derrota electoral ante el actual gobernante. Para Doria Medina, este resultado es “un mandato para que todos los parlamentarios de Unidad Demócrata (su partido) fiscalicen adecuadamente la gestión de gobierno”. “Nos aseguraremos de que no haya más reelecciones, que se cumpla la Constitución, las leyes; nos aseguraremos de que mejore la salud, la seguridad ciudadana, la educación, de que se maneje adecuadamente la economía de nuestro país”, añadió. El tercer candidato más votado fue el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), que obtendría en torno al 9,6 % de los votos. Quiroga avanzó que ejercerá la oposición en el Parlamento para evitar que Morales se aferre al cargo. Los otros dos candidatos presidenciales, el exalcalde de La Paz Juan del Granado y el líder indígena Fernando Vargas, habrían conseguido entre un 2,7 y un 3 % de respaldo, respectivamente, según los mismos sondeos. La jornada de votación se desarrolló sin incidentes destacables y con altos índices de participación, informó a Efe el vocal del TSE Marco Ayala. En Bolivia es obligatorio votar y no hacerlo está sancionado con una multa y la prohibición de realizar transacciones bancarias durante tres meses. Además, desde dos días antes de los comicios y hasta el mediodía del lunes está prohibida la venta y el consumo de bebidas alcohólicas, mientras que el día de la votación la circulación de vehículos en las ciudades y por el interior del país fue restringida. La Policía y las Fuerzas Armadas movilizaron a 51.200 efectivos para garantizar la seguridad durante los comicios. Alrededor de 200 observadores de organismos internacionales vigilaron el desarrollo de las elecciones en todo el territorio boliviano. Entre las misiones que se desplazaron a Bolivia figuran las enviadas por la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Parlamento Europeo. En total, casi 6 millones de bolivianos estaban llamados a las urnas para votar en el país por presidente, vicepresidente, diputados, senadores y legisladores para organismos supraestatales. Otros 272.058 emigrantes bolivianos pudieron votar en 33 países, la mayoría en Argentina, España y Brasil, para elegir a los primeros mandatarios. Una de las anécdotas de la jornada la protagonizó un error léxico en las papeletas electorales en las que, en lugar de leerse “Estado Plurinacional de Bolivia” que es el nombre completo del país andino, ponía “Estado Plurinominal de Bolivia”. Fuentes del TSE declararon a Efe que se trató de un error de imprenta que no afectaba a la validez legal de las papeletas.





*****

La Unión Europea empieza a buscar proyectos de inversión a corto plazo.- La Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y los 28 Estados Miembros de la Unión Europea (UE) empiezan a trabajar hoy en un plan para identificar proyectos de inversión a corto y medio plazo. El objetivo: enderezar la recuperación económica y evitar una tercera recesión en Europa. Representantes de las dos instituciones y de los distintos gobiernos europeos celebrarán hoy la primera reunión del “Grupo de Trabajo para desarrollar una Cartera de Proyectos en la UE”. En el orden del día de este primer encuentro se encuentra la aprobación del mandato de este equipo, cuya misión será detectar obstáculos a la inversión y crear una cartera de proyectos en áreas consideradas clave, como la investigación y el desarrollo, la economía digital o las infraestructuras. La reunión se celebra en Luxemburgo, donde también se verán hoy las caras los ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo), y mañana se unirán los del resto de la UE (Ecofin). Está previsto que la Comisión y el BEI den cuenta al Ecofin de ese primer encuentro. La idea es tener listo un primer informe en diciembre. “[El Consejo Europeo] pide al Grupo de Trabajo que identifique proyectos de relevancia europea que puedan ser realizados en el corto y el medio plazo y fije las bases para una cartera de proyectos creíble y transparente que impulse la competitividad y el crecimiento potencial a medio y a largo plazo”, asegura el borrador de conclusiones de la reunión de ministros de Finanzas, al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. “[El Consejo Europeo] está de acuerdo con la necesidad de centrarse en sectores clave que impulsen la competitividad y el potencial de crecimiento de la Unión, especialmente la investigación y el desarrollo, la economía digital, infraestructura de energía y transporte, infraestructura social y medioambiente”, continúa el documento. El Grupo de Trabajo también deberá “explorar y analizar las principales barreras y cuellos de botella de la inversión, incluyendo la falta de demanda y el desarrollo de proyectos financiables, lagunas en los datos, y el desajuste entre necesidades del mercado y modalidades de financiación”. La necesidad de estimular la inversión es el nuevo mantra de la UE, especialmente después de que los datos de PIB del segundo trimestre de la zona euro mostraran el estancamiento de la economía, con países como Alemania e Italia en tasas negativas de crecimiento. “[El Consejo Europeo] admite los recientes acontecimientos macroeconómicos con decepcionantes crecimientos del PIB en buena parte de Europa y niveles muy altos y persistentes de desempleo” asegura el borrador de conclusiones. Según los datos esgrimidos por el BCE, la inversión de la zona euro ha caído un 20% desde 2008, frente al 15% que lo hizo en la recesión de 1992, y hasta que esta no se recupere, la reactivación económica no será duradera. Sin embargo, no hay consenso en un elemento fundamental: cómo financiar esa inversión. El plan Juncker El próximo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, prometió en su discurso de investidura ante el Parlamento Europeo un plan para movilizar 300.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas en un plazo de tres años. De momento, todos los Gobiernos han dado el visto bueno, tácito o explícito, a esa idea. En general. La vaguedad de la promesa de Juncker facilita este consenso superficial. El problema llega cuando se empiezan a debatir los detalles: ¿Qué parte será dinero público? ¿qué parte privado? ¿Cuánto será dinero nuevo y cuánto ingeniería financiera?. En un extremo están aquellos que pretenden tirar del gasto público, mientras piden al BCE compras masivas de deuda soberana. Francia, que propone incumplir de nuevo los objetivos de déficit público el año que viene, e Italia, que hizo un amago para cambiar las normas fiscales de la UE son buenos ejemplos. En el otro extremo se encuentran aquellos que limitan la intervención del Estado a la eliminación de las barreras a la inversión privada, como la rigidez de los mercados laborales europeos o las trabas burocráticas para crear empresas y obtener licencias. Por ejemplo, Alemania hasta el momento se niega a incurrir en déficits públicos para financiar infraestructuras, tal y como piden la Comisión Europea y el BCE. En lo que sí hay consenso es en la utilización del balance actual del BEI para estimular la inversión privada. Donde hay menos acuerdo es en si es necesario reforzar el capital de la institución, que en 2013 ya recibió una inyección extra de capital de 10.000 millones de euros por parte de los Estados Miembros. El discurso de Juncker ante la Eurocámara el pasado mes de julio mencionaba la posibilidad de volver a reforzar el capital del BEI, y un documento de trabajo presentado por Italia en septiembre sugería la creación de un fondo europeo de inversiones. Sin embargo, sin el visto bueno de Berlín, nada de esto será posible.

*****

Alemania se pone a la defensiva mientras aumentan críticas a su manejo económico.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, tuvo que soportar críticas durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional en Washington este fin de semana y desestimó las sugerencias de que Berlín está bajo presión para cambiar su manejo de la economía. Pero la verdad es que el país no había estado tan aislado en sus políticas económicas europeas desde el momento más álgido de la crisis financiera de la zona euro hace más de dos años. En Washington, Schaeuble tuvo que soportar sermones de críticos como el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos Larry Summers, quien en un panel de discusión acusó a Alemania de llevar a Europa por un camino de deflación al estilo japonés con un enfoque equivocado en la consolidación presupuestaria. Además, el ministro alemán tuvo que oír los consejos de aliados tradicionales, como el finés Jyrki Katainen, un futuro presidente de la Comisión Europea, que advirtió que Alemania no podrá permanecer fuerte para siempre si no invierte más en su propia infraestructura y sistema de educación. Las críticas no pasaron inadvertidas en Alemania, donde los medios han respaldado hasta ahora el esfuerzo de Berlín por mantener un presupuesto equilibrado, su rechazo a los estímulos y su insistencia en que socios como Francia e Italia avancen con dolorosas reformas estructurales, pese a la desaceleración de sus economías. En su editorial del domingo, el diario conservador Die Welt argumentó que una economía alemana en debilitamiento debería forzar un replanteamiento de la política económica. El periódico Sueddeutsche Zeitung, en tanto, sugirió que los demócrata cristianos de la canciller Angela Merkel se arriesgan a convertirse en el “Tea Party de Europa” con su enfoque en la reducción del déficit. En febrero, el Gobierno de coalición de Merkel presentó un reporte sobre el panorama económico del 2014 que describió que Alemania estaba en medio de una “recuperación estable, de base amplia”. Desde entonces, la debilidad en socios comerciales clave en la zona euro ha comenzado a afectar a las exportaciones germanas, mientras que el agravamiento de la crisis en Ucrania ha provocado inquietud entre las empresas, que están posponiendo inversiones.

*****

La zona euro enfrenta “encrucijada” económica.- El ministro español de Economía Luis de Guindo indicó que la zona euro está atravesando una “encrucijada”, además agregó que las autoridades de la unión monetaria deberían iniciar una profunda reflexión, sobre la estrategia de crecimiento conjunto, dada la debilidad de los últimos indicadores. “Espero que Europa no entre en una tercera recesión”, dijo De Guindos en rueda de prensa tras su participación en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. El ministro español comentaba así los recientes datos y reconocía que “la economía del euro ha entrado en punto muerto en el segundo trimestre”, por lo que la región se encuentra ante una encrucijada. De Guindos, que participó también el jueves en la reunión de ministros de Economía del G20, se mostró satisfecho de que España haya sido la “sorpresa positiva” de la reunión por su contraste con otras economías de la zona euro, después de unos años de ser una de las economías “problemáticas”. Sin embargo, reconoció que “España no es inmune a lo que pase en nuestro entorno, y la zona euro es nuestro entorno” por lo que “sin duda, sería mucho mejor para la economía española, que es una economía abierta, que la zona euro crezca”. Frente a este contexto, De Guindos recalcó: “De aquí a final de año, tenemos que hacer una reflexión sobre lo que está pasando en Europa con el crecimiento y la estrategia económica” en el seno del euro.

*****

Tratado analiza debilidades del Mercosur.- El Mercosur arrastra debilidades institucionales porque Brasil “se ha mostrado poco proclive a ceder soberanía como método de construcción de instancias trasnacionales de decisión, como sucede en la Unión Europea”, sostiene el periodista José Natanson, en un ensayo de reciente edición. Natanson, politólogo y director de la publicación Le Monde Diplomatique para el Cono Sur, es el autor de “El milagro brasileño”, que analiza las claves políticas y económicas que han convertido a Brasil en una potencia mundial. El periodista argentino afirma que a Brasil “le asiste cierta razón” en su negativa a ceder soberanía, ya que “la crisis europea reveló el alto precio de ceder el control nacional de algunos resortes de decisión”. Natanson vislumbra “un estancamiento integracional” en el Mercosur que no se origina solo por la resistencia de Brasil a ceder una cuota de soberanía en función de los intereses del grupo. “El comercio interbloque aumentó mucho desde el inicio del Mercosur, pero también es verdad que el impulso parece haberse frenado”, alerta el ensayo editado por Debate para América Latina. “De hecho, desde hace al menos cinco años que permanece por debajo del 16 por ciento. La explicación no es muy misteriosa y reside en la escasa complementariedad entre las economías de los socios, en tanto exportadores de materias primas y alimentos”, afirma. El resultado es que “la mayor parte de las exportaciones de los países del Mercosur no se dirigen a los otros socios, sino a regiones y países extrabloque que, si en el pasado eran Estados Unidos y Europa, hoy son China, India y el Sudeste de Asia”, agrega Natanson en “El Milagro brasileño”. Natanson analiza la transformación social y política de Brasil en la última década y también el estallido social del 6 de junio de 2012, cuando el Movimiento Pase Libre, convocó una marcha por la Avenida Paulista, en el corazón de San Pablo, en rechazo del aumento de la tarifa del transporte público. La llegada del PT al poder no supuso un cambio radical ni instantáneo de las grandes líneas trazadas por el presidente Fernando Cardoso,”pero si incluyó innovaciones y apuestas nuevas en materia de política social”, apunta Natanson. La desigualdad, el rasgo más característico de la estructura social de Brasil, cayó con los gobiernos del PT, aunque tampoco “significativamente”, según el ensayo. El autor cita que antes de 2003 “el 10 por ciento más rico se apropiaba del 47 por ciento de la renta y el 10 por ciento más pobre del 0,5 por ciento, en 2010 el 10 ciento más rico redujo su participación al 43 por ciento, mientras que el 10 por ciento más pobre la aumentó al 1 por ciento”. Sin embargo, las desigualdades siguen siendo abismales en la compleja sociedad brasileña, pues los Estados del sudeste que concentran el 43 por ciento de la población explican el 60 por ciento del PBI y los Estados del Nordeste, con el 29 por ciento de la población generan apenas el 13 por ciento del PBI. El 72 por ciento de los brasileños tienen cloacas, pero el porcentaje de pobladores que gozan de ese servicio público es del 82,1 por ciento en el Estado de San Pablo y apenas del 1,7 por ciento en Pará y 1,6 por ciento en Rondonia. La transformación social más importante durante la década del PT fue la “Bolsa Familia” inspirada en el programa “Bolsa Escola” que había instrumentado el petista Cristovam Buarque, gobernador del Distrito Federal, en la década del 90. “En general, las investigaciones coinciden en que el Bolsa Familia ha sido muy efectivo en sus objetivos más inmediatos, como mejorar la asistencia escolar o aumentar el consumo de alimentos de los sectores más pobres”, resalta Natanson. “Sin embargo, no perdamos lo esencial. Más allá de su impacto material para los brasileños más pobres, el Bolsa Familia al distribuir dinero en efectivo y no productos, apuesta a la autonomía y a la inteligencia de las personas, que deciden con libertad en qué gastarlos”, completa Natanson.+

*****

Portugal: Fitch conferma “BB+” y perspectiva positiva.-Fitch confirmó el rating “BB+” de Portugal y definió la perspectiva como “positiva”, según un comunicado de la agencia calificadora. El Producto Interno Bruto (PIB) de Portugal crecerá 1% en 2014 y 1,2% en 2015, estimó Fitch.

*****

S&P mantiene rating AA de Francia, pero baja perspectiva.- Standard & Poor’s confirmó el rating “AA” de Francia, pero revisó a la baja la perspectiva, de estable a negativa, según un comunicado de la agencia calificadora. “La revisión de la perspectiva refleja la reducción del espacio de presupuesto a disposición del gobierno de Francia”, afirma Standard & Poor’s. La calificadora subraya que la relación déficit/PIB francés debería llegar en promedio a 4,1% para el lapso 2014-2017, frente a un producto en crecimiento promedio de 1,2% en el mismo período. El déficit 2014 debería llegar a 4,4% del Pib, que este año crecerá en cambio 0,5%, para acelerar a 1,1% en 2015 y 1,5% en 2016-2017.

*****

FMI llama a Perú a diversificar su economía.- A un día de concluir las Reuniones Anuales 2014 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), la recomendación para que Perú consolide su crecimiento es diversificar su economía, en sectores como la agricultura, y no depender tanto de la minería. El primer subdirector gerente del FMI, David Lipton, señaló que “Perú sufre un período de bajo crecimiento debido a los precios de los metales y porque la inversión en el sector minero es baja. Por eso es muy importante encontrar la forma de diversificar su economía”. En declaraciones a la agencia Andina, Lipton dijo que es difícil predecir cuáles son los sectores en los que la diversificación de la economía puede tener éxito, pero mencionó que la agricultura es un sector que representa una oportunidad de desarrollo. “Además de otros sectores en los que Perú es fuerte y tiene oportunidades de desarrollo, entre ellos el pesquero, algunas líneas de manufactura y otros servicios”, anotó. El primer director gerente del FMI señaló que es necesario asegurarse que la población pueda acceder a educación, “para que tenga la oportunidad de contribuir a un crecimiento más robusto de la economía”. Explicó que la educación es el camino para que las personas tengan éxito en sus negocios. Estas declaraciones las brindó luego de la conferencia de prensa en la que también intervino la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien señaló que la economía mundial está en recuperación, pero que es incompleta, refiriendo los retos que enfrenta la economía global.

*****

Uruguay aprovechó favorable contexto global “para poner la casa en orden”.- Uruguay, Mario Bergara, subrayó este domingo que se aprovechó la época de bajas tasas de interés globales “para poner la casa en orden” sabiendo que ese contexto “no iba a durar toda la vida” y destacó que pese a la desaceleración latinoamérica el país crecerá a un ritmo razonable. En una entrevista con Efe, en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde Bergara participó en la asamblea anual del organismo, indicó que la posición de los países ante el esperado inicio de la normalización de la política monetaria en EE.UU., con la primera subida de tipos de interés esperada para el próximo año, “dependerá de lo que cada uno hizo antes”. “Nuestro diseño de políticas entendía que la expansión monetaria, el dólar débil, no iba a durar para toda la vida. Aprovechamos para poner la casa en orden”, afirmó el ministro. Las previsiones para Latinoamérica del FMI pronostican una notable desaceleración de la región, con un crecimiento estimado del 1,3 % para este año, la tasa más baja desde 2009, como consecuencia del frenazo de grandes economías regionales como Argentina y Brasil. Para Uruguay, sin embargo, el organismo internacional es más optimista y proyecta 2,8 % para este año y el próximo. “Creceremos entorno del 3 %, más del doble de lo que el FMI prevé para Latinoamérica y en una región que ha enfriado su crecimiento, Brasil lleva tres años creciendo poco, y Argentina se prevé una caída sensible del producto”, agregó. Además, recordó que en la última década Uruguay “ha diversificado y mitigado sus vulnerabilidades”, de modo que cuenta con una “holgada” posición financiera. En este sentido, destacó que “la desaceleración actual no la vemos como una mala noticia, sino como una evolución razonable de una economía que tiene los fundamentos sanos y saludables”. “Volver a la normalidad financiera es positivo, si se hace de manera gradual, y si uno hizo los deberes para enfrentar esa situación va a tener oportunidades”, remarcó el ministro. En un marco macroeconómico estable, la inflación, que está por encima del 8 % ligeramente superior a la meta del Banco Central, aparece como uno de los indicadores problemáticos de Uruguay. “La inflación no está fuera de control, ni mucho menos. Esta un poco por encima de lo que desearíamos. Pero sería un problema si no fuera predecible y alterara las decisiones, que no es el caso”, comentó al referirse a las presiones inflacionarias en la economía. “Está lejos de ser un drama, es más una preocupación a corto plazo”, aseguró. Bergara afirmó que parte de esta alza en los precios corresponde a la depreciación vivida por el peso uruguayo en el último año, que se ha debilitado frente al dólar en este periodo casi 30 %. De cara al futuro, indicó que los desafíos de Uruguay, que pasan por la innovación, las inversiones en infraestructura y la modernización del sistema educativo, reflejan que el país se encuentra en otro “escalón de desarrollo”.

*****

Banco Mundial y FMI acuerdan soluciones para el desarrollo pese a crecientes riesgos.- El Comité de Desarrollo, grupo de 25 ministros de Finanzas o Desarrollo en representación de los 188 miembros del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, concluyó este sábado su reunión con el acuerdo de realizar esfuerzos conjuntos para enfrentar crecientes riesgos, como el ébola, el cambio climático y la financiación en infraestructura. El referido comité explicó en un comunicado que la economía global se mantiene en una cautelosa vigilia y está sujeta a considerables riesgos, por lo que se necesita de políticas audaces para impulsar el crecimiento y la capacidad de recuperación. Asimismo coincidió en que deben emprenderse acciones mucho más rápidas contra el ébola y crear una nueva Institución de Infraestructura Global para ayudar a eliminar una brecha financiera anual de casi un billón de dólares en los países en vías de desarrollo. Para luchar contra el cambio climático, el Banco Mundial logró el apoyo de 74 gobiernos para la fijación de precios del carbono, lo que representa 54% de la emisión de carbono mundial. Según el comunicado, el comité espera un importante cambio en la forma de operar del Banco Mundial para brindar un apoyo más eficiente a los países clientes, y supervisará la implementación del proceso de cambio y espera una mejor calidad de los préstamos con un mayor impacto en el desarrollo.

*****

Gobernador del banco central chino: economía del gigante asiático se expande a ritmo firme.- Los indicadores económicos sugieren que la economía de China continuará expandiéndose a un ritmo firme, mientras la inflación se espera moderada en medio de un ambiente macroeconómico estable, declaró este sábado el gobernador del banco central de China en una reunión del comité de fijación de políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). El aumento del PIB real de China fue de 7,4% en el primer semestre de este año, mientras la presión inflacionaria permanece tenue, con tasas anuales de inflación CPI y PPI de 2,2% y menos 1,6%, respectivamente, en los primeros ocho meses del año, comentó Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco Popular de China, en la Trigésima Reunión del Comité Internacional Monetario y Financiero. Las autoridades mantendrán la consistencia y la estabilidad de las políticas macroeconómicas del país con el fin de mantener el crecimiento en un índice razonable, promover el empleo y guiar las expectativas de inflación, indicó. Con una prudente postura política, China continuará aplicando apropiadas políticas de crédito y macroprudencia para garantizar un razonable crecimiento en las áreas de efectivo, crédito y financiamiento social, señaló, añadiendo que continuará aplicando políticas fiscales proactivas a la vez que mantiene sin cambio la proporción del déficit. China continuará profundizando las reformas fiscal y de impuestos para establecer un marco fiscal transparente, eficiente y sostenible, y continuará ejerciendo una prudencia regulatoria en la supervisión del financiamiento de bancos y de otras instituciones no bancarias a la vez que monitoreará estrechamente los potenciales riesgos para el sistema financiero, dijo Zhou. Al mismo tiempo, dijo que China impulsará los ajustes estructurales y las reformas. El país continuará aplicando la reforma a las tasas de interés orientadas al mercado, mejorará más la reforma del tipo de cambio del RMB, promoverá el papel del mercado en su mercado de capital, y fomentará las reformas del sistema fiscal, de las empresas estatales y de las instituciones financieras, dijo. Respecto a las reformas del FMI, Zhou comentó: “estamos profundamente decepcionados con la falta de progreso en el cumplimiento de la reformas de cuota y de gobernanza de 2010 desde la última reunión, y de que el FMI continúe dependiendo de arreglos de préstamos provisionales para impulsar sus líneas de defensa”. Zhou pidió a Estados Unidos ratificar las reformas 2010 rápidamente para garantizar que el FMI tenga la legitimidad y la credibilidad requeridas para promover la cooperación, así como la capacidad para responder a futuras crisis. El plan de reforma incluye duplicar las cuotas del FMI y una modificación en las cuotas para mercados emergentes dinámicos y países subrepresentados, y una enmienda propuesta para reformar el comité ejecutivo lo que facilitará una acción para una mayor representatividad y la elección de los 24 miembros del comité. La mayoría de los 188 miembro del FMI han aprobado el paquete de reforma, sin embargo, la oposición en el Congreso de Estados Unidos ha impedido a Estados Unido, que tiene el voto mayoritario en el comité del FMI y el poder unilateral de veto sobre las decisiones del FMI, que ratifique el acuerdo. Si se cumple el paquete de reforma, cuatro grandes economías emergentes: China, India, Rusia y Brasil, se convertirán en parte de los 10 principales accionistas de la institución de crédito mundial con sede en Washington.

*****

Fischer de la Fed dice que decisión sobre tasas está sujeta a incertidumbre de pronósticos.– El vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Stanley Fischer, dijo el sábado que la orientación de la Fed sobre cuándo elevará sus tasas de interés no puede ser más precisa debido a la incertidumbre de los pronósticos del banco central sobre la economía. “La gente debería darse cuenta que existe una banda de incertidumbre respecto a estos pronósticos nuestros”, declaró Fischer durante su participación el sábado en una reunión del Fondo Monetario Internacional. Agregó que la política monetaria de Estados Unidos “cambiará sobre la base de datos que lleguen, no porque nos sentemos diciendo que ha llegado el momento”. “El momento llegará cuando los datos nos lo indiquen”, explicó.

*****

Bancos alemanes están bien capitalizados: Fitschen de Deutsche Bank.- Los bancos de Alemania están bien capitalizados antes de la prueba de estrés del Banco Central Europeo, dijo el sábado el vicepresidente ejecutivo de Deutsche Bank y jefe de la asociación germana de bancos comerciales. “La prueba de estrés es un duro examen para todos los institutos involucrados. Sin embargo, los bancos alemanes están bien capitalizados y sólidos”, declaró Jürgen Fitschen en un comunicado emitido para coincidir con las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington. El BCE espera que las pruebas, que examinan la capacidad de los bancos para soportar impactos financieros, disipen los temores sobre la salud de los bancos europeos, restauren la confianza de los inversores y reaviven los créditos para los hogares y compañías en la zona euro, algo clave para reactivar la recuperación económica. Los resultados de la revisión, que cubre los 130 mayores bancos de la zona euro, serán publicados el 26 de octubre, afirmó el BCE esta semana. Fitschen también advirtió en contra de esperar demasiado de la actual política de tasas de interés bajas del BCE y dijo que la zona euro necesita de más reformas económicas, especialmente Francia e Italia. “El BCE puede obtener tiempo para gobiernos y bancos. Pero si no hay reforma estructural, entonces las inversiones no se reactivarán”, manifestó en un comunicado.

*****

El BCE ve mejoras en el sistema financiero europeo pero advierte sobre la banca en la sombra.- El BCE aplaude el proceso de desapalancamiento llevado a cabo en 2013 por los bancos de la zona euro, pero avisa que la rentabilidad sigue baja y también alerta sobre el crecimiento del shadow banking. El Banco Central Europeo (BCE), que a partir del próximo mes asumirá la supervisión de la banca de la zona euro, reconoce que los bancos europeos han conseguido importantes avances durante el pasado ejercicio, tanto en términos de desapalancamiento, como de mejora de la solvencia. En su informe anual sobre la banca europea, que se refiere a lo ocurrido en el ejercicio 2013, el organismo que preside Mario Draghi detalla que el número de entidades financieras en la eurozona se redujo el 2,5%, hasta las 5.948. Desde el principio de la crisis financiera, en 2008, el número de entidades se ha reducido el 11,1%. España es el séptimo país que más ha reducido el número de sus bancos, según el informe del BCE. Sólo le superan Bélgica, Lituania, Luxemburgo, Eslovaquia, Grecia y Chipre. Además España es, después de Chipre, el país en el que más ha crecido la relación entre la población y los empleados de la banca. En concreto, el número de españoles por cada empleado ha subido el 38%. Aún más relevante, es que los activos totales de estas entidades han caído desde los 29,6 billones hasta los 26,8 billones. Más de la mitad de esta caída, según el documento del BCE, se debe a la reducción de las posiciones en derivados. No obstante, el banco central y próximo supervisor único de la banca advierte de que esta evolución de las entidades bancarias está teniendo su contrapeso en el fuerte crecimiento de la llamada banca en la sombra, o shadow banking. El vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio, ha afirmado, de hecho, que este crecimiento de la banca en la sombra necesita ser vigilado de cerca. En el informe del BCE hay un artículo exclusivamente dedicado a las entidades financieras no bancarias que operan en la zona euro, empenzando por la banca en la sombra y siguiendo con las aseguradoras y los fondos de pensiones. Mejora de la solvencia El BCE también destaca en su informe la mejora de la solvencia que los bancos de la zona euro consiguieron el año pasado por la doble vía del incremento de los recursos propios y la reducción de los activos de riesgo. En concreto, la ratio promedia de Tier1 ha subido desde el 12,1% hasta el 13%. Otro aspecto positivo subrayado por el BCE es que la banca europea ha reducido sustancialmente su dependencia de la financión mayorista. En 2013, el peso promedio de esta financiación sobre el total se situó en el 23%, frente al pico del 36% alcanzado en 2009. No obstante, el organismo presidido por Draghi también avisa que los bancos tienen camino que recorrer para recuperar la rentabilidad, que sigue afectada por el entorno de bajos tipos de interés y por la morosidad. Con todo, el BCE destaca que los ingresos conjuntos del sector registraron un ligero repunte el pasado ejercicio y que en ningún país de la zona euro la banca cerró el ejercicio con pérdidas.

*****

La UE convoca una reunión extraordinaria el jueves para abordar la crisis del ébola.- La Comisión Europea y la presidencia italiana de la Unión Europea han convocado a los ministros europeos de Sanidad a una reunión extraordinaria para este jueves 16 de octubre para abordar la crisis del ébola. El objetivo de este encuentro es discutir la necesidad de reforzar los controles en los aeropuertos de los vuelos procedentes de los países africanos en los que se localiza el brote del virus. “Se celebrará una reunión ministerial sobre el ébola el jueves 16 de octubre, a las 11.00 horas en Bruselas. Es necesario reforzar la cooperación”, ha informado el comisario de Sanidad, Tonio Borg, en una red social. Se trata de una reunión “de alto nivel” a la que han sido convocados los ministros del ramo a través de una carta remitida por el comisario y la presidencia italiana el viernes, después de que países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá hayan anunciado medidas para una mayor vigilancia en los aeropuertos, ha explicado a Europa Press el portavoz de Borg, Frédéric Vincent. La preocupación por los controles en los aeropuertos europeos es un asunto que ya habían abordado los Veintiocho de manera “informal” en reuniones de expertos anteriores y que en esta ocasión se abordará al más alto nivel. La situación en España, en donde se ha producido el primer y único caso hasta la fecha de contagio dentro de la Unión Europea, no se ha incluido como punto de discusión en la agenda de esta reunión, ha señalado el portavoz, aunque la ministra de Sanidad, Ana Mato, cuya presencia no ha sido aún confirmada, podría exponer el caso. El Comité de Seguridad Sanitaria, formado por expertos de los Estados miembros, que se ha reunido de manera periódica para coordinar las estrategias nacionales, tendrá también un encuentro el martes para preparar la cita de los ministros dos días después. La Comisión Europea, en línea con lo que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), defiende que los controles “más importantes” son aquellos que se hacen en los aeropuertos de origen, es decir, en los tres países en los que se localiza el virus: Sierra Leona, Guinea y Liberia. Sin embargo, Bruselas es consciente de que la calidad de tales controles no es “muy buena” y por ello contempla la necesidad de reforzar las medidas en suelo comunitario. Con todo, advierte Vincent, hay “muy pocos” vuelos directos procedentes de Sierra Leona, Guinea o Liberia que lleguen a Europa y solo lo hacen a unos pocos aeropuertos, por lo que el riesgo también es limitado.

*****

EEUU confirma su primer caso de contagio por ébola y apunta a una ruptura del protocolo.- El CDC de Atlanta, en Estados Unidos, asegura que el primer caso ya confirmado de contagio de ébola en Estados Unidos se ha debido a “una clara ruptura del protocolo de seguridad”. Las críticas de la sociedad y los expertos han sido similares a las del caso español. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Altanta (CDC), en Estados Unidos, ya ha confirmado con un segundo análisis que la enfermera ingresada en Dallas, Texas, padece ébola, tras la prueba preliminar realizado por el Departamento de Sanidad de Texas, con lo que este es el primer contagio confirmado de la enfermedad en territorio estadounidense. El afectado, cuya identidad no se ha hecho pública por expreso deseo de la familia, aunque los medios locales han dado por hecho que es una mujer y ya se conoce su domicilio, se estaba autoexaminando cuando detectó los primeros síntomas de la enfermedad. “En ese momento tomó las medidas primero, para aislarse a sí mismo de los demás, y después fue aislado en el hospital”. “Hoy el CDC ha confirmado el resultado de las pruebas de las que informó anoche el laboratorio del Departamento de Sanidad de Texas que muestra que un trabajador del Hospital Presbiteriano de Texas es positivo por ébola”, ha señalado el director del CDC, Tom Frieden. “Estamos profundamente preocupados por este nuevo desarrollo de los acontecimientos (…). “Las infecciones sólo ocurren cuando hay una ruptura del protocolo”, ha alertado Frieden. “Sabemos, por años de experiencia, que es posible trabajar sin riesgos con posibles casos de ébola siempre que se haga con seguridad, pero también reconocemos que es una tarea difícil, y que la más mínima ruptura puede acabar provocando una contaminación”. Tardaron 90 minutos en detectarlo El Hospital Presbiteriano de Texas ha explicado que el trabajador sanitario se estaba autoexaminando “siguiendo el protocolo descrito por el CDC”, que exige a todos los que entren en contacto con el ébola que se tomen la temperatura dos veces al día.m “Como resultado de ese procedimiento”, explicó a través de un comunicado el doctor Dan Varga, jefe médico del hospital, el trabajador informó al hospital de su inminente llegada y fue automáticamente ingresado en una unidad de aislamiento”. El proceso duró 90 minutos. En este sentido, Friedel ha advertido de que, como consecuencia de la ruptura de protocolo, todos los que atendieron a Duncan, fallecido el pasado miércoles, han estado potencialmente expuestos al contagio. La trabajadora sanitaria informó el viernes por la noche de que padecía febrícula, por lo que fue aislada y se iniciaron las pruebas. El positivo preliminar se confirmó ya el sábado a última hora. Algunos expertos sanitarios pedido responsabilidades de alto nivel en sanidad ya que un fallo de protocolo implicaría que los hospitales del país están lejos de contar con personal formado para prevenir contagios y tratar la infección. No está claro si se realizaron simulacros No está claro por ahora si el hospital de Texas preparó a su personal con simulacros antes de ingresar a Duncan, pero un reciente sondeo entre enfermeras en todo el país sugiere que muy pocas han sido informadas sobre cómo prepararse ante el ébola. Algunos expertos también han puesto en duda la afirmación de los CDC de que cualquier hospital estadounidense está preparado para tratar a pacientes con ébola. Dado el nivel de entrenamiento necesario para realizar el trabajo de forma segura, las autoridades sanitarias estadounidenses deberían considerar designar un hospital en cada región como centro de referencia para el ébola, defienden. “Uno no designa un chivo expiatorio y le responsabiliza cuando hay un brote de una enfermedad”, ha lamentado Bonnie Castillo, enfermera y experta en asistencia en desastres en National Nurses United, que sirve tanto como sindicato como asociación profesional de las enfermeras en Estados Unidos. “Hay un fallo del sistema, eso es lo que tenemos que corregir”, ha añadido. En los últimos meses, los CDC han publicado guías detalladas sobre cómo gestionar varios aspectos del ébola, desde las muestras de laboratorio pasando por los desechos infecciosos al uso adecuado del material de protección. Sin embargo, el modo en que esta información se comunica a los trabajadores varía: en muchos casos, los hospitales “cuelgan algo en el tablón de información remitiendo a los trabajadores y enfermeras a las directrices de los CDC. Así es como uno sabe cómo practicar y convertirse en experto”, ha añadido. Los CDC: “hay más que hacer” El portavoz de los CDC, Tom Skinner, ha señalado que los CDC van a incrementar sus esfuerzos de formación y entrenamiento sobre cómo priorizar y gestionar a los pacientes, y podrían considerar la designación de hospitales específicos en cada región como instalación para el tratamiento del ébola. “Hemos estado haciendo mucho en los últimos meses, pero claramente hay más que hacer”, ha afirmado. “La idea de trasladar posiblemente a los pacientes diagnosticados con ébola a estos hospitales no es algo que esté descartado y es algo que podríamos analizar”, ha admitido. Posible negligencia El doctor Gavin Macgregor-Skinner, experto en preparación en materia de salud pública en la Universidad Estatal de Pennsylvania también se ha mostrado en desacuerdo con responsabilizar de forma indirecta a la enfermera. “Creo que es un error”, ha afirmado Macgregor-Skinner. “No les hemos dado un programa nacional de entrenamiento. No les hemos dado los expertos necesarios que ya han trabajado en hospitales con ébola”. Expertos legales han indicado que la enfermera de Dallas podría pedir una compensación si el hospital tiene seguro de compensación para sus empleados. Si no lo tiene, tendría derecho a demandar al hospital por daños en virtud de la legislación de Texas, ha explicado Jay Harvey, un abogado de Austin, Texas.Si pudiera demostrar que el hospital no le dio el tratamiento adecuado, podría demandarlo por actuar de forma negligente. (deInmediato)