Contexto internacional del jueves 06 noviembre de 2014

Contexto internacional del jueves 06 noviembre de 2014

thumbnaildeinmediato

(deInmediato) La FED debería subir los tipos preventivamente, dice Fisher.- El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, dijo el miércoles que sería un error que el banco central de Estados Unidos espere para empezar a subir los tipos de interés hasta que la economía esté en pleno empleo y la inflación esté en línea con la meta del organismo. “Sería muy cuidadoso acerca de esperar hasta que hayamos logrado nuestras metas y luego intentar controlarla subiendo los tipos, porque cada vez que se ha hecho esto en la historia de la FED, que yo sepa, hemos forzado a una recesión”, dijo a Bloomberg Televisión.

*****





El Banco de Inglaterra mantiene los tipos y elude cambios en el QE.- El Banco de Inglaterra continúa eludiendo cualquier tipo de cambio en su política monetaria. Ha vuelto a mantener los tipos de interés en el 0,5% a la vez que su programa de compra de deuda en 375.000 millones de libras. El Banco de Inglaterra, la institución monetaria de Reino Unido, ha mantenido el precio oficial del dinero en el 0,5%, el nivel más bajo de su historia y en el que los tipos llevan instalados desde marzo de 2009. Asimismo, el Comité de Política Monetaria de esta entidad bancaria ha dejado intacto el tamaño de su programa de compra de activos en los 375.000 millones de libras esterlinas. Este programa lo puso en marcha, precisamente, en marzo de 2009, y desde entonces ha ido ampliado su volumen hasta julio de 2012. Subida de tipos para mediados de 2015 Estas decisiones han estado en línea con lo esperado. Además, tras la reunión se ha empezado a especular que no habrá ninguna subida de los tipos de interés hasta mediados de 2015, en concreto para después de las elecciones parlamentarias que se celebrarán en Gran Bretaña en mayo. Y es que la inflación se redujo en septiembre al1,2%, tres décimas por debajo del dato de agosto, lo que representa la menor subida de precios en cinco años. Además, el Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido experimentó una expansión del 0,7% en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, cuando había crecido un 0,9%. Las actas de esta reunión serán publicadas el próximo 19 de noviembre.

*****

Credit Suisse alcanza el 3,3% de Jazztel en plena opa de Orange.- Credit Suisse Group ha comprado en las últimas semanas acciones de Jazztel hasta alcanzar el 3,352% de su capital, a la espera de que la CNMV decida si autoriza la opa de Orange. En concreto, Credit Suisse Group, comunicó el pasado 23 de octubre una participación indirecta del 3,352% de Jazztel, después de que dos días antes comunicará al supervisor bursátil que había superado el 3%. De acuerdo con los registros de la CNMV, Credit Suisse se sitúa como tercer accionista de Jazztel tras el presidente de la compañía, Leopoldo Fernández Pujals, que con un 14,48% del capital ya se ha comprometido a acudir a la oferta de Orange, y de Alken, con un 6,45%, que, por el contrario, indicó que no vendería sus títulos al precio ofrecido y estimó que el valor de las acciones de Jazztel era de 20 euros. El banco suizo posee algo más 8,6 millones de acciones de la firma, que al precio de 13 euros por título que ofrece Orange por cada acción de Jazztel supondría un valor de 111,8 millones de euros. No obstante, el valor bursátil de este paquete accionarial está por debajo de los 110 millones de euros, ya que los títulos de la compañía se mueven por debajo del precio ofrecido por la multinacional gala. La CNMV admitió la pasada semana a trámite la solicitud de autorización de la OPA de Orange sobre Jazztel presentada por el grupo francés a mediados de octubre al entender que el folleto y los demás documentos presentados “se ajustan” a los establecido por la legislación. Por otra parte, el regulador de la competencia de la Comisión Europea ha fijado el próximo 20 de noviembre como fecha límite provisional para decidir sobre la oferta de Orange para comprar Jazztel. Se trata, en cualquier caso, de un plazo estimado para resolver el proceso, ya que esta fecha no es vinculante a ningún efecto, pudiendo ser ampliada si se requiriera de más análisis.

*****

La OCDE mejora su previsión de PIB para España al 1,7% en 2015.- La economía española crecerá en 2015 a un ritmo del 1,7%, según reflejan las últimas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que supone una décima más que lo previsto anteriormente. La organización pide más estímulos al BCE y prevé un aumento del PIB de la zona euro del del 0,8% este año. De cara a 2016, la organización internacional, también conocida como el ‘club de los países ricos’, prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España del 1,9%. El pasado mes de septiembre, la OCDE ya había revisado al alza sus pronósticos de crecimiento para España, hasta un 1,2% en 2014 y un 1,6% en 2015, frente a la anterior estimación del 1% y el 1,5%, respectivamente. De este modo, en apenas doce meses la institución con sede en París ha revisado al alza en siete décimas su expectativa de crecimiento para España en 2014 y 2015, puesto que en su informe de perspectivas económicas de noviembre de 2013 auguraba una expansión del PIB del 0,5% este año y del 1% en 2015. La revisión al alza de las expectativas se alinea prácticamente con la publicada en octubre por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que agura un crecimiento del PIB español del 1,3% este año, del 1,7% en 2015 y del 1,8% en 2016. Por su parte, las últimas previsiones de la Comisión Europea apuntan a que la economía española crecerá un 1,2% este año y un 1,7% en 2015, para acelerarse hasta el 2,2% en 2016. No obstante, a pesar de estas revisiones al alza, los pronósticos de estas instituciones quedan por debajo de las expectativas del Gobierno español, que maneja una previsión de crecimiento del 1,3% este año y del 2% para 2015, que se aceleraría al 2,3% un año después. Respecto a la zona euro, la OCDE cree que este año crecerá un 0,8% y el que viene un 1,1%. Además, ha reclama un programa de QE en la zona euro y ha pedido también al Banco Central Europeo que incluya la compra de bonos soberanos. Así, asegura: “Esto debería incluir el compromiso de realizar considerables compras de activos (‘quantitative easing’) hasta que la inflación vuelva a su senda”, recomienda la institución, que sugiere incluir titulizaciones (ABS) de peor calidad en los actuales programas de compra del BCE, así como la adquisición de deuda de empresas y bonos soberanos. La OCDE apunta que el riesgo de inestabilidad financiera permanece alto, así como las posibilidades de que aumente la volatilidad, especialmente en los mercados emergentes. Los niveles de deuda son también elevados en comparación con estándares previos, lo que hace esencial que las políticas macroeconómicas y estructurales impulsen el crecimiento, la inversión y la creación de puestos de trabajo, indicó en su informe sobre previsiones para el G20. El organismo precisó que hay importantes diferencias entre países: la recuperación en Estados Unidos se presenta robusta, pero la zona euro afronta un creciente riesgo de estancamiento y no se puede garantizar todavía que Japón vaya a superar la deflación. En la zona euro, según destacó, el crecimiento se ha ralentizado porque la mejora en los países periféricos se ha visto mitigada por la debilidad en Francia, Alemania e Italia, donde para 2015 se esperan alzas respectivas en el producto interior bruto (PIB) del 0,9%, del 1,1% y del 0,2

*****

Whatsapp incorpora el ‘doble check azul’ para identificar los mensajes leídos.- Leer un mensaje en la aplicación de mensajería instantanea Whatsapp y no contestar, ahora tiene más peligro que nunca. La app ha incorporado un doble tick azul que indica al usuario si la persona con la que está hablando ha visto el mensaje o no. Desde hace unos meses circulaban rumores sobre la posibilidad de que Whatsapp incorporase a sus chats el llamado ‘Double Check’ de color para identificar los mensajes leídos. Por el momento, la aplicación no ha comunicado que haya habido cambios en sus conversaciones, pero los usuarios de la app ya han comenzado a ver un doble tick de color azul que, sin ninguna duda, indica que la persona con la que se conversa ha visto el mensaje. Hasta ahora, muchos usuarios planteaban que el doble check de color gris significaba que el mensaje había sido leído y que el check simple era señal de que había sido enviado pero no había sido visto. La nueva función desmonta completamente esta teoría, por lo que ahora estos dos símbolos significan que ha sido enviado (check simple) y que ha llegado al receptor, pero no leído (check doble gris). Las bromas y memes sobre la nueva función no han tardado en aparecer. Twitter, Facebook y el propio Whatsapp se han llenado de críticas y mensajes que advierten de la falta de privacidad que las conocidas como ‘dos palomitas azules’ provocarán. “Whatsapp ya te avisa cuando te ignoran”, “Lo de “lo siento cari, no había leído tu WhatsApp” ya no cuela. WhatsApp ahora te dice cuando tus contactos leen tu mensaje. Esto es el fin” o “Un minuto de silencio por todas las parejas que Whatsapp matará” son algunos de los mensajes de los usuarios.

*****

Ana Botín, sobre el auge de Podemos: el objetivo debe ser que el crecimiento vuelva y “llegue a todos”.- El auge de Podemos se ha colado en una conferencia sobre el mercado único de capitales en Bruselas, en la que ha participado Ana Botín, presidenta de Banco Santander. Al ser preguntada por la encuesta del CIS, que sitúa al partido de Pablo Iglesias como tercera fuerza política, Botín ha respondido que el objetivo de cualquier partido político es que el crecimiento vuelva y que este llegue a todo el mundo. “Yo diría que en términos de cómo conseguimos crecimiento […] el objetivo de todos los partidos políticos, de los bancos y de nosotros individualmente debe ser volver a crecer juntos de nuevo. Un crecimiento que sea sostenible y que llegue a todo el mundo. Todos tenemos ese interés común, sin importar en qué lado estás o para quién trabajas […] Estamos todos juntos en esto”, afirmó Botín. “Es muy importante que los bancos sean capaces de prestar de nuevo y en este sentido ayudar al crecimiento […] Tenemos un objetivo muy claro: ayudar a las personas y a las empresas a prosperar. Sin una unión bancaria y sin un mercado único de capitales, esto será un trabajo más difícil”, dijo la ejecutiva española.   La presidenta de Banco Santander ha respondido así a una pregunta sobre si el éxito de Podemos en las encuestas puede poner en peligro la recuperación de la economía española y qué opina de su programa político, que incluye auditorías de la deuda pública y nacionalizaciones de sectores clave de la economía.

*****

El Eurogrupo empezará a discutir hoy el tercer rescate para Grecia.- Los ministros de Economía de la eurozona empezarán a discutir en su reunión mensual que celebran hoy el tercer rescate para Grecia. Probablemente será una línea de crédito preventiva, tras haber descartado una salida limpia similar a la de Irlanda, España y Portugal debido al nerviosismo que esta posibilidad ha provocado en los mercados. Desde 2010, Grecia ha recibido ya dos rescates por un valor total de 240.000 millones de euros de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El programa actual de la UE concluye a finales de año, mientras que la ayuda del FMI expirará durante el primer trimestre de 2015. El primer ministro griego, Antonis Samaras, pretendía salir del rescate sin más ayuda adicional para librarse de la troika, pero ha dado marcha atrás por las turbulencias financieras. El Eurogrupo pretende llegar a un acuerdo sobre el tercer rescate griego en su reunión del 8 de diciembre, de forma que pueda ser ratificado por los parlamentos nacionales de los Estados miembros que así lo requieren, como Alemania, antes de la pausa navideña. Como primer paso, el ministro heleno de Finanzas, Gikas Hardouvelis, explicará este jueves a sus colegas del Eurogrupo la situación en su país y las intenciones de su Gobierno y en los próximos días la troika regresará a Atenas. “Una salida completamente limpia (del rescate) es altamente improbable” y por ello “hay que explorar las otras opciones que hay”, ha explicado un alto funcionario europeo. “Se elija la que se elija, será una relación contractual estructurada entre la UE y Grecia”, ha resaltado. Ello significa, ha proseguido, que “será formalizada, predecible, que habrá dinero en ella y tendrá una de las formas legales previstas” en el fondo de rescate, que comportarían nuevas condiciones a Atenas. Una de las opciones sobre la mesa, según las fuentes consultadas, consistiría en reciclar la ayuda de 11.000 millones de euros que estaba prevista para los bancos griegos pero que en su mayor parte no será necesaria. Estos fondos no necesitarían una nueva aprobación por parte de los Estados miembros puesto que ya fueron autorizados. Una de las cuestiones que debe dirimir el Eurogrupo es si el FMI estará también implicado en este tercer rescate. El Gobierno griego no quiere, pero muchos Estados miembros desean que la institución presidida por Christine Lagarde siga participando, por lo que “no será una discusión facil”. Previsiones económicas El Eurogrupo discutirá también sobre la situación económica a partir de las previsiones de otoño publicadas por la Comisión el martes. Bruselas descarta una tercera recesión en la eurozona pero empeora su pronóstico de crecimiento hasta situarlo en el 0,8% este año (frente al 1,2% calculado en mayo), un 1,1% en 2015 (frente al 1,7% vaticinado en primavera) y un 1,7% en 2016. La inflación se situará de media en el 0,5% este año, el 0,8% el que viene y el 1,5% en 2016, muy lejos del objetivo del 2% del Banco Central Europeo. Entre los grandes países de la eurozona, los peores resultados corresponden a Italia (cuya economía se contraerá este año un 0,4% y volverá a crecer sólo un 0,6% en 2015 y un 1,1% en 2016) y a Francia (con un crecimiento del 0,3% en 2014, el 0,7% el año que viene y el 1,5% en 2016 y con un déficit que aumentará hasta el 4,7% en 2016). La debilidad en la eurozona arrastra a España, cuyo crecimiento se limitará al 1,2% este año y el 1,7% en 2015. A partir de estas previsiones, el Eurogrupo empezará a debatir los planes presupuestarios de cada país para 2015. De momento, el Ejecutivo comunitario ha decidido no rechazar los presupuestos de Francia e Italia gracias a los recortes de última hora que anunciaron los dos Gobiernos para evitar un choque frontal con Bruselas. También estaba en cuestión el de Austria. Pero ello no significa que la Comisión, que presentará sus evaluaciones de los presupuestos de todos los Estados miembros el 12 de noviembre, no vaya a pedirles más ajustes. “Bastantes Estados miembros desearían que los tres países adopten medidas adicionales, ya sea ahora o durante la aplicación del presupuesto en 2015”, explican las fuentes consultadas. El Eurogrupo examinará los presupuestos en una reunión extraordinaria el 21 de noviembre.

*****

Tenedores bonos Par de Argentina buscan agruparse para controlar aceleración de pagos: IFR – Tenedores de bonos argentinos Par, que cayeron en cesación de pagos a finales de octubre, están agrupándose para aumentar su poder de presión al usar la amenaza de una posible aceleración de pagos. Alrededor de una docena de fondos de inversión han mantenido conversaciones con la firma estadounidense de Chicago Kirkland & Ellis, dijeron fuentes a IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters. Los acreedores -que no pudieron cobrar un vencimiento de intereses del bono por un bloqueo que la justicia estadounidense impuso a Argentina- están buscando reunir a tenedores del 50 por ciento de una serie de bonos del país sudamericano, lo que les permitiría iniciar y eventualmente revertir una aceleración. Si se reúnen bonistas que representen el 25 por ciento de una misma serie de títulos, podrían demandar una aceleración -la cancelación inmediata y anticipada del valor nominal del bono más sus intereses- pero en ese caso no podrían volver atrás con la medida, una vez iniciada. Sin embargo, abogados, analistas e inversores afirman que una aceleración sería un camino riesgoso para negociar con Argentina, que en julio cayó en su segundo default en 12 años luego de haber perdido una batalla judicial con fondos de cobertura que la demandaron en Estados Unidos. Una movida como esa agregaría incertidumbre al litigio de Argentina con esos fondos, liderados por Elliott Management y conocidos como ‘holdouts’, que rechazaron dos canjes de deuda y reclaman el pago de 1.330 millones de dólares más intereses por sus bonos. Un juez estadounidense falló a su favor e impidió al país austral realizar pagos de deuda hasta que no compense a esos acreedores impagos, lo que llevó a la nación a un nuevo default. Argentina afirma que no puede brindar a esos fondos mejores términos que aquellos ofrecidos en sus reestructuraciones. “Cualquiera que acelere está metiéndose en el mismo problema que tiene Elliott”, dijo un tenedor de bonos Par que no participó en las discusiones para formar un bloque. “Nadie pierde ningún derecho por no pedir una aceleración”, añadió. Inversores unidos. Fuentes dijeron que los inversores aún deben crear un comité formal o decidir que la aceleración es el camino adecuado para seguir. Pero esa opción podría tener sentido para los tenedores de bonos Par, que están operando a cerca de la mitad de su valor nominal, muy por debajo de los títulos Discount -los primeros bonos en caer en default en julio-, que están cotizando a cerca del 90 por ciento de su valor. Debido a ese diferencial, los bonistas con Par en su poder enfrentan una menor caída del precio en el caso de una liquidación y una mayor compensación si una aceleración resulta exitosa. “Somos conscientes de que hay alguna gente que está tratando de reunir a un grupo suficientemente grande como para acelerar y luego ‘desacelerar'”, dijo otro tenedor de bonos Par. De acuerdo con los contratos de los títulos de Argentina, una aceleración de pagos requiere el apoyo de inversores que tengan al menos el 25 por ciento del valor nominal total de una serie de bonos. Pero para revertir el proceso -lo que se conoce como “desaceleración”- una vez que se haya cancelado los cupones e intereses impagos se requiere una congregación de bonistas que representen el 50 por ciento del total. “La única razón por la cual (tenedores de bonos Par) están sentados en la mesa de negociaciones es porque ellos amenazan con una aceleración”, afirmó un inversor que cuenta con títulos argentinos reestructurados. Jugando con fuego. Sin embargo, la amenaza de una aceleración difícilmente eleve la apuesta, mientras que podría dejar a los acreedores frente a un costoso y extenso litigio judicial sin resultados asegurados. “Creemos que la relación costo-beneficio de la aceleración es desfavorable para los inversores”, escribió esta semana Robert Tancsa, analista de Morgan Stanley, en una nota a sus clientes. “Incrementaría los riesgos sobre un resultado positivo para el problema con los holdouts”, agregó. Un amplio número de inversores claramente aún está de acuerdo con esta postura, por lo que muchos permanecen al margen de las discusiones en pos de una aceleración. Al menos por ahora. Las esperanzas apuntan a que Argentina eventualmente alcance un acuerdo con los fondos de cobertura a principios del año próximo, tras la expiración de la cláusula RUFO, que impide al país ofrecer mejores condiciones de pago a los ‘holdouts’ que aquellas incluidas en sus canjes de deuda. Si eso no ocurre, un acuerdo podría llegar en 2016, cuando un nuevo Gobierno asuma el poder en el país sudamericano. “Mi impresión es que más que nada están tratando de subir la temperatura en Argentina para que arregle con los holdouts, porque están viendo a un Gobierno que no muestra ningún avance en el tema”, dijo un abogado cercano a la situación pero que no está involucrado en las charlas sobre una aceleración. “Están jugando con fuego. Una vez que pidan la aceleración, no tengo confianza en que sean capaces de controlar el proceso”, añadió la fuente.

*****

Inflación de Colombia se acelera a 0,16 pct en octubre.- La inflación en Colombia se aceleró a un 0,16 por ciento interanual en octubre, superando las expectativas del mercado, por una alza de los precios del transporte, la vivienda, el vestuario y la salud, informó el miércoles el Gobierno. La previsión para el décimo mes del año era de un 0,05 por ciento, según la mediana de las estimaciones de analistas consultados en un reciente sondeo de Reuters. En octubre del año pasado, el indicador cayó un 0,26 por ciento. Los precios al consumidor acumularon un alza de un 3,25 por ciento en los primeros 10 meses, en comparación con un 1,89 por ciento en el mismo periodo de 2013, precisó un informe del estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). En tanto, en los últimos 12 meses hasta octubre los precios subieron un 3,29 por ciento, comparados con el aumento de un 1,84 por ciento del mismo periodo del año pasado. En octubre, los precios del transporte subieron un 0,54 por ciento, los de la vivienda un 0,26 por ciento, los del vestuario un 0,20 por ciento y los de la salud un 0,19 por ciento. Los precios del grupo de otros gastos avanzaron un 0,12 por ciento en el décimo mes y los de la educación un 0,01 por ciento. En contraste, en octubre los precios de las comunicaciones bajaron un 0,01 por ciento, los de los alimentos -que representan casi un 30 por ciento de la inflación total- se redujeron un 0,02 por ciento y los de la diversión un 0,34 por ciento.  Colombia, la cuarta economía de América Latina, registró una inflación de un 1,94 por ciento en 2013, levemente por debajo del rango meta que fijó el Banco Central de entre un 2 y un 4 por ciento. Para este año el organismo emisor estableció una meta de inflación igual a la del año previo. Por ciudades, el mayor incremento de los precios al consumidor en octubre se registró en San Andrés, con un 0,65 por ciento. Bogotá y Medellín reportaron una inflación de 0,19 por ciento y Cali de 0,14 por ciento.

*****

Vladimir Putin sigue siendo el hombre más poderoso del mundo.-. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, lidera la lista de las personas más poderosas del planeta. El primer mandatario se mantiene desde el año pasado en el primer puesto del ranking de la revista Forbes y que entregó la última versión este 5 de noviembre. Como era de esperarse, el segundo más poderoso es el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. El reconocido portal enumeró a las 72 personalidades con más poder en el planeta. En el comunicado, la revista justificó la recurrente posición de Putin, asegurando que en 2014 el presidente ruso exhibió su fuerza a nivel mundial anexando a Crimea a su territorio, “poniendo en escena una guerra subsidiaria en Ucrania y firmando un acuerdo con China para construir un gasoducto de más de US$70.000 millones”. Obama no pudo recuperar su título luego de que su partido perdiera el martes pasado las elecciones, dejando como resultado un Congreso con mayoría republicana al menos por los dos años que quedan del presidente demócrata. El presidente chino, Xi Jinping, que ha visto su país en altas y bajas económicas en los últimos meses, se  ubicó en el tercer lugar. Por segundo año consecutivo, Forbes reservó el cuarto lugar para el Papa Francisco. A la primera autoridad de la iglesia católica le sigue la canciller alemana, Angela Markel, quien anunció este martes una ayuda de US$75 millones para el posconflicto en Colombia.   Entre los siguientes puestos se ubicaron dos cabezas de importantes entidades financieras: la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yallen y su homólogo del Banco Central Europeo, Mario Dragui. El fundador de Microsoft, Bill Gates, bajó a la séptima posición y los creadores de Google: Larry Page y Sergey Brin, se suman al top 10, en el noveno lugar, luego de haber estado en el 17 el año pasado.  El multimillonario Jack Ma, dueño de la empresa que rompió el record en Wall Street, Alibaba, se ubicó en el lugar 30 del ranking.  Después del Papa, el latinoamericano más poderoso, según Forbes, es el empresario y multimillonario Carlos Slim que llegó al puesto 14, luego de caer dos lugares con respecto al ranking de 2013. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cayó fuertemente del 20 al 31, así como su homólogo, Enrique Peña Nieto, quien quedó en el lugar 60, lejos del 37 que obtuvo el año pasado.  Con nueve mujeres en el conteo, solo el 12% más poderoso el planeta pertenece a ese género. Sin embargo, el portal resaltó esta cifra, dado que en 2009 solo había tres.

*****

VP del Banco Mundial para la región: “lo esencial para mejorar el crecimiento es la productividad”.- Es cierto que América Latina presentó un crecimiento sostenido durante la última década. Tanto así, que algunos expertos hablaban del surgimiento de la región y ya no se le miraba como el patio trasero de potencias como EE.UU., Europa o China. Aun cuando en el presente la realidad es otra, dada la desaceleración global y la ralentización de la economía China, el panorama ya no es tan auspicioso. Sin embargo Jorge Familiar, vice presidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, en conversación con AméricaEconomía.com dijo que “en la actualidad hay una desaceleración de las economías emergentes que estaban creciendo muy rápido. China por ejemplo bajo su nivel de crecimiento y esto hace que exista mayor demanda”, agregando que “felizmente la región ha evolucionado desde hace 15 o 20 años, y existe un buen manejo macroeconómico, y un manejo fiscal muy prudente”. La coyuntura mundial es compleja, por lo que pesan más los riesgos a la baja, algo que refleja lo que también está pasando en el grupo de los países emergentes. Para el experto del Banco Mundial, el debate que se posiciona en la región es sobre el crecimiento. “La pregunta entonces es ¿qué deben hacer los países para conseguir un mejor crecimiento?”, dice Familiar, agregando que “un tema central es la productividad, y ¿cómo se logra? mejorando la innovación y el capital humano. Por ejemplo la educación, no en cuanto a acceso, sino en calidad”. La situación que se presenta para América Latina podría extenderse al conjunto de las economías emergentes, las que durante la pasada crisis financiera hicieron de motor global. En este sentido, “la desaceleración no es pareja en la región, puesto que existen países como Brasil que estan jalando hacia abajo (crecerá 1,5%-1,9%), Venezuela y Argentina, son ejemplos de economías que se contraerán y que disminuyen el promedio regional”, dice Familiar. El reto de generar estrategias sin embargo, es el mismo para todos los países, aun cuando todos presentan factores o variables diferentes. Frente a la complejidad de la coyuntura, el VP del Banco Mundial para A. Latina, afirma que “ésta desaceleración a lo que debe de llevar, es a replantear las estrategias para empujar el crecimiento de los países de la región, porque lo que no es aceptable para la población de América Latina, es continuar en un camino de bajo crecimiento. La región estuvo creciendo entre 5% y 6% durante la última década. Hay una clase media emergente. El 40% de la población vive en condiciones de vulnerabilidad, es decir ya no vive en condiciones de pobreza, pero existe el riesgo de volver, y esto se debe evitar”. Mucho de lo que se debe hacer para elevar el crecimiento hacia el futuro, “consiste en invertir más. Acá hay un papel importante del sector privado” concluyó el economista.

*****

Brasil podría levantar el techo que limita al Mercosur.-  Rousseff tiene confianza en el potencial del bloque y su liderazgo podría llevar al bloque a que “levantar el techo”, o la paralización, que tiene desde hace unos años. Así lo señala el internacionalista Kenneth Rodríguez, para quien Rousseff, a diferencia de su opositor Aécio Neves, tiene mayor predisposición a reactivar el bloque, así como sus acuerdos con la Unión Europea y la convergencia comercial con la Alianza del Pacífico. No será tarea fácil, considerando que el Congreso brasileño está más fragmentado que antes, de 22 partidos pasó a 28 fuerzas políticas. De hecho, otros analistas se muestran escépticos, entre ellos Felippe Ramos, director del Instituto Surear de Brasil, quien reconoce que Lula Da Silva fue el gran impulsor de los temas del Mercosur y que Rousseff siguió su línea, pero no cree que existan posibilidades reales para el Mercosur, mayores que las actuales. “La integración será un punto central en el discurso de Rousseff, pero las concreciones serán difíciles, debido un Congreso fragmentado y al peso histórico de un bloque regional anquilosado”, observó. Las declaraciones tuvieron lugar en la mesa redonda “Resultados de la Segunda Vuelta en Brasil y Desafíos para la nueva presidencia de Dilma Rousseff”, organizado por el Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covri), en su sede en Caracas. Luis Daniel Álvarez, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se preguntó retóricamente, “¿hasta dónde Mercosur es un organismo que ejecuta lo que se propone? … Unasur tampoco tiene una figura clara…” “La región ha retrocedido en términos de integración latinoamericana. Por eso Brasil termina apostando más a los Brics, que han demostrado mayores niveles de estabilidad y desarrollo incluso con sus grandes contrapesos, como ser la política expansionista de Rusia en Ucrania, China que no respeta los derechos humanos, India con un drama social marcado y Sudáfrica con una realidad caótica”, agregó. Brasil no encuentra en los países del Mercosur un anclaje claro y se apalanca en otros bloques con “defectos”, pero Ramírez proyecta que la política brasileña se enfrentará al reto de asumir un esfuerzo comercial importante en el Mercosur, de ahora en adelante. A su entender, la madurez democrática de Brasil será puesta a prueba con la reforma política de su gobierno y, precisamente, con el Mercosur, con todo el agotamiento que este bloque conlleva. “Brasil sabe que la integración y el comercio siguen siendo prioridades”, comentó. Una de la formas prácticas de lograrlo podría ser, por ejemplo, la utilización de monedas locales para acuerdos comerciales, como el Sucre, lo que se presenta como una opción para dar impulso. Luis Daniel Álvarez, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, y Roberto Vázquez, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, coinciden en que el Mercosur está desarticulado. Ambos señalan que los avances no sólo deberían darse en el plano comercial, con la reducción de las asimetrías comerciales, sino en el económico. El hecho de que existe potencial para infraestructuras y complementariedad productiva entre los países miembros podría dar lugar a un nuevo avance del bloque. Al decir de Rodríguez, “los países del Mercosur no deberían dejarse llevar solo para las coyunturas, sino activar sus agendas económicas”. Uruguay y Paraguay no están cómodos en el Mercosur, y sienten que las asimetrías los aplastan, a favor de los “grandes”, Brasil y Argentina. De hecho, Uruguay aspira activamente a entrar a la Alianza del Pacífico, en el que alberga esperanzas.Habría que revertir esa situación, con enfoques más equitativos dentro del Mercosur y por una política exterior común del bloque, aún por verse. Relaciones con Venezuela, Jesús Mazzei, doctor en Ciencias Políticas, resaltó la profesionalización de la cancillería y política exterior de Brasil, la cual ha dado muchas pruebas de madurez democrática. A su juicio, el Gobierno de Brasil dará continuidad a una política exterior autónoma y de apoyo a Venezuela por sus afinidades ideológicas y estratégicas, con énfasis en la diplomacia comercial. “Las relaciones con Venezuela no van a cambiar, seguirán signadas por el apoyo a la gobernabilidad y al diálogo político”, afirmó. Ramírez recordó las voluntades expresadas por ambos países sobre la importancia de generar mayor competitividad, pero advirtió también que Brasil apelará a alianzas mucho más allá de Venezuela. “Con un Congreso tan fragmentado, la exigencia sobre la gestión de Rousseff será mayor y la presidenta se abrirá a otras opciones, sobre todo ante la crisis político-social de Venezuela y la disminución de los precios del petróleo en el mercado internacional”, dijo Ramírez. Los analistas señalaron que el avance en el Mercosur dará más estabilidad y gobernabilidad en Venezuela, ya que este sirve de blindaje normativo de los países. Los desafíos de Brasil serán responder a las demandas de la nueva clase media, y la lucha contra la corrupción. Otro frente para actuar será la reactivación del crecimiento económico nacional, ya que la desaceleración raya en la recesión técnica (el PIB creció 4% en la época de Lula Da Silva, y ahora está en 1%).

*****

Cartera de Economía peruana presentará mecanismos para impulsar BVL y dinamizar actividad.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentaría diversos mecanismos para impulsar el mercado de valores y dinamizar la recuperación de la economía, señaló el gerente general de la entidad bursátil, Francis Stenning. Indicó que los mecanismos financieros como el factoring (negociación de facturas) y el desarrollo de los Fondos de Inversiones en Bienes Raíces (Fibra) habrían sido incorporados en el paquete de medidas que en breve presentará el MEF al Congreso de la República para su aprobación. “Tenemos una serie de proyectos que pueden ayudar a la recuperación de la economía y entre ellos destacan el factoring, que dotaría de liquidez en el corto plazo especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), y la Fibra, que favorece un mayor dinamismo del sector construcción”, manifestó. Refirió que el sector construcción es muy dinámico en la generación de empleo y en una economía en recuperación puede contribuir al impulso del mercado laboral. “Estos productos se han coordinado técnicamente con la BVL y se han realizado una serie de planteamientos, y entendemos que el MEF está trabajando en estas medidas”, sostuvo en declaraciones a la agencia Andina. Aunque observó que estos elementos requieren de un acompañamiento del Estado en lo que se refiere al perfeccionamiento de las normas en algunos aspectos tributarios, que facilitarían que estos productos estén disponibles en el 2015. “Hay medidas que tienen que ver con el Impuesto a la Renta (IR), por lo que si no se aprueban antes del 31 de diciembre no entrarían en vigencia en el 2015 y la posibilidad de implementar el factoring y la Fibra se postergaría hasta el 2016”, dijo. Anotó que la puesta en marcha de estos instrumentos financieros está orientada a contrarrestar la actual desaceleración económica, en la medida que favorecen la liquidez y dinamizan el sector construcción. Stenning explicó que el factoring podría desarrollarse en una plataforma específica o alternativa, denominada over the counter (OTC), que es un mercado no tan regulado, pero centralizado y con reglas claras para la negociación de las facturas de manera ágil. En tanto, la Fibra podría desarrollarse a través del sistema Elex de la BVL (en el que negocian las acciones de las empresas), donde se transarían las “cuotas” que emitirían los fondos de inversión, teniendo como base los flujos (ingresos) que generan los inmuebles o activos alquilados.

*****

Ollanta Humala expresa sus molestias por aumento en sueldo del titular del B. Central.- El presidente Ollanta Humala expresó su desacuerdo con la decisión del directorio del Banco Central de Reserva del Perú de incrementar la remuneración de su titular, Julio Velarde, de 41.600 (US$13.942) a 44.096 nuevos soles (US$14.778). En carta dirigida al presidente del ente emisor, y divulgada esta mañana por RPP, el Jefe del Estado subrayó que si bien el Gobierno respeta la autonomía que la Constitución concede al Banco Central, está en desacuerdo con esta decisión, al considerar que Velarde “es el funcionario que recibe la mayor remuneración del Estado”. “Debo enfatizar mi profundo desacuerdo con esta decisión, tomando en consideración que usted es el funcionario que recibe la mayor remuneración del Estado Peruano (41,600 por 14 sueldos, según el Portal de Transparencia de la institución)”, señala el documento. En ese sentido, Humala Tasso recomendó al titular del BCRP revertir el acuerdo de directorio o no aplicarlo. Subrayó que no es una práctica institucional del Estado actualizar remuneraciones para compensar por incrementos en el costo de vida y similares, “lo cual, en su caso, incrementaría la sustancial brecha entre sus ingresos y los del resto de altos funcionarios del Estado” “Considero recomendable para la buena imagen del Banco Central de Reserva del Perú, y por consistencia con las prácticas remunerativas del resto del Estado Peruano, que se revierta el mencionado Acuerdo de Directorio o que el mismo no sea aplicado”, recalca la misiva presidencial.(deInmediato)