Contexto internacional del viernes 07 noviembre de 2014

thumbnaildeinmediato

(deInmediato)  Economías mundiales vuelven a “modo estímulo” por bajo crecimiento e inflación.- A más de seis años desde el estallido de la crisis financiera global, y luego de la fase monetaria más expansiva en la historia, el mundo parecía estar listo para un ajuste. Así lo juzgó la Reserva Federal de EEUU a mediados de 2013, cuando anunció que comenzaría a retirar de manera paulatina el estímulo cuantitativo. El mes pasado, el mayor banco central del planeta puso fin a las compras de activos que elevaron su balance a US$ 4,5 billones y los economistas prevén que la institución empezará a elevar las tasas a mediados de 2015. El Banco de Inglaterra también estaría cerca de una primera alza en los tipos impulsado por la sólida recuperación. Sin embargo, muchas de las economías globales parece estar ahora yendo en la dirección opuesta, en medio de las recientes señales de desaceleración y de baja inflación. La tendencia se da en momentos que en el Banco Central de Chile ha recortado los tipos en dos puntos porcentuales en los últimos trece meses. Nueva ola de estímulo El Banco de Japón (BoJ, su sigla en inglés) anunció sorpresivamente la semana pasada que ampliaría sus compras anuales de bonos japoneses desde US$ 436.000 millones a  US$ 698.000 millones. Al justificar la decisión, el BoJ declaró que la demanda doméstica algo débil que se ha registrado luego del aumento del IVA en abril y el reciente declive en los precios del petróleo están ejerciendo presión a la baja sobre la inflación, lo que arriesga un retraso en el cambio de la mentalidad deflacionaria. Esa misma semana, el Riksbank, de Suecia disminuyó en 0,25 puntos la tasa pacto retro compra (tasa repo) a 0%, la de depósitos a -0,75% y la de préstamos a 0,75%, en su último esfuerzo para combatir la baja inflación. El instituto emisor más antiguo del mundo proyecta que será adecuado comenzar a elevar la tasa repo a mediados de 2016, pero el incremento podría posponerse si la inflación no regresa a la meta de 2%. El martes, en tanto, el Banco Nacional de Rumania redujo el tipo de referencia en 0,25 puntos a 2,75%, lo que refleja la preocupación de las autoridades por la menor inflación. Capital Economics no descarta una o dos movidas más hacia abajo. El último en actuar fue el Sedlabanki islandés, que inesperadamente rebajó ayer el tipo de préstamo colateral a siete días desde 6% a 5,75%, porque la variación de los precios está por debajo de la meta de 2,5%. Este fue el primer cambio en dos años. Recortes a nivel mundial. Desde Chile hasta Corea del Sur, las autoridades monetarias han relajado sus políticas para reactivar sus economías. De los 57 bancos centrales monitoreados por Bloomberg, quince –incluido el Banco Central Europeo– han disminuido sus tasas de interés desde junio. De ellos, seis las han recortado en los últimos 30 días. En este grupo aparece Chile. El Banco Central rebajó la tasa referencial en 0,25 punto porcentual hasta 3% a mediados de octubre, con lo que completó un recorte de dos puntos porcentuales en trece meses, la mayor cantidad entre los 38 países seguidos por Bloomberg. Y aunque el presidente Rodrigo Vergara aseguró hace algunos días que el ciclo de flexibilización habría terminado, Deutsche Bank y JPMorgan prevén nuevas bajas en los tipos en los próximos meses ya que las débiles ventas de retail y el magro desempeño de la manufactura muestran que el repunte aún no se ha concretado. Aunque los expertos dudan de que la decidida acción del BOJ sea suficiente para lograr la meta de inflación, su anuncio pone presión a su par europeo a actuar y empuja al euro a la baja. La amenaza de deflación llevó al BCE a recortar sus principales tasas en diez puntos base en septiembre. Así, el tipo referencial quedó en un nuevo mínimo de 0,05%, el de depósito se ubicó en -0,2% y el instrumento de préstamo marginal disminuyó a 0,3%. Además de estas reducciones, que buscan apuntalar el crecimiento y la inflación hacia la meta de cerca de 2%, el instituto rector reveló que compraría activos privados. Si bien se espera que el BCE no realice cambios en la reunión de hoy, los expertos creen que en los próximos meses tendrá que recurrir a un programa de alivio cuantitativo comprando bonos soberanos para escapar de la persistente caída en los precios.

*****





Acuerdos comerciales internacionales podrían ser los ganadores de las elecciones de EE.UU..-  Los analistas se han apresurado a interpretar las victorias electorales republicanas del martes como un repudio al historial de Barack Obama, o como un presagio de un mayor estancamiento en Washington. Sin embargo, hay un área donde la mayoría coincide en que un Congreso controlado por los republicanos y el presidente de EE.UU. pueden encontrar puntos en común: su agenda comercial. Esa puede ser la mejor noticia de la elección para los negocios globales y las economías de Asia y Europa con las cuales Washington ha estado negociando nuevos y ambiciosos pactos comerciales. En años recientes, el Sr. Obama ha apostado por garantizar acuerdos comerciales “mega-regionales” con Japón y otras diez economías de la Cuenca del Pacífico y del Atlántico con la UE. EEUU también encabeza negociaciones igualmente ambiciosas en Ginebra acerca de una renovación mundial de las normas que rigen el comercio de servicios. Los líderes demócratas en el Senado, que por motivos electorales observan cuidadosamente a aquellos escépticos con respecto a temas comerciales en su base, han estado haciendo todo lo posible para frustrar esas ambiciones. Desde enero, Harry Reid, el líder de la mayoría del Senado, ha bloqueado los esfuerzos de la administración para asegurar la llamada autorización por la “fast-track” (vía rápida) para negociar acuerdos comerciales sin temor a que el Congreso los destruya. La administración ha convencido a sus interlocutores en las negociaciones de que procedan de todas formas, ofreciendo garantías vagas de que sería capaz de conseguir lo que se conoce formalmente como la Autoridad de Promoción Comercial después de las elecciones de mitad de período. Pero, de un sólo golpe, la toma republicana del Senado bien puede haber logrado que lo anterior suceda. La mayoría de mis miembros piensan que EEUU es el que gana en el comercio internacional”, dijo Mitch McConnell, el senador de Kentucky que dirigirá el Senado republicano, a Time en una entrevista publicada el miércoles. “El presidente no nos ha enviado un proyecto de ley comercial en seis años. Espero que lo haga”. Tanto los republicanos en el Capitolio como los funcionarios de la administración dijeron en privado, en el período previo a las elecciones del martes, que esperan que un nuevo Congreso controlado por los republicanos le conceda al presidente la Autoridad de Promoción Comercial en la primera mitad de 2015. Entre los altos funcionarios en Washington el consenso creciente es que, debido al tradicional apoyo de los republicanos al comercio, el proyecto de ley por la vía rápida se convertirá muy seguramente en una ley económica. Eso también despejaría el camino para la aprobación en el Congreso del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que será prioridad en la agenda del Sr. Obama durante su próximo viaje a Asia. Todavía hay una posibilidad de que, impulsados por el aumento en su apoyo, los republicanos decidan bloquear todo lo que el Sr. Obama toque. Algunos partidarios del Tea Party le han comenzado a llamar al proyecto de ley por la vía rápida “Obamatrade” y han comenzado a hacer campaña en contra de la misma. Muchos republicanos también siguen siendo alérgicos a cualquier cosa que huela a cooperación con el presidente. Sin embargo, el mayor problema puede ser la sincronización. Los grupos empresariales están ansiosos de que el Congreso se mueva rápidamente, porque temen que cualquier retraso más allá de mediados del próximo año podría hacer coincidir los esfuerzos en materia comercial con la campaña presidencial de 2016 – un momento que tradicionalmente es tóxico para los acuerdos comerciales en EEUU.  Después de que fueron evidentes los resultados del martes, John Engler, presidente de la Business Roundtable, una agrupación de los principales directores ejecutivos de EEUU, instó al Congreso a concederle al Sr. Obama la autoridad de promoción comercial en la próxima sesión del Congreso. Parece poco probable que tal cosa suceda rápidamente, dicen los ayudantes, tanto en el Capitolio como en la administración, en gran parte debido a que los republicanos querrán asumir la propiedad de cualquier victoria legislativa en materia de comercio.  La lucha por la autorización por la vía rápida, que fue aprobada por última vez en 2007 bajo el presidente George W Bush, es tradicionalmente muy difícil. Pero gran parte de la disputa legislativa sobre la autoridad de promoción comercial ya se ha librado. Tanto la administración como los republicanos de alto rango en el Capitolio han aprobado un proyecto de ley bipartidista que estaba a punto de circular por el Congreso en enero, antes de que el Sr. Reid interviniera, y los republicanos dicen que siguen estando en gran medida felices con su contenido. Los republicanos podrían querer modificar algunas de las disposiciones del proyecto de ley sobre normas laborales y ambientales. La administración también ha evitado en gran medida las demandas hechas el año pasado por una mayoría bipartidista en ambas cámaras del Congreso pidiendo que se incluyeran en el acuerdo de la Cuenca del Pacífico reglamentaciones estrictas en materia de divisas.  Pero ésos son sólo inconvenientes menores y barreras mucho menos imponentes para las ambiciones comerciales del Sr. Obama que las de los líderes demócratas en el Senado que ahora salen de la escena.

*****

La economía gala crecerá un 0,1% en el cuarto trimestre, según el Banco de Francia.- La economía francesa registrará en el cuarto trimestre de 2014 una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, según la primera estimación publicada por el Banco de Francia para este periodo. La previsión de la entidad presidida por Christian Noyer para los tres últimos meses del año es inferior en una décima a la realizada para el tercer trimestre, pero mejora el estancamiento registrado en los primeros meses del año. El Instituto Nacional de Estadística, Insee, publicará la próxima semana el dato oficial del PIB del tercer trimestre, que espera se sitúe en el 0,1%, una décima menos de lo previsto por el banco central galo. Sin embargo, de cara el cuarto trimestre, ambos organismos coinciden en que la economía gala crecerá una décima, lo que, según el Insee, hará que Francia cierre el año con un aumento del PIB del 0,4%. Por otro lado, la oficina estadística francesa ha publicado este viernes que la producción industrial aumentó en el país un 0,6% en septiembre en comparación con agosto, cuando se redujo un 0,5

*****

Las exportaciones alemanas repuntan un 5,5% en septiembre.- Otro récord. Las exportaciones alemanas alcanzaron en septiembre los 102.500 millones de euros, lo que representa, en datos ajustados estacionalmente, un incremento del 5,5% respecto a agosto, según informó la oficina federal de estadística, Destatis. Este repunte de las exportaciones alemanas, que le permite superar el máximo histórico de 101.000 millones de euros alcanzado en julio, contrasta con la fuerte caída del 5,8% que registraron en agosto, la mayor desde enero de 2009 Por su parte, las importaciones alemanas sumaron en el noveno mes del año un total de 80.600 millones de euros, lo que representa un repunte del 5,4% respecto al dato del mes de agosto.   En comparación con el mismo mes del año anterior, las exportaciones germanas repuntaron un 8,5% en septiembre, mientras que la subida de las importaciones fue del 8,4%. De este modo, el saldo positivo de la balanza comercial germana se situó en septiembre en 21.900 millones de euros, frente a los 14.900 millones de euros del mes anterior. En valores ajustados, el superávit germano fue de 18.500 millones de euros. Durante el pasado mes de septiembre, Alemania incrementó un 7,1% interanual sus ventas a la UE, con un aumento del 3,4% en las exportaciones dirigidas a la eurozona, mientras que las ventas a países ajenos a la UE repuntaron un 10,5%. Por su parte, las importaciones alemanas procedentes de la UE se incrementaron un 8,7% en el último año, mientras las compras a países de la eurozona crecieron un 9%. Por su parte, las importaciones alemanas desde países ajenos a la UE subieron un 7,7% interanual. Por otro lado, Destatis informó de que la producción industrial alemana subió un septiembre un 1,4% respecto al mes anterior, cuando había descendido un 3,1%.

*****

Banca chilena gana 42.3% más.- La banca chilena obtuvo beneficios netos por 1.9 millón de millones de pesos (unos $3,267 millones) entre enero y septiembre de este año, 42.92% más que en el mismo período de 2013, informaron fuentes oficiales. En el período, la rentabilidad sobre patrimonio del sistema bancario fue de 18.32 %, precisó el informe, difundido por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Según el informe, los resultados fueron encabezados por el Banco de Chile, controlado por el grupo Luksic, que acumuló entre enero y septiembre un beneficio de 462,948 millones de pesos (unos $784.65 millones), con una rentabilidad sobre el patrimonio del 25.32%. En segundo lugar el Banco Santander Chile, controlado por su homónimo español, con ganancias por 415,949 millones de pesos (unos $705 millones) y una rentabilidad del 22.06%. El Banco de Crédito e Inversiones, controlado por la familia Yarur, fue tercero, con beneficios por 250,153 millones de pesos (unos $424 millones), con una rentabilidad del 19.53% sobre el patrimonio. En el cuarto lugar, Corp Banca, controlado por el grupo Saieh, con beneficios por 186,004 millones de pesos (unos $315.26 millones), con una rentabilidad del 12.98% sobre el patrimonio. El Banco BBVA Chile, controlado por el español del mismo nombre, obtuvo ganancias de 87,104 millones de pesos (unos $147.63 millones), mientras su rentabilidad fue del 16.21%.El Banco Estado, única entidad estatal del sistema, tuvo un beneficio de 143,007 millones de pesos (unos $242.38 millones), con una rentabilidad del 17.54%. El informe señala, además que en septiembre los créditos de consumo aumentaron 0.04% respecto de agosto, 2.43% desde enero y se incrementaron 8.85% interanual, y los de vivienda aumentaron 0.92% en el mes, 7.69% en lo que va del año y 10.29% interanual. En tanto, los créditos a empresas aumentaron 0.20% respecto del mes anterior, 2.29% desde enero y 3.50% en relación con septiembre de 2013. La SBIF indicó que, medida por el nivel real de las colocaciones (créditos), la actividad del sector creció en septiembre 5.59% interanual, y la rentabilidad del 18.32% del noveno mes se compara positivamente con 17.28% anotado en agosto.

*****

Ofrecen un millón de dólares por viejo Volkswagen de presidente uruguayo Mujica – Un jeque árabe y un diplomático mexicano ofrecieron pagar hasta un millón de dólares por el viejo automóvil particular Volkswagen Fusca del presidente uruguayo José Mujica, quien usaría el dinero para financiar proyectos sociales en su país. El “Escarabajo” celeste de 1987 que conduce el mandatario cobró tanta fama como su austero propietario, quien al asumir la presidencia en el 2010 prefirió continuar viviendo en su humilde chacra en un modesto barrio de Montevideo, antes que en la residencia reservada para los mandatarios y sus familias.  Por el coche, valuado en 70.000 pesos uruguayos (unos 2.900 dólares), un jeque árabe le ofreció a Mujica un millón de dólares durante la cumbre de países G77-China, celebrada en Bolivia en junio. El mandatario prometió pensarlo. “Me sorprendió un poco todo esto y al principio dudé y no le di tanta importancia. Pero después me llegó otra propuesta y me lo tomé un poco más en serio”, dijo el presidente al semanario uruguayo Búsqueda.  Meses más tarde, el embajador de México en Uruguay, Felipe Enríquez Hernández, le dijo durante un almuerzo al presidente, un ex guerrillero de 79 años, que en su país podría subastarse por un precio base equivalente a diez camionetas doble tracción. “En todo caso y si se concreta, todo el dinero será para el Plan Juntos o lo que sea para favorecer al Uruguay”, agregó el mandatario, que dona el 70 por ciento de su salario para planes sociales. Mujica, que aún no tomó una decisión, también estaría pensando la opción de destinar el monto a una nueva Universidad Tecnológica a ser desarrollada en el interior del país sudamericano.

*****

Corte de Londres pide opinión de acreedores “holdouts” de Argentina sobre pago de intereses.- Una corte de Londres dio el jueves a los acreedores no reestructurados de Argentina un plazo de dos semanas para oponerse a declaraciones de un poderoso grupo de inversores en una disputa por el pago de 226 millones de euros (280,49 millones de dólares) en intereses. Los pagos corresponden a bonos argentinos en euros. Empresas de inversión que incluyen Quantum Partners de George Soros, Knighthead Master Fund y Hayman Capital presentaron una demanda en Reino Unido pidiendo a la corte que declare que los pagos de interés dependen de la ley inglesa, y que cualquier intento de una corte extranjera de modificar los contratos no sería efectiva. El litigio se origina en la histórica cesación de pagos de Argentina a comienzos del 2002. Los acreedores no reestructurados, conocidos como “holdouts”, están enfrentados con Argentina en una corte de Nueva York, por lo que Quantum y otros inversores quieren asegurarse de que cualquier decisión en esa jurisdicción no afecte el pago de intereses de sus bonos. Si bien Bank of New York Mellon Corp, el demandado, se ha opuesto al caso en Reino Unido, el juez Guy Newey dijo que hay un acuerdo amplio entre las partes de que los pagos están regidos por legislación inglesa. Newey dijo a los inversores holdouts, que no acudieron a las reestructuraciones de deuda de Argentina en 2005 y 2010 y que demandaron pidiendo el pago completo de los bonos, que hablen con sus asesores legales de aquí al 21 de noviembre para ver si desean intervenir. La próxima audiencia en la Alta Corte de Londres está programada para la segunda quincena de diciembre. Los acreedores holdouts son liderados por NML Capital, una filial del fondo Elliott Management del millonario Paul Singer, y Aurelius Capital Management, que encabeza Mark Brodsky. Argentina cayó en cesación de pagos o default en julio tras no cumplir una orden de una corte de Estados Unidos para pagar 1.330 millones de dólares más intereses a los acreedores holdouts cuando realizara pagos a los bonistas reestructurados. Argentina dice que no puede pagar a los holdouts hasta que se cumpla la llamada cláusula RUFO, que le impide ofrecer mejores términos a los holdouts que a los acreedores reestructurados.

*****

Draghi explora los límites del BCE con la promesa de nuevos estímulos.-  Draghi hace oficial así la petición de mano para las compras de bonos, que han levantado ampollas entre los más ortodoxos porque suponen adentrarse en aguas desconocidas, al menos en Europa. Con el Bundesbank alemán al frente, varios miembros del consejo han hecho público esta semana su malestar con Draghi, que les ha ido metiendo en una emboscada con una secuencia imparable de medidas extraordinarias. Varios consejeros se oponen desde siempre a las adquisiciones de deuda a la americana, que supondrían explorar los límites del mandato del BCE. Ante ese rechazo, Draghi ha ido anunciando medidas no convencionales de menor calado. No han funcionado. Ni las barras libres de liquidez ni las compras de determinados activos privados ni los tipos de interés oficiales en el 0% o incluso en negativo consiguen sacar a Europa de su enfermedad japonesa: un estancamiento que va para largo con riesgos de deflación, o en todo caso con la inflación muy lejos del objetivo del BCE (el 2%) desde hace más de un año. El mensaje de Draghi a su consejo es nítido: hemos hecho todo lo posible por evitarlo, pero si las cosas no mejoran hay que usar el arma nuclear, las compras de deuda pública y privada. No queda otro remedio. Pese a que se esperaban cuchillos largos, Draghi usó ese amago de crisis interna para reafirmar su liderazgo. Se sacó de la manga un comunicado más explícito que nunca y aprobado por unanimidad, algo que no dejó de repetir a lo largo de una suculenta rueda de prensa. Se comprometió a aumentar el balance del BCE en un billón de euros en los próximos dos años con las subastas de liquidez y las compras de cédulas hipotecarias (ABS) y de bonos garantizados (covered bonds), e hizo explícito ese objetivo por escrito. Y es poco probable que el balance se hinche tanto en tan poco tiempo con esas medidas: por eso los analistas ven las compras de deuda a gran escala como una posibilidad cada vez más cercana. Pero Draghi no se quedó ahí y pronunció las palabras mágicas: “El consejo de gobierno es unánime en su compromiso de usar instrumentos no convencionales adicionales”, y “ha encomendado la tarea de hacer todos los preparativos para tener listas esas medidas adicionales si son necesarias”. Es muy posible que lo sean: la inflación está en mínimos históricos (con el IPC de la eurozona en el 0,4%, y por debajo del 1% desde hace más de un año); el paro y la deuda están en máximos; la banca sigue sin prestar, y la economía, en fin, se ha parado y se adentra en una fase crepuscular si las cosas se siguen torciendo. “No hay división entre el Norte y el Sur”, recalca el supervisor europeo. Draghi lo quiere todo listo por si eso sucede, a la vista de que el abanico de riesgos pone los pelos de punta: a los desafíos geopolíticos (Ucrania, Oriente Próximo) y la desaceleración en China hay que sumar los progresos insuficientes en las reformas y las dificultades de la eurozona para aprobar estímulos fiscales y usar la flexibilidad de sus reglas fiscales. Y anunció incluso en qué condiciones apretará el botón rojo de las compras a gran escala: si las medidas que están en marcha (compras de determinados activos privados y barra libre de liquidez a la banca) no funcionan, y si la previsión de inflación sigue empeorando. De esa manera, él mismo pone toda la presión sobre la reunión de diciembre. Para entonces se conocerán las nuevas previsiones de crecimiento e inflación del BCE, y se verá si la banca acude o no a las subastas de liquidez, tras el fiasco de septiembre. En su comparecencia, el banquero central europeo no escondió las diferencias que han aflorado en el consejo, pero aclaró que “no hay coaliciones”. “No hay una división entre Norte y Sur”, dijo. Draghi ya salvó al euro sin un solo disparo cuando anunció que el BCE haría “todo lo necesario”. Y desde hace semanas avisa de que la economía europea necesita un paquete de estímulos monetarios y fiscales, además de reformas, si no quiere meterse en un verdadero lío. Pese a los navajazos por la espalda, ayer consiguió meterse al consejo en el bolsillo con una suerte de preanuncio de esas compras a gran escala “que pueden cambiar el partido como sucedió cuando aquello de todo lo necesario”, explicó Santiago Carbó, de la Bangor School. El euro cayó de inmediato —hasta 1,24 dólares, mínimo en 26 meses— y los tipos de interés de la deuda de los países periféricos se beneficiaron de esas palabras. “El mercado se siente bien”, resumió gráficamente Nick Lawson, economista de Deutsche Bank. Aunque no es el mercado, sino la economía real la que necesita un poco de aire. El BCE es ya la institución más influyente de la UE. Para lo bueno y para lo malo: en lo más duro de la crisis, el Eurobanco usó las primas de riesgo para imponer ajustes. Y no dudó en obligar por carta a algunos países, como España e Italia, a plegarse a la austeridad. El Eurobanco hizo públicas ayer sus cartas a Irlanda, en las que el antecesor de Draghi, Jean-Claude Trichet, obligó al Ejecutivo irlandés a pedir el rescate. Draghi defendió a Trichet con el argumento de que la economía irlandesa es ahora la de mayor empuje en Europa. “Eso demuestra que no lo hicimos mal”, cerró. E Irlanda crece, en efecto. Aunque por el camino ha perdido centenares de miles de empleos, la deuda pública se ha disparado y sus jóvenes han emigrado en masa.

*****

Banca británica bajo la lupa.- Los bancos comerciales británicos serán investigados como parte de una amplia pesquisa por supuestas irregularidades en el área de competencia, que será lanzada por la Autoridad de Mercados de Reino Unido (CMA, en sus siglas en inglés).    La investigación, inicialmente propuesta en julio pasado, examinará las dificultades que miles de clientes enfrentan a la hora de cambiar de entidad bancaria, y la falta de competidores más pequeños para hacer frente a los llamados “cuatro grandes”; Barclays, HSBC, Lloyds Banking Group y el The Royal Bank of Scotland Group.   La CMA también analizará el volumen de préstamos bancarios a pequeñas y medianas empresas del país.   Luego de llevar a cabo una consulta pública, a los bancos y otras entidades financieras, la entidad reguladora destacó cuatro áreas de preocupación acerca de los servicios bancarios en Gran Bretaña.  La CMA mencionó que muy pocos clientes cambian de banco o buscan mejores opciones de bancos; que existe una falta de transparencia y dificultades a la hora de comparar servicios de diferentes bancos; las barreras que enfrentan entidades bancarias más pequeñas para ingresar al mercado, y una continua dominación de los “cuatro grandes”.  La pesquisa llevará 18 meses en completarse y finalizará con un informe detallado.  El regulador dijo además que revisará un reporte elaborado en 2002 por su predecesor, la Comisión de Competición, para determinar si sus conclusiones siguen siendo relevantes.  Varios de los bancos más importantes de Gran Bretaña consideraron que la pesquisa es “innecesaria”.  En un documento presentado a la CMA, Barclays sostuvo que la revisión “no es apropiada en este momento”.  “Varios avances, innovaciones, y estímulos están cambiando el paisaje de competición en relación a la banca comercial pequeña y de mediano tamaño, y estos deben poder tener tiempo para madurar”, agregó.  Por su parte, Lloyds Bank, que está parcialmente nacionalizado, indicó que aunque colaborará con la investigación de la CMA, no considera “que semejante pesquisa sea necesaria”, en tanto que el HSBC dijo estar “preocupada” acerca de que la Autoridad de Mercados “vuelva a tomar una visión retrógrada” sobre el funcionamiento de los bancos comerciales y de préstamo.  Sin embargo, la Asociación de la Banca británica, que representa a todo el sector bancario del Reino Unido, dijo que la banca “cooperará enteramente con cualquier investigación”.  “Los bancos están para competir, compiten por negocios todos los días”, declaró Anthony Browne, director ejecutivo de la asociación.  En ese sentido, la Cámara de Comercio británico dio la bienvenida a la revisión, al considerar que por demasiados años el sector de la banca “fue disfuncional”.  “Durante años los bancos no cubrieron con las necesidades de los clientes, impidiendo perspectivas de crecimiento para algunas de nuestras compañías más prometedoras”, subrayó.

*****

Jefe del Banco Central de Perú renuncia a alza salarial.-. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, Julio Velarde, informó que ha decidido renunciar al aumento de sueldo dispuesto para los trabajadores de su organismo, después de que el presidente Ollanta Humala le pidiera anular ese reajuste salarial. Un comunicado emitido por el BCR señaló que Velarde tomó la decisión para evitar “discusiones estériles”, aunque remarcó que el aumento de sueldo le había sido comunicado previamente “a las instancias pertinentes”. “Esta decisión es personal y se efectúa libremente, sin detrimento de la autonomía que la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Banco Central confieren a la institución, la cual constituye un componente esencial de la institucionalidad económica del país”, señaló la nota. El comunicado precisó que el reciente aumento de 6% del salario, un aproximado de US$15.000, se acordó para todos los trabajadores del BCR, después de dos años sin un reajuste salarial. Humala envió una carta a Velarde, difundida por la emisora RPP Noticias, en la que manifestó su “profundo desacuerdo” con el aumento de sueldo y le recordó al presidente del BCR que es “el funcionario que recibe la mayor remuneración del Estado peruano (41.600 soles -US$14.300- al mes y 14 sueldos al año, según el Portal de Transparencia de la institución)”. El presidente peruano tiene un salario mensual de 15.600 soles (US$5.360), mientras que los ministros de Estado perciben un sueldo de 30.000 soles (US$10.300) mensuales, según información del Ministerio de Economía. Humala remarcó que su Gobierno respeta la autonomía del Banco Central, pero dijo que no es una práctica del Estado actualizar remuneraciones por incrementos en el costo de vida y similares porque “incrementaría la sustancial brecha entre sus ingresos y los del resto de altos funcionarios del Estado”. El aumento de sueldos en el Banco Central ha sido rechazado también por políticos y expertos, quienes remarcaron que Velarde es el funcionario con mayor sueldo en Perú. El Congreso solicitó al presidente del BCR la transcripción o una copia del acuerdo del directorio del banco en el que se aprobó el incremento salarial. El exvicepresidente del Banco Central Óscar Dancourt consideró, por su parte, que el presidente del BCR “ha cometido un error al aprobar ese incremento de sueldo”. Dancourt remarcó que el BCR “tiene perfecta potestad” para aumentar el sueldo porque es autónomo, pero dijo que ante la discusión que se ha iniciado “lo mejor que puede hacer es retroceder”. Sin embargo, el director de la consultora Macroconsult, Elmer Cuba, remarcó que el aumento de sueldo es para todos los trabajadores del Banco Central, tal como confirmó el organismo emisor en su comunicado.

*****

Moody’s no prevé cambiar el perfil crediticio de EE.UU. aunque suban las tasas.-. La agencia Moody’s anunció que no tiene previsto aplicar cambios en el perfil crediticio del gobierno de Estados Unidos en caso de que se confirme el aumento gradual de los tipos de interés el año próximo.  “Nuestra perspectiva y calificaciones ya incorporan un posible incremento en las tasas de interés, así que a estas alturas no estamos haciendo cambios en ninguno de los dos”, dijo en un comunicado el vicepresidente senior de Moody’s, Steven Hess. La conclusión deriva del anuncio hecho por la Reserva Federal (Fed) el pasado 29 de octubre de que interrumpiría la compra de bonos del Tesoro que se viene aplicando desde 2008, en tres rondas distintas, con el fin de estimular la economía local. La Fed también dijo que mantendría “por un tiempo considerable” los actuales niveles en las tasas de interés de referencia, entre el 0 y el 0,25%, aunque los analistas prevén que para el año próximo habrá un aumento. “Creemos que la Fed comenzará a incrementar las tasas de los fondos federales hacia mediados de 2015. Cuándo y cuánto está todavía en el aire, pero el aumento será gradual”, dijo Hess en el comunicado de la agencia calificadora. Según el responsable de Moody’s, la decisión de la Fed dependerá de la situación económica y de los mercados financieros, y estima que “cualquier aumento podría ser menor de lo proyectado actualmente si la inflación sigue siendo moderada y el crecimiento económico es inferior a lo que espera la Fed”. La agencia recuerda que las proyecciones fiscales del presupuesto del Congreso asumen un incremento gradual de las tasas de interés, con el bono del Tesoro a diez años, el título de referencia, subiendo hasta el 3,8% en 2015 y por debajo del 5% en 2019.

*****

Paraguay espera emitir más bonos desde fines del 2015: presidente del Banco Central.- Paraguay podría recurrir a los mercados de capital con nuevas emisiones de bonos a finales del próximo año ya que busca nuevas fuentes de financiamiento para ambiciosas inversiones dirigidas a impulsar el crecimiento, dijo el presidente del banco central. En declaraciones a Reuters en el marco de una conferencia sobre inversiones en Londres, Carlos Fernández Valdovinos dijo que una nueva emisión podría llegar “hacia el final del próximo año”, y podría incluir un segmento en moneda local. Con una deuda externa de cerca del 11 por ciento del Producto Interno Bruto, Fernández dijo que la economía podría absorber más endeudamiento.      “Todavía hay espacio para asumir deuda, pero hay que hacerlo de manera responsable y sostenible (…) así que Paraguay seguirá buscando a los mercados financieros internacionales con el fin de empezar a resolver los problemas de infraestructura que tenemos”, dijo. Paraguay, cuarto exportador mundial de soja, completó una emisión de bonos de 1.000 millones de dólares a 30 años en agosto, que ofreció un rendimiento de 6,1 por ciento <699149AB6 => y fue calificada BB- por Fitch. Se espera que la economía del país crezca un 4,5 por ciento el próximo año, dijo Fernández, y cerca de un 5 por ciento en el 2016. El Banco Central dijo que la recuperación en las exportaciones de energía eléctrica a sus vecinos Brasil y Argentina, una expansión de la superficie agrícola y nuevos proyectos de infraestructura impulsarán las mejoras proyectadas. El país tiene previsto implementar desde el próximo año proyectos propuestos por el presidente Horacio Cartes para construir y mejorar carreteras, aeropuertos y la hidrovía Paraguay-Paraná. Sin embargo, la economía se vio sacudida por la caída de precios de la soja a mínimos de varios años debido a la abundante cosecha en los Estados Unidos, mientras que las exportaciones de electricidad se redujeron.En el 2013, la economía paraguaya registró un crecimiento estelar del 14,2 por ciento, pero se espera que la tasa se desacelere a un 4 por ciento en el 2014.

*****

ING devuelve a Holanda los 10.000 millones de su rescate.- ING ha pagado 1.025 millones de euros a Holanda, un pago con el que completa la devolución del préstamo de 10.000 millones que recibió durante la crisis financiera. El pago, aprobado por el Banco Central Holandés y el Banco Central Europeo (BCE), incluye 683 millones de euros del reembolso de los valores Tier 1 (capital de calidad frente a activos de riesgo), y 342 millones de euros en intereses y primas, según informó la entidad bancaria en un comunicado. Con este desembolso completa el tramo final del pago, un total que asciende a 13.500 millones de euros y que comprende 10.000 millones en capital y 3.500 millones en intereses y primas, lo que resultará en un rendimiento global anual total para el Estado holandés del 12,7%. El Gobierno neerlandés concedió a ING desde noviembre de 2008 tres paquetes de ayudas para que pudiera mantener la continuidad del sistema de pagos y del mercado interbancario en Holanda. ING está en proceso de reestructuración desde 2009, y un año antes comenzó a recibir ayudas del Estado holandés por la crisis financiera internacional. (deInmediato)