Contexto internacional del miércoles 26 de noviembre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) China, Filipinas e Irán tienen los centros comerciales más grandes de todo el mundo.- ¿Se ha imaginado 2.500 tiendas en un mismo lugar distribuidas en 659.612 metros cuadrados? o incluso, ¿ha pensado ir de compras en un espacio donde se encuentre con réplicas de los lugares turísticos más famosos como el Arco del Triunfo de París? Pues bien, todo esto existe y lo tiene New South China Mall, el gigantesco centro comercial construido en la ciudad de Dongguan y que encabeza el ranking de los más grandes del mundo. Solo para hacerse una idea, este espacio equivale a unas tres veces el área construida de Centro Mayor de Bogotá, que es el centro comercial que encabeza el listado de los más grandes del país. El Golden Resources Mall, ubicado en Beijing bajo una superficie de 557.419 metros cuadrados se lleva el segundo lugar, mientras que el SM City North Edsa se ubica de tercero a nivel global y el primero en el sudeste asiático. Este complejo, que abrió sus puertas en 1985, ya ha tenido varias expansiones, que a la fecha le permiten contar con un área comercial de 482.878 metros cuadrados donde hay 1.100 tiendas y 400 establecimientos de comida. Irán (Isfahan City Center y Persian Gulf Complex ), Malasia (1 Utama, Mid Valley Megamall y Sunway Pyramid), Tailandia (Central World ) y Turquía (Cehavir Mall) también son países que cuentan con gigantescos espacios de comercio dentro del top 10. Carlos Betancourt, presidente de la Asociación Colombiana de Centros Comerciales (Acecolombia), manifestó que “la tendencia en estas grandes superficies, especialmente en China, son infraestructuras verticales de 15 niveles dadas sus condiciones de densidad poblacional y asimismo son centros comerciales que tienen vinculados sus espacios a un sistema de transporte masivo, como el metro, un tren ligero o terminal de buses”. Por su parte Carlos Valencia, experto en centros comerciales, explicó que “el tamaño de los centros comerciales a parte de la capacidad del consumo de la población, tiene que ver también con que en esos mercados se encuentran todas las marcas más importantes de lujo a nivel mundial”. Dinámica regional. Estos grandes formatos no son ajenos a América Latina. Siendo hasta el momento el Albrook Mall de Ciudad de Panamá (con 220.000 metros cuadrados, 470 tiendas y 400 kioskos) el más grande de la región.El Parque D. Pedro, ubicado en Campinas estado de Sao Paulo, tiene una superficie comercial de 141.000 metros cuadrados. Le sigue el Costanera en Santiago de Chile (132.000 metros cuadrados de área construida), el Santafé en Ciudad de México (128,367 metros cuadrados), Centro Mayor en Bogotá (109.000 metros cuadrados), Jockey Plaza en Lima (100.000 metros cuadrados) y Unicenter en Buenos Aires (895.204 metros cuadrados). Este último es propiedad deCencosud, fue inaugurado en noviembre de 1988, siendo uno de los primeros centros comerciales en establecerse en el país y recibe anualmente más de 30 millones de visitas. Betancourt afirmó que “ la tendencia en América Latina va por cuenta de que hay más tiendas departamentales y una gran oferta de entretenimiento variada para toda la familia que busca generar una permanencia larga. Se encuentra por ejemplo áreas especiales como restaurantes a mantel a parte de la plaza de comidas tradicional”. En Colombia hay 196 centros comerciales de más de 5.000 metros cuadrados. El que lidera en territorio nacional por tamaño actualmente es Centro Mayor, seguido por Calima, Santafé Bogotá, Santafé Medellín y El Tesoro. Sin embargo hace poco se anunció la construcción del Eden. “Este proyecto de la Organización Sarmiento Angulo que contará con 134.000 metros cuadrados de área comercial arrendable se desarrollará en la Boyacá con 13”. Valencia asegura que la tendencia que se está viendo en América Latina es que hay centros comerciales más grandes y eso va ligado a la capacidad de consumo en los países de la región así como el interés de las grandes marcas”. El que llegará a competir desde Dubái. Dubái anunció un proyecto para construir el centro comercial más grande del mundo, con una superficie de más de 740.000 metros cuadrados y con capacidad para recibir a 180 millones de visitantes al año. Con el nombre “Mall of the World”, se levantará en la avenida Sheij Zayed. El Corte Inglés también quiere apostarle a aparecer en el ranking, pues compró en subasta un solar de 10.000 metros cuadrados en pleno paseo de la Castellana para edificar un nuevo centro comercial, se encuentran en una ubicación estratégica, en pleno distrito financiero de Madrid.

*****

“La economía mundial tendrá una recuperación gradual en los próximos dos años”: Ocde.- La economía global mejorará gradualmente en los próximos dos años, pero Japón crecerá menos de lo previsto mientras que la zona euro luchará con el estancamiento y un mayor riesgo de deflación, informó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Habrá notables diferencias entre los países, tanto en términos de crecimiento como de política monetaria, lo que generará debilidad en los mercados de deuda y cambiario, sostuvo la Ocde. Estados Unidos y Gran Bretaña crecerán con más fuerza que la zona euro y Japón, y, entre los mercados emergentes, India, Indonesia y Sudáfrica se encaminan a una recuperación sostenida. La economía de Rusia se dirige al estancamiento el próximo año, mientras que la de China se desacelerará, agregó la Ocde en su panorama económico bianual. En general, la economía global crecería 3,3% este año, 3,7% en el 2015 y 3,9% en el 2016, informó la organización, que confirmó pronósticos publicados antes de la cumbre del G-20 este mes. Aunque la mayoría de las estimaciones permanecieron sin cambios, el pronóstico para Japón fue reducido en más de la mitad para el 2014 y a 0,8% para el próximo año, después de que el país cayó inesperadamente en recesión en el tercer trimestre. Sin embargo, la Ocde aún prevé que Japón se recupere debido a que las ganancias corporativas aún gozan de buena salud y un yen débil ayudará a las exportaciones. Una mayor preocupación para la organización con sede en París es la zona euro, que “podría haber caído en una trampa de estancamiento persistente”. “La zona euro está en riesgo de deflación si el crecimiento se estanca o si las expectativas de inflación caen más”, dijo la Ocde. Sus pronósticos de inflación de 0,6% para la zona euro el próximo año y de 1% en el 2016 son levemente más pesimistas que las propias estimaciones de la Unión Europea y lejos de la meta del Banco Central Europeo de justo por debajo de 2%. Por eso, la Ocde reiteró su llamado a que el BCE se embarque en un alivio cuantitativo en la zona euro. “Más estímulos monetarios podrían involucrar más compras de valores respaldados por activos y bonos garantizados, y también compras de bonos gubernamentales”, comentó. La Ocde proyecta que el crecimiento en Estados Unidos cobre más impulso y permanezca por encima de la tendencia, y que alcance 3,1% el próximo año. Además, la organización estima que el crecimiento en China se desacelere un poco. “Las medidas de estímulo adoptadas este año siguen respaldando al crecimiento de la producción, pero la actividad en el mercado inmobiliario permanece débil”, manifestó. Aunque han aumentado las tensiones geopolíticas en Ucrania y Oriente Medio, eso ha tenido poco impacto en el mercado de materias primas hasta el momento, pero el riesgo permanece, concluyó la Ocde.





*****

Ana Botín remodela la cúpula del banco español Santander.- Menos de tres meses después de asumir la presidencia del mayor banco de la zona euro, Ana Botín realizó una profunda remodelación de la cúpula de Santander, que incluye la sustitución del consejero delegado Javier Marín y la renovación parcial del directorio. La salida de Marín se produce tan sólo un año y medio después de ocupar el puesto. En su reemplazo asumirá el ex director financiero José Antonio Álvarez. El nombramiento de Marín en abril de 2013 contó con el respaldo de Emilio Botín, el fallecido presidente de la entidad, y en principio se planteó como parte de una transición que buscaba facilitar la llegada de Ana Botín. Pero banqueros consultados recientemente ya consideraban que la máxima ejecutiva del Santander, hija de Emilio Botín, tenía intención de remodelar la cúpula directiva del banco para contar con su propio equipo. “Los cambios obedecen claramente a la intención de la nueva presidenta del banco de formar su propio equipo de confianza y la renovación que está haciendo ha llegado incluso hasta la figura del consejero delegado”, dijo una fuente con conocimiento de los cambios. Álvarez, el nuevo consejero delegado, había sido durante los últimos 10 años director general del banco, responsable de la división de gestión financiera y relaciones con inversores. Cambios en el directorio. Los cambios anunciados el martes significan además la renovación parcial de un directorio formado por personas de avanzada edad y de confianza de Emilio Botín. Santander comunicó el martes la renuncia de dos de los hombres de mayor confianza de Emilio Botín, Fernando de Asúa y Abel Matutes, que serán sustituidos por los consejeros independientes Sol Daurella y Carlos Fernández. Adicionalmente, Bruce Carnegie-Brown, procedente de Santander UK, fue nombrado vicepresidente primero de la entidad. Rodrigo Echenique, consejero externo del banco, fue designado también como vicepresidente. Por su parte, José García Cantera sustituirá a José Antonio Álvarez como director general de la división financiera. Estos nombramientos surtirán efectos el 1 de enero de 2015 y están sujetos a las autorizaciones regulatorias correspondientes. El consejo de administración del banco está compuesto por 15 consejeros, nueve de los cuales son independientes. Las acciones de Santander reaccionaron con alza a la noticia y cotizaban a media mañana con una ganancia de 1,6%.

*****

El Banco de España dice que continúa la expansión en el cuarto trimestre.- El Banco de España, en su boletín económico correspondiente a noviembre, adelanta que “la fase de expansión de la actividad se estaría prolongando en los meses finales del ejercicio”. Además, señala que la moderación salarial continúa. Asimismo, ha confirmado que el PIB creció un 0,5% en el tercer trimestre. En términos interanuales, la economía se ha expandido un 1,6%, 0,3 puntos porcentuales por encima de la tasa observada en el período abril-junio, añade el organismo. Respecto al cuarto trimestre, el Banco de España asegura que la información disponible aún es escasa. Eso sí, destaca el comportamiento del consumo privado, donde “los indicadores de confianza de los consumidores y de los comerciantes minoristas se situaron en octubre en un nivel algo inferior al observado en el promedio del tercer trimestre del año”. Por su parte, en los indicadores cuantitativos, es reseñable el acelerón de las matriculaciones de vehículos de octubre y de las ventas al por menor (aunque estos últimos son datos del tercer trimestre). La inversión en bienes de equipo (un indicador de actividad futura y de confianza) “sugiere el mantenimiento del tono expansivo de los últimos trimestres”, explica el boletín. También sigue creciendo la inversión en construcción, un sector que ha visto aumentar sus niveles de empleo. En cuanto los indicadores de flujos de comercio, el organismo que dirige Luis María Linde pone de relieve un repunte significativo en septiembre. “En concreto, las exportaciones reales aumentaron un 8,1% en tasa interanual, tras el retroceso del 1% del mes de agosto”, indica. Mercado de trabajo más favorable Como aspecto especialmente positivo está el mercado de trabajo, que “ha continuado mostrando una evolución favorable en el período más reciente, de acuerdo con la información disponible”. Así, de acuerdo con la serie ajustada de estacionalidad, la afiliación a la Seguridad Social se incrementó en octubre un 0,1% intermensual, un ritmo de aumento en línea con los meses precedentes. En términos interanuales, el aumento de los afiliados se ha moderado ligeramente, hasta el 2% (dos décimas menos que en septiembre). “La positiva evolución del empleo fue generalizada por ramas, a excepción de la agricultura. Los avances interanuales más elevados tuvieron lugar en los servicios de mercado (2,8%) y en las ramas de servicios que aproximan a las AAPP (2,3%)”, añade. Respecto a los datos de la última EPA, señala que el descenso de 515.700 parados en comparación conun año antes, se concentra entre los desempleados de corta duración. El Banco de España también destaca que la pauta de moderación salarial observada en los últimos trimestres “se habría prolongado en el período más reciente, de acuerdo con los indicadores disponibles”. En este sentido, señala que el incremento salarial pactado en convenio se mantuvo «ligeramente por debajo del 0,6%» en los datos hasta octubre, en línea con las recomendaciones del segundo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva. Por el lado de la oferta, el organismo destaca la moderación del crecimiento de la actividad industrial, mientras que los servicios marcan una “continuación de la fortaleza de la actividad al inicio del cuarto trimestre”. Por último, en lo que se refiere al déficit público, el Banco de España ha destacado que los indicadores de caja de septiembre apuntan a una ligera aceleración de los ingresos y a una modesta ralentización de los gastos en prestaciones sociales. Para el Banco de España esto resulta coherente con la continuación del proceso de mejora del saldo de las administraciones públicas, “si bien la consecución del objetivo anual (5,5% del PIB) requeriría una ejecución presupuestaria muy estricta en el tramo final del ejercicio”, advierte. Justamente, ayer se publicó que el Estado acumuló hasta octubre un déficit de 30.856 millones de euros, equivalentes al 2,9% del PIB, lo que supone un 15,5% menos respecto a un año antes, mientras que por el contrario las comunidades autónomas incrementaron hasta septiembre el desequilibrio de sus cuentas un 24,63 interanual.

*****

Juncker sobre su plan: “Es el mayor esfuerzo de la historia reciente de la UE” para movilizar inversión.- El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, asegura ante el pleno de la Eurocámara que su plan para reactivar la economía constituye “el mayor esfuerzo de la historia reciente de la UE” para movilizar inversión y permitirá que Europa crezca de nuevo después de “años de estancamiento”. El plan pretende movilizar 315.000 millones de euros en tres años mediante la creación de un nuevo Fondo Europeo para las Inversiones Estratégicas. Este Fondo contará con sólo 21.000 millones de dinero público europeo, que además no es nuevo, sino que está ya presupuestado. Juncker ha dicho que quiere que este Fondo esté ya en marcha en junio de 2015. El presidente del Ejecutivo comunitario ha pedido a los Estados miembros que aporten dinero adicional porque “cada euro que se dé al fondo puede generar 15 euros de inversión” y se podrá sobrepasar así el umbral de los 315.000 millones de euros. A cambio, estas aportaciones no computarán en el procedimiento sancionador por déficit excesivo. “Si los Estados miembros aportan capital al fondo, no tendremos estas contribuciones en cuenta en nuestro análisis bajo el Pacto de Estabilidad”, ha resaltado Juncker. “La Navidad ha llegado pronto”, ha celebrado el ex primer ministro luxemburgués en su discurso para presentar su plan al Parlamento Europeo. “Hoy Europa pasa página. Tras años luchando para restaurar nuestra credibilidad fiscal y promover las reformas, hoy añadimos el tercer punto del círculo virtuoso: un plan de inversión ambicioso pero a la vez realista para Europa”, ha sostenido. “Algunos dicen que no es suficiente. Yo debo recordar que este es el mayor esfuerzo en la historia reciente de la UE de movilizar el presupuesto comunitario para desencadenar inversión adicional y sin cambiar las reglas”, ha destacado Juncker. “Estamos ofreciendo esperanza a millones de europeos desilusionados tras años de estancamiento. Sí, Europa puede todavía convertirse en el epicentro de un importante esfuerzo de inversión. Sí, Europa puede crecer de nuevo. Sí, el modelo social europeo sobrevivirá. Ahora que vamos en la buena dirección, no hay vuelta atrás”, ha proclamado el político luxemburgués. La selección de proyectos será técnica y no política Juncker ha justificado la ausencia de dinero público nuevo en este plan alegando que “los presupuestos nacionales ya están bajo presión” y que “la abundante liquidez puede permitir a Europa crecer sin crear nueva deuda”. “A menudo escucho que necesitamos dinero nuevo. Lo que creo que necesitamos realmente es un nuevo comienzo y nueva inversión. Otros dicen que necesitamos más deuda. Pero no es cierto”, ha señalado. El plan Juncker todavía no cuenta con una lista de los proyectos estratégicos que se financiarán, aunque ha marcado como prioridades la energía, los transportes, las redes digitales y el I+D. El presidente de la Comisión ha dejado claro que “no es el trabajo de los políticos elegir los proyectos” sino que “lo harán los técnicos que tienen experiencia y conocimiento de cómo hacerlo”. Bruselas sostiene que no habrá cuotas nacionales ni por países. El plan será examinado ahora por los ministros de Economía de los 28 y debe ser respaldado por los líderes europeos en la cumbre que se celebrará los días 18 y 19 de diciembre. Juncker ha anunciado que si funciona se prorrogará otros tres años más, hasta 2020. Apoyo de PP y socialistas El ministro de Finanzas italiano, Pier Carlo Padoan, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, ha asegurado ante el pleno que el plan Juncker “puede jugar un papel decisivo en estimular la inversión”. Padoan ha avisado de que “el crecimiento en Europa es insatisfactorio” y de que “avanzamos hacia el estancamiento” y “la inflación lleva siendo demasiado baja durante demasiado tiempo”. Por su parte, el presidente del grupo popular europeo, Manfred Weber, ha prestado su apoyo a la iniciativa del presidente de la Comisión, al igual que el líder de los socialistas, Gianni Pittella. “Es un primer paso en la buena dirección”, ha celebrado Pittella, que se ha felicitado especialmente por la flexibilización del Pacto de Estabilidad para no contabilizar las aportaciones nacionales al nuevo Fondo de Inversión. Para el presidente de los liberales, Guy Verhofstadt, las nuevas inversiones deben condicionarse a que los Estados miembros beneficiarios emprendan reformas estructurales y deben ir acompañadas de una mayor liberalización de los mercados en la UE. El aeropuerto de Castellón, modelo negativo en la Eurocámara El portavoz de los Conservadores y Reformistas Europeos, Syed Kamall, -grupo liderado por los tories británicos- ha pedido a Juncker más detalles sobre los proyectos que se van a financiar para no repetir errores del pasado, y ha puesto como ejemplo negativo el aeropuerto de Castellón. “El aeropuerto de Castellón. Millones de euros de dinero público, pero 44 meses después de haber sido inaugurado todavía no se ha abierto. Y conocemos proyectos en medio de la nada”, ha dicho. Para el portavoz de Izquierda Unitaria, Dimitrios Papadimoulis, el plan Juncker “está vacío”. “Ningún economista del mundo crearía que en estas condiciones de estancamiento en eurozona y deflación se puede tener un efecto multiplicador de 15”, ha criticado. En la misma línea, el líder de los Verdes, Philippe Lamberts, ha dicho que el efecto multiplicador “es una fantasía”. “Hay que poner fin a la economía de casino”, ha reclamado. “Pensaba que algunos acuerdos en la City de Londres estaban muy apalancados, pero eso no es nada comparado con la Comisión. La verdad brutal es que usted no tiene 315.000 millones de euros para gastar ni nada parecido”, le ha espetado a Juncker el portavoz del UKIP británico, Patrick O’Flynn.

*****

Más de 100 empresas del S&P 500 cotizan en máximos de 52 semanas.- En las últimas dos sesiones un total de 116 empresas que cotizan en el S&P 500 han marcado máximos de 52 semanas. El índice estadounidense acumula una revalorización del 12% en lo que va de año, una subida notable teniendo en cuenta que del 20 de septiembre al 15 de octubre sufrió una bajada del 7%. Listado con las 15 empresas del S&P 500 que el lunes pasado acabaron en máximos de 52 semanas y que presentan una previsión de bpa para 2016 más baja Con el repunte de las últimas semanas las acciones de las cotizadas en el S&P 500 están caras. MarketWatch destaca en un artículo que hay varios factores que han llevado al índice estadounidense a nuevos máximos históricos, entre ellos, la mejora que han experimentados las ventas y los beneficios de muchas empresas durante los primeros nueve meses del año. El repunte de la economía estadounidense (ayer se publicó una inesperada subida del PIB de EEUU del 3,9% en el tercer trimestre) y los tipos de interés en mínimos históricos también han favorecido los avances de la renta variable. Aunque la Reserva Federal (Fed) ya ha puesto fin a su programa de compra de bonos (QE3) y se espera que comience a subir los tipos de interés en 2015 (llevan estables en mínimos históricos de entre el 0,25% y el 0% desde diciembre de 2008), las inyecciones de liquidez siguen llegando a los mercados financieros. El Banco Central Europeo (BCE) y el banco central de China han recogido el testigo de la Fed en las últimas semanas y mantienen el flujo de dinero en las bolsas. Si la Fed comienza a elevar las tasas de interés el año que viene y otros bancos centrales como el BCE mantienen los tipos bajos, el dólar podría repuntar, lo que perjudicaría las exportaciones estadounidenses. La firma Rafferty Capital Markets advirtió la semana pasada que el organismo que preside Janet Yellen “no debe tomar decisiones que puedan dañar el comercio y que ralenticen el crecimiento del PIB de EEUU”. Estas previsiones apuntan a una mejora continua en los valores bursátiles estadounidenses. Empresas como Apple, Micron Technologies, Cisco o Wells Fargo han marcado máximos de 52 semanas. Estas cuatro compañías están entre las 15 empresas del S&P 500 que el lunes pasado acabaron en máximos de 52 semanas y que presentan una previsión de bpa para 2016 más baja, según los analistas consultados por MarketWatch (ver tabla). Especialmente reseñable es el caso del fabricante del iPhone, que ayer llegó a alcanzar una capitalización bursátil por encima de los 600.000 millones de dólares. La compañía de la manzana se ha revalorizado un 51% en lo que va de año gracias a la recompra de acciones que ha llevado a cabo. Sus ventas del tercer trimestre repuntaron un 11% en términos interanuales, el beneficio neto subió un 13% y el beneficio por acción (bpa) se disparó un 20%.

*****

Slim quiere controlar constructora FCC.- El accionista que controla la constructora española FCC está en conversaciones para vender al magnate mexicano Carlos Slim sus derechos para suscribir acciones en una planeada ampliación de capital de mil 240 millones de dólares. La venta de los derechos daría a Slim la posibilidad de tener una participación de cerca del 25% en la empresa española, diluyendo la participación de la familia que la fundó. Esther Koplowitz, cuyo padre fundó FCC y actualmente tiene una participación del 50.1%, había estado en conversaciones para vender los derechos al financista George Soros, pero las negociaciones se rompieron. FCC dijo en un comunicado a la bolsa de valores que B-1998, el vehículo de inversión de Koplowitz, no logró acuerdo con George Soros y que empezó negociaciones exclusivas con Control Empresarial de Capitales SA de CV, perteneciente a Inmobiliaria Carso SA de CV de la familia Slim, para la venta de los derechos de suscripción que le corresponden en la futura ampliación de capital de la empresa española. Los accionistas de FCC aprobaron el viernes la emisión de los derechos destinada a recaudar fondos para ayudar a FCC a reducir su pesada deuda financiera que asciende a 8 mil 512 millones de dólares, con intereses en algunos tramos de más del 13%. Con una patrimonio negativo de 485.7 millones de euros a finales de septiembre, es vital para FCC la ampliación de capital, cuyos términos serán fijados en una reunión del consejo de administración de la empresa y luego de que Koplowitz logre un acuerdo. Los términos no se van a fijar en tanto en cuanto no haya un acuerdo para asegurar la mitad de la ampliación correspondiente a la participación de Koplowitz; no es lo mismo colocar mil 330 millones de dólares en el mercado que tener $665 millones ya asegurados, explicó una fuente próxima al proceso.

*****

La economía de Alemania experimentó crecimiento de 0,1% en el tercer trimestre.- El PIB de Alemania anotó una expansión de 0,1% en el tercer trimestre del año respecto a los tres meses anteriores, cuando se contrajo una décima. “La economía alemana se mantuvo estable en un entorno económico global difícil”, dijo la Oficina Federal de Estadística germana (Destatis), que confirma así su primera estimación. De acuerdo a las cifras de esta repartición, el consumo final de los hogares registró un “considerable” incremento del 0,7% en comparación con el mes anterior, mientras que el gasto público aumentó seis décimas. En esta línea, la balanza comercial también tuvo un impacto positivo en el crecimiento del PIB en el tercer trimestre, puesto que las exportaciones aumentaron un 1,9%, un crecimiento mayor que el de las importaciones (1,7%). De este modo su aportación al cálculo del PIB tuvo un impacto positivo de dos décimas.

*****

Embargan seis propiedades de Carlos Slim en Panamá.- El juez Quinto de Circuito de lo Civil de Panamá, Juan Bosco Molina Rivera, ordenó el embargo de los bienes inscritos en Panamá del multimillonario mexicano Carlos Slim, informó este domingo el diario La Estrella. De acuerdo con la publicación, se trata de “seis fincas en Chiriquí (occidente), dos en (la provincia de) Panamá, un apartamento en la capital y la central hidroeléctrica Bajo de Mina”. Molina firmó el formal embargo de las propiedades inscritas bajo la empresa Ideal Panamá, S.A., relacionada con el grupo económico de Slim, ciudadano mexicano de origen libanés, con empresas de múltiple índole alrededor de todo el mundo. De acuerdo con la fuente, el origen del caso es una demanda del empresario panameño Julio César Lisac Jiménez, de 82 años, que hace más de un lustro “emprendió una lucha titánica para reclamar los derechos que, creyó, le debía la justicia”. En otros tribunales de arbitraje internacional, como el Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, el caso enfrenta a Panamá a una multa de hasta US$2.500 millones por contravenir acuerdos bilaterales con EE.UU., algunos de cuyos inversores tienen intereses en el grupo de Julio César Lisac, señala el rotativo. La compañía estadounidense Transglobal Green Energy, también Transglobal Green Panama, socio estratégico de Lisac, emplazó al Gobierno panameño a un acuerdo amistoso sobre la anulación de la concesión antes de emprender acciones legales internacionales. La decisión judicial, emitida este 20 de noviembre, considera procedente la solicitud de embargo presentada por Lisac, que ya en 2006 denunció cómo el gobierno del entonces presidente Martín Torrijos (2004-2009) favoreció que le quitaran una concesión de explotación hidroeléctrica para dársela a Carlos Slim. Desde 1997, Mina Hydro-Power Corp contaba con los permisos para estudiar la factibilidad de tres proyectos hidroeléctricos. Uno de ellos, Bajo de Mina, para producir 54 Megavatios (Mw), tenía en 2006 todos los estudios y permisos aprobados, la concesión recibida y el contrato de construcción firmado, cuando apareció en la escena el grupo Slim. Los que se presentaron primero como potenciales asociados y luego interesados compradores se convirtieron, en menos de un año, en quienes se hacen cargo de la concesión, que la Autoridad de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP) le retira a Lisac tras no concederle una extensión solicitada de cinco meses para empezar las obras, cuando ya habían firmado el contrato de concesión de generación de energía, detalla. En tiempo récord, según relató en su momento el mismo Lisac, se empezó a construir la Central Hidroeléctrica Bajo de Mina, sobre un modelo que identificó copiado del suyo, que actualmente cuenta con una capacidad instalada de 55 Mw y un volumen de negocio de 50 millones de dólares al año. “Por abuso de poder, espionaje industrial, competencia desleal y otras irregularidades, Lisac acudió a la justicia, que le dio la razón en 2010, cuando la Sala Tercera de lo Contencioso administrativo de la Corte Suprema declaró ilegal la resolución con la que la ASEP le retiró la concesión en la que había trabajado durante casi diez años”, apunta La Estrella. Según el fallo, la ASEP actuó de forma poco diligente en el manejo de sus responsabilidades administrativas y argumenta incluso que fue la propia institución la que no hizo lo necesario para que Mina Hidro-Power Corp. pudiera empezar los trabajos acordados. “El fallo a su favor nunca se ejecutó y Lisac completó solo un largo calvario que parece llegar hoy a un justo y feliz final”, añade el diario. Como peritos avaluadores del embargo, en representación de Lisac, se nombró a Rodrigo Sánchez Delgado y Roberto Chung Hernández, a la espera de que comparezcan y acepten sus cargos, y al exprocurador panameño Rogelio Cruz Ríos, como administrador judicial. El Tribunal designará también su perito, según dicta Molina. No se ha conocido ninguna reacción del grupo Slim.

*****

EU revisa al alza su PIB trimestral; crece 3.9% anual.- El crecimiento económico de Estados Unidos fue mayor en el tercer trimestre de lo que se había calculado inicialmente, apuntando a un fortalecimiento de los fundamentos que debería impulsar la actividad por lo que resta del año. El Departamento de Comercio elevó este martes su cálculo del avance del Producto Interno Bruto (PIB) a un ritmo anual de 3.9%, desde la tasa estimada el mes pasado de 3.5%, reflejando revisiones al alza en el gasto de las empresas y el consumidor. El dato rectificado contradijo las proyecciones de economistas, que esperaban una modificación a la baja, a una tasa de 3.3%. El crecimiento había sido de 4.6% en el segundo trimestre. La economía ahora ha experimentado los dos trimestres consecutivos de expansión más fuerte desde 2003. Los inventarios también fueron revisados al alza, por lo que ahora el reabastecimiento solo representa una carga leve en el crecimiento del PIB. Eso también ayudó a contrarrestar las revisiones a la baja en el aumento de las exportaciones. Sin embargo, los inventarios podrían pesar sobre la expansión en los tres meses finales del año. El gasto en construcción residencial también fue rectificado al alza. Fue el cuarto trimestre de los últimos cinco en que la economía se expande por encima de un ritmo de 3.5%. Datos que van desde las manufacturas hasta el empleo y las ventas minoristas sugieren que la economía retuvo algo del impulso a comienzos del cuarto trimestre. Estados Unidos sigue siendo un punto brillante en un cuadro económico global cada vez más deslucido, con Japón nuevamente en recesión y una desaceleración significativa del crecimiento en la zona euro y China. El fuerte ritmo de crecimiento económico podría reforzar las expectativas de que la Reserva Federal comenzará a subir sus tasas de interés en algún momento a mediados de 2015. El banco central estadounidense ha mantenido su tasa de referencia cerca de 0% desde diciembre del 2008. En el tercer trimestre, el gasto del consumidor, que explica más de dos tercios de la actividad económica, avanzó a un ritmo de 2.2% en lugar del 1.8% reportado anteriormente. El crecimiento de la inversión empresarial fue revisado a una tasa de 7.1% desde un ritmo de 5.5%, con un gasto en equipos más fuerte de lo que se pensaba antes. El crecimiento de las exportaciones fue revisado a la baja, a una tasa de 4.9% desde el ritmo reportado anteriormente de 7.8%, mientras que las importaciones fueron rectificadas al alza. El gasto público también fue recortado respecto de la estimación inicial.

*****

Moody’s ve una estabilización de las calificaciones soberanas el año próximo.- La agencia Moody’s prevé que las calificaciones de crédito soberana se estabilicen el próximo año en la medida en que el crecimiento mundial se acelera lentamente, pero la incertidumbre sobre las alzas de las tasas de interés encabeza una lista de cuatro riesgos globales. Moody’s dijo que su panorama de crédito soberano global era “ampliamente estable” por primera vez en varios años, durante los cuales los problemas de deuda que asolaron a Europa y una bonanza de los recursos naturales, que impulsaron a las economías productoras materias primas, provocaron una fuerte bifurcación de tendencias. Casi un 80% de las calificaciones soberanas de Moody’s tienen ahora un panorama estable, más que el 70% de comienzos de año, lo que significa que la agencia no prevé cambios de nota en el mediano plazo. Un 13% tiene panorama negativo, menos que el 22% de enero, mientras que cerca de un 7% de las calificaciones soberanas tienen un panorama positivo. “Nuestro panorama global soberano para 2015 es ampliamente estable, un cambio respecto de las tendencias globales divergentes vistas en años recientes”, sostuvo Moody’s. “Prevemos que la recuperación global gradual continúe”, agregó. Ante un alivio a la crisis de la zona euro y la probabilidad de un menor crecimiento en América Latina debido a un enfriamiento de los mercados de materias primas, “el más reciente ciclo de cambios de crédito y calificación está llegando a su fin (…) dejando a su paso una arquitectura de crédito más estable”, dijo la agencia. Moody’s citó cuatro principales riesgos que podrían descarrilar su visión, encabezados por la posibilidad de que una esperada alza de las tasas de interés en Estados Unidos remezca a los mercados financieros. Una desaceleración del crecimiento económico en China y el estancamiento de la zona euro eran otros riesgos, mientras que las tensiones entre Rusia y Occidente por Ucrania y el conflicto en Oriente Medio también estaban incluidos en la lista. “Una normalización desordenada (de las tasas de interés en Estados Unidos) impactaría al riesgo de crédito soberano casi inmediatamente a través de un efecto en los precios de activos y flujos de capital”, pero en las calificaciones ya se considera algún grado de volatilidad. Según el reporte, la vulnerabilidad de los países de América Latina ante una mayor desaceleración de China es limitada, porque las exportaciones totales de la región al gigante asiático son limitadas y sumaron sólo un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013. Sin embargo, algunos países latinoamericanos están más expuestos a un menor crecimiento en China debido a sus exportaciones de materias primas. Entre ellos figuran Chile, cuyas exportaciones a China representan un 6,9% del PIB; Venezuela, donde llegan a un 3,8%; Perú, con un 3,5%; Uruguay, con un 2,3% y Brasil con un 2,1% del producto. La visión de Moody’s sobre los mercados emergentes fue levemente más negativa que en años recientes y afirmó que el alto endeudamiento de los hogares en Malasia y Tailandia podría hacerlos vulnerables si suben las tasas de interés. En tanto, Indonesia e India podrían verse expuestos por sus déficits de cuenta corriente.

*****

La OCDE rebaja sus proyecciones para Chile al 1,9% en 2014 y 3,2% en 2015.-. La OCDE rebajó este martes las proyecciones de crecimiento de la economía chilena a causa del abaratamiento del cobre y una menor demanda, en particular de China, y las dejó en un 1,9% para este año y en un 3,2% el próximo. En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que la recuperación en Chile será moderada a lo largo de 2015 y en 2016, cuando el producto interior bruto (PIB) debería subir el 3,7%. En su estudio anterior del mes de mayo, había augurado un incremento del PIB del 3,6% en 2014 y del 4,2% en 2015, pero ha tenido que corregirse por la severa ralentización constatada desde mediados de 2013. Si ese choque se ha debido esencialmente a causas externas, los autores consideraron que también puede reflejar un bajo nivel de inversión empresarial en reacción a la subida del impuesto de sociedades. De hecho, la inversión bajará este año un 4,5%, antes de recuperarse un 2,4% en 2015 y un 3,3% en 2016. En cuanto a la política fiscal, el conocido como el “Club de los países desarrollados” señaló que el gobierno chileno va a dar un fuerte impulso el año próximo con un avance del 27,5 % de la inversión pública, con un alza del 10,2% en la educación y del 11,8% en infraestructuras. La OCDE hizo notar que la tasa de inflación interanual subió al 5% en octubre como reflejo de los “efectos transitorios” de la depreciación del peso. Pero se mostró convencida de que se trata de un fenómeno temporal, y de que el índice de precios al consumo bajará próximamente: después del 4,8% de media en 2014, se situará en el 3,6% en 2015 y en el 2,1% en 2016. En cuanto a la política fiscal, el conocido como el “Club de los países desarrollados” señaló que el gobierno chileno va a dar un fuerte impulso el año próximo con un avance del 27,5 % de la inversión pública, con un alza del 10,2% en la educación y del 11,8% en infraestructuras. También hizo notar que el Ejecutivo, mientras su posición fiscal se mantenga robusta, tiene margen para prolongar ese esfuerzo si hiciera falta. Pero también que a largo plazo, en caso de que los precios del cobre siguieran a la baja y de que la recaudación obtenida por la reforma fiscal no fuera la anticipada, eso podría cuestionar el equilibrio presupuestario estructural. En ese contexto hay que entender el programa de reformas que está llevando a cabo el gobierno para mejorar la productividad más allá del sector de las materias primas, diversificar los mercados de exportación y el refuerzo de sectores estratégicos. También su programa para reducir el costo de la energía, favorecer la inversión en ese sector y atacar así el problema de los “cuellos de botella”. La principal amenaza que pesa sobre la economía chilena es un choque externo en caso de que la economía china no avanzara al ritmo previsto, ya que eso repercutiría aún más en la bajada de los precios del cobre y recortaría las inversiones. Los efectos inducidos serían un menor crecimiento en Chile, nuevas depreciaciones del peso y mayor inflación.

*****

Plan de Perú de recortar impuestos y elevar gasto público no golpearía finanzas del país: Fitch.-Las recientes medidas planteadas por el Gobierno de Perú de disminuir impuestos y elevar el gasto público para apuntalar la economía local no socavaría sus finanzas, dijo el martes la firma calificadora Fitch Ratings. La semana pasada el Gobierno propuso aumentar la inversión pública y recortar los impuestos de empresas, trabajadores y de la gasolina para reactivar la alicaída economía local afectada por una baja de la producción minera y una ralentización de las inversiones. “El plan de rebajar los impuestos y aumentar el gasto no golpearía sus finanzas, ya que el país andino tiene un bajo nivel de deuda, fuertes reservas financieras y una historia de gestión fiscal prudente”, dijo Fitch en un informe. El Gobierno propuso una reducción gradual del impuesto a las ganancias de las empresas a un 28 por ciento a partir del próximo año desde el 30 por ciento actual. Luego este impuesto descendería gradualmente hasta el 26 por ciento en el 2019, entre otras medidas. El impacto fiscal total de las medidas sería del 2 por ciento del PIB en el 2015, dijo Fitch. Las iniciativas deben ser aprobadas por el Congreso de Perú antes de su aplicación. Dicho planteamiento del Gobierno ha sido calificado como audaz por analistas locales pues estimula la demanda por el lado del consumo, y a su vez genera mejores expectativas del empresariado. “El Gobierno tiene la flexibilidad fiscal para ejecutar esas medidas, ya que Perú ha anotado tres años de superávit fiscal y la deuda del Gobierno general se ubica ahora en el 19,7 por ciento del PIB”, agregó Fitch. Según la agencia calificadora, a diferencia de Perú otros países de la región como Colombia y Chile han optado por aumentar los impuestos para sostener los niveles de ingresos y financiar el aumento de los gastos. En un escenario de mayor promoción de la inversión en Perú, Fitch -que espera para este año un crecimiento económico por debajo del 3 por ciento- proyectó una expansión del 5 por ciento en el 2015 y del 5,4 por ciento en el 2016. La mejora de la economía de Perú, un importante productor mundial de metales, se daría por una recuperación del vital rubro minero y una mayor inversión del sector público en varios proyectos de infraestructura bajo la modalidad de asociación público-privada.

*****

Solicitudes de crédito hipotecario en Estados Unidos caen en última semana: MBA Las solicitudes de crédito hipotecario en Estados Unidos cayeron la semana pasada, al disminuir tanto los pedidos de préstamos para comprar vivienda como los de refinanciamiento, dijo el miércoles un grupo del sector. La Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA) dijo que su índice desestacionalizado de actividad de solicitudes hipotecarias, que incluye la demanda de préstamos para refinanciamiento y para comprar de casas, cayó un 4,3 por ciento en la semana que terminó el 21 de noviembre. El índice desestacionalizado de la MBA de pedidos de refinanciamiento bajó un 3,5 por ciento, mientras que la medición de pedidos de préstamos para comprar casas -un importante indicador de ventas de viviendas- retrocedió un 4,8 por ciento. Las tasas hipotecarias fijas a 30 años promediaron un 4,15 por ciento en la semana, 3 puntos básicos menos que el 4,18 por ciento de la semana previa. El sondeo cubre más de un 75 por ciento de las solicitudes hipotecarias residenciales minoristas de Estados Unidos, según la MBA. (deInmediato)