Contexto internacional del viernes 12 de diciembre de 2014

Contexto internacional del viernes 12 de diciembre de 2014

thumbnaildeinmediato

(deInmediato) Debate en la Fed pasa del momento del alza de tasas en EEUU al ritmo de normalización.- WASHINGTON (Reuters) – Para la Reserva Federal de Estados Unidos, decidir el momento de una subida de tasas de interés por primera vez en casi una década ahora es lo más fácil. Lo difícil, y es algo que preocupa cada vez más a los banqueros centrales estadounidenses, es qué tan rápido ir después de eso, en medio de un crecimiento global irregular y el nerviosismo de los mercados durante el largo camino de la Fed hacia las políticas previas a la crisis. Apostar al “despegue” de las tasas desde casi cero ya no es tan arriesgado, particularmente tras un reporte de empleo excepcionalmente fuerte del viernes pasado. Tras meses de dudas por señales de debilidad de la economía mundial, los inversores han anticipado esa primera subida de tasas para mediados del próximo año, y parecen haber aceptado que la economía de Estados Unidos puede avanzar con impulso propio. Recientes conversaciones con funcionarios, técnicos y economistas de la Fed apuntan a que el debate interno se ha movido desde el primer movimiento de las tasas al ritmo de incrementos que le seguiría. El estancamiento de la inflación es una preocupación menor a la luz de la continua mejoría de los mercados laborales. Excluyendo algún shock grave, funcionarios indicaron que seguirán adelante con el despegue en los próximos meses, moviéndose luego cautamente para asegurar que no ahoguen la recuperación actuando demasiado rápido. “Empezar probablemente ayude (…) de otro modo, se seguirá aplazando y aplazando y entonces el mercado simplemente seguirá postergando esto (…) hay que romper el cristal”, dijo un ex responsable de la Fed familiarizado con el debate. A partir de ese momento, “si la inflación sigue baja, habrá menos prisa (…) no habrá que actuar en cada reunión”, dijo, refiriéndose a la posibilidad de subir o no las tasas en cada encuentro del banco central. Esa sensación está arraigándose en la Fed y reduciendo las diferencias entre los siete gobernadores y 12 presidentes de los bancos regionales del organismo, que hasta hace unos meses parecían muy divididos por cuestiones como la cantidad de holgura en el mercado de trabajo. Los funcionarios de la Fed actualizarán sus proyecciones tras un encuentro que concluye el 17 de diciembre, que posiblemente marcará una convergencia mayor de sus opiniones. Naturalmente, hay algún desacuerdo. El ala ortodoxa, preocupada por la inflación, siente que la Fed debería actuar pronto para evitar que el estímulo monetario de la era de la crisis genere burbujas de activos y alzas de precios excesivas.  Otros, notablemente el jefe de la Fed de Minnesota Narayana Kocherlakota, temen que el banco central sea muy complaciente con el riesgo de un declive de la inflación. Un desplome financiero en China o alguna otra perturbación también podrían modificar completamente el cronograma de la Fed. Pero con una economía menos dependiente del comercio exterior y bancos más fuertes, Estados Unidos se ve más robusto que Japón y Europa, donde la actividad no crece. Más empleos, mayores sueldos y acciones en alza y otras noticias domésticas positivas podrían establecer un escenario para que las familias jueguen un papel mayor en la recuperación. “Se está dando todo para un crecimiento del gasto del consumidor bastante sólido”, dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics. Incluso los miembros más cautos de la Fed están dispuestos a ofrecer una modesta subida de la tasa referencial, de acuerdo con entrevistas con responsables, técnicos y analistas. Una tasa de interés de un cero por ciento deja a los responsables sin una manera simple de reaccionar si se debilitan las condiciones. También está cada vez menos en sintonía con datos que reforzaron la confianza de la Fed sobre el impulso de la economía. De hecho, los banqueros centrales están tan confiados que incluso una clara aceleración de los precios ya no es vista como una condición para el despegue, dijeron funcionarios y técnicos de la Fed en entrevistas y declaraciones públicas.  Existe un amplio consenso en que el petróleo más barato y la fortaleza del dólar, por ejemplo, implican que la medida preferida de la Fed para la inflación puede seguir alrededor del 1,5 por ciento en los próximos meses. Eso es considerado muy por debajo de la meta de 2 por ciento del banco central, dado el lento ritmo al que se cree que se están moviendo actualmente los precios y salarios de Estados Unidos. En una reciente serie de entrevistas con Reuters y en declaraciones públicas, los funcionarios han dicho que tratan de mirar más allá del impacto directo del crudo en la inflación, hacia otros factores que en última instancia harán subir los precios y los salarios. El crudo más barato probablemente reduzca la inversión en el sector energético y sus contrataciones en el corto plazo, por ejemplo, pero con el tiempo subirá la demanda en general, quizá incrementando las ganancias y las contrataciones de otras firmas, produciendo finalmente un crecimiento más fuerte. Los funcionarios de la Fed también quieren ver la confirmación de tendencias de largo plazo de precios y salarios en factores como uso de capacidad, el tiempo que requiere llenar puestos de trabajo y una serie de mediciones de expectativas de inflación. “Podríamos tener que desvincular las influencias de corto plazo de los precios de energía de la tendencia subyacente (…) pero realmente creo que veremos una aceleración del ritmo subyacente de la inflación”, dijo el presidente de la Fed de Atlanta Dennis Lockhart a reporteros la semana pasada.

*****





Primer ministro de Grecia advierte sobre riesgo “catastrófico” si su Gobierno cae.- ATENAS (Reuters) – El primer ministro griego, Antonis Samaras, advirtió el jueves que el país corría el riesgo de un “catastrófico” regreso a lo más profundo de la crisis de deuda si su Gobierno cae, generando expectación antes de una votación legislativa para ratificar a su candidato a la presidencia. Las pérdidas del mercado de bonos y de acciones se aceleraron tras los comentarios de Samaras, que está reforzando su retórica contra su principal rival – el partido de izquierda Syriza – en un intento de conseguir el respaldo de los diputados en la votación presidencial y evitar elecciones anticipadas. Aunque la presidencia es un cargo muy simbólico, la Constitución griega exige la convocatoria de elecciones parlamentarias si los legisladores no aprueban al candidato del Gobierno para el puesto. “Nos costó sangre quitar la palabra ‘Grexit’ de la boca de los extranjeros, y Syriza está consiguiendo que vuelva a estar en ella”, dijo Samaras en un discurso a los diputados de su partido. “Todos los diputados deben decidir ahora si elegirán a un presidente o vamos a unas elecciones anticipadas que la gente no quiere, los mercados temen y que podría tener consecuencias catastróficas para el país”, sostuvo. Syriza respondió diciendo que las palabras de Samaras eran una muestra de que el Gobierno – que controla a 155 diputados – sabe que no puede lograr los 180 votos necesarios para ganar la votación presidencial. “Ni siquiera duda en mendigar a los mercados que ataquen al país”, dijo Syriza en un comunicado. “Se engaña si piensa que retomando el viejo tema de una salida del euro puede aterrorizar a la gente que ha sido asfixiada por el rescate”, añadió. Si la votación no prospera, eso conllevaría una elecciones anticipadas, en las que según los sondeos Syriza podría ganar. Samaras adelantó esta semana la votación presidencial en dos meses, dejando en el aire la revisión final del rescate y los planes para una salida del programa mientras busca el respaldo parlamentario.  Es una apuesta que fuerza a los diputados independientes y de partidos pequeños a decidir si respaldar el complicado plan político de Samaras para sacar al país de las dificultades o la incertidumbre de unas elecciones anticipadas que lo empujarían más hacia la crisis. Los inversores se han visto ya sacudidos por la repentina vuelta a la incertidumbre política en Grecia. Las acciones griegas cayeron un 7 por ciento el jueves, perdiendo un 21 por ciento en lo que va de semana. Los costos de financiación del país se han invertido en los últimos días, con el rendimiento del bono a 10 años en un nivel insostenible del 9 por ciento. La votación para escoger a un presidente se realizará en tres rondas a partir del 17 de diciembre y terminará el 29 de diciembre. Las elecciones anticipadas serían en enero si el Gobierno pierde, según Samaras.

*****

Datos de producción e inversión de China en noviembre revelan mayor debilidad, esperan más estímulo.- La economía de China mostró nuevas señales de debilidad en noviembre, cuando el crecimiento de la actividad fabril se ralentizó más que lo esperado y la expansión de la inversión se ubicó cerca de un mínimo en 13 años, aumentando la presión para que las autoridades anuncien medidas de estímulo más agresivas. Una serie de datos sombríos esta semana ha reforzado la idea de que el crecimiento económico anual de China podría ceder por debajo del 7,3 por ciento que reportó en el tercer trimestre, su nivel más débil desde la gran crisis financiera. Una sorpresivo recorte en las tasas de interés del banco central de China el mes pasado demostró la preocupación entre las autoridades de que la segunda economía más grande del mundo podría estar en riesgo de una desaceleración más severa, que podría generar la pérdida de empleos e impagos de deuda. “Los datos son un mal presagio para el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, que se encamina a desacelerarse aún más”, dijo Dariusz Kowalczyk, economista de Credit Agricole CIB en Hong Kong. “Esto va a presionar a las autoridades para que relajen de nuevo la política monetaria y esperamos un recorte de las relaciones de reservas requeridas a los bancos en diciembre”, sostuvo Kowalczyk, lo que, en teoría, incentivaría más préstamos. La producción industrial aumentó un 7,2 por ciento en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, desacelerando desde el 7,7 por ciento de octubre, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas. La lectura incumplió la previsión ofrecida por los analistas de un 7,5 por ciento y marcó la segunda expansión más débil desde los momentos más severos de la crisis mundial en diciembre del 2008. La inversión en activos fijos, un importante motor de la expansión, creció un 15,8 por ciento en los primeros 11 meses frente al mismo período del año anterior, en línea con las expectativas del mercado, pero desacelerando desde un alza de un 15,9 por ciento en los primeros 10 meses y cerca de un mínimo en 13 años. Otros datos mostraron que el crecimiento de la inversión inmobiliaria se ralentizó a un 11,9 por ciento en los primeros 11 meses del 2014 desde un 12,4 por ciento en el período enero-octubre. Destacando la debilidad económica general, la generación de energía aumentó un leve 0,6 por ciento respecto al año anterior, el tercer mes consecutivo de desaceleración. El consumo fue el único punto brillante, luego de que el crecimiento de las ventas minoristas se aceleró ligeramente a un 11,7 por ciento desde un 11,5 por ciento en octubre, que fue su ritmo más lento desde principios del 2006.

*****

Moody’s Analytics: la economía de A. Latina estará limitada por la baja capacidad productiva en 2015.- De acuerdo con el último estudio de Moody’s Analytics, América Latina continuó desacelerándose en el 2014, por cuarto año consecutivo después del repunte post-recesión del 2010. La lenta demanda global y la debilidad estructural interna son los factores detrás de la persistente desaceleración de la región. En este sentido las perspectivas para 2015 son un poco mejores, pero no extraordinarias. Cuarto año de desaceleración. La región ha perdido impulso a lo largo de los últimos cuatro años, como resultado de la falta de cambios estructurales y la prolongada debilidad global. Con el repunte posterior a la recesión, a partir del 2010 los precios de las materias primas empezaron a recuperarse y los gobiernos de América Latina continuaron beneficiándose de los recursos adicionales, manteniendo así la expansión del gasto público. “En el 2014, los precios de las materias primas se ajustaron a la baja de manera más notable no sólo debido al lento avance de la economía global sino también como resultado del aumento en la oferta mundial generada por las grandes inversiones realizadas durante la época de los precios altos”, dijieron Alfredo Coutiño, Juan Pablo Fuentes y Douglas Wynne, autores del informe. Los países en la delantera serán Colombia y Perú, seguidos de México, Uruguay y Chile, y al final Argentina, Brasil y Venezuela. Como resultado, en 2014 América Latina sólo creció 1,1%, después de avanzar 2,5% en 2013, presentando así su cuarto año de desaceleración constante. Durante el año, la inflación aumentó a pesar de la moderación del crecimiento, especialmente en países con políticas persistentemente expansivas y en donde la inflación superó el límite superior de su objetivo. A pesar de que la expansión del gasto público intentó crear trabajos temporales, el empleo neto. Ligera recuperación. En 2015 América Latina enfrenta el reto de revivir un crecimiento económico sostenido y lidiar con el fin de la era monetaria expansiva en el mundo. En el primer caso, resulta urgente para los gobiernos revertir la tendencia a la baja en el crecimiento a fin de aliviar la creciente efervescencia social. En el segundo caso, la era del dinero abundante y barato empezará a llegar a su fin, lo que implicará condiciones más restrictivas y costos de financiamiento más altos, afirman los expertos de la clasificadora. Además, la región tendrá que vivir con la restricción de menores ingresos de las materias primas, al menos durante el próximo año de crecimiento global aún débil. De aquí que se espera que la región crezca a un ritmo de alrededor de 2% en 2015, después de un 1,1% en 2014. Los países en la delantera serán Colombia y Perú, seguidos de México, Uruguay y Chile, y al final Argentina, Brasil y Venezuela. En el 2015 Argentina crecerá solo 1,5%, después de una contracción de 0,3% en el 2014. Brasil avanzará 1%, contra cero en el 2014. Chile crecerá cerca de 3%, después de un 1,8% en 2014. Colombia crecerá 4,5%, contra un 4,8% en el 2014. México avanzará 3,2%, después de un 2% en el 2014. Perú crecerá 4,4%, contra un 2,9% en 2014. Uruguay alcanzará 3,2%, después de un 3,4%. Venezuela profundizará su recesión con caída de 3,3%, después de una contracción de 3% en el 2014. Las monedas latinoamericanas por su parte, continuarán depreciadas en el 2015, como resultado de la reversión de capitales atraídos por el alza de tasas estadounidense, lo que afectará los precios al consumidor. Aunque la inflación en la región seguirá siendo alta, el mercado laboral no reportará mejoras significativas, incluso en países con nuevas reformas ya que el aumento en productividad evitará la aceleración del empleo. Desafíos para la región. El reto más importante en el 2015 para América Latina es recuperar el crecimiento a tasas mayores y más estables. La región tendrá que parar de jugar con estímulos de política transitorios –en algunos casos exagerados– y centrarse más en una solución estructural para una debilidad estructural. Lograr un crecimiento sostenido implica el fortalecimiento de sus fuentes permanentes, sobre todo de la inversión en capital físico y humano para fomentar el avance tecnológico y la productividad. Esto no sólo requiere desregulación sino también reformas en sectores clave. Estas medidas permitirán a los países ganar atractivo para la inversión nacional y extranjera. La clave no está en aprobar un mayor número de reformas, sino hacerlas lo suficientemente profundas para generar cambios significativos y mayor apertura. Un segundo reto será enfrentar la reversión monetaria global, que empezará en Estados Unidos en 2015. La reducción de la liquidez y el aumento de las tasas de interés agravarán la volatilidad financiera y, en consecuencia, las salidas de capital de los mercados emergentes. En términos netos, América Latina podría experimentar un descenso en los flujos de capital en 2015. Asimismo, los países tendrán que aumentar sus tasas de interés internas a fin de ser competitivos, al menos en el mercado de bonos. Los países que tendrán que aumentar sus tasas en mayor magnitud serán aquellos que exageraron los recortes, entre los que se incluyen .Chile y México. Así, con el fin de los estímulos monetarios y el inicio del alza de tasas de interés en Estados Unidos en 2015, América Latina enfrentará no sólo una reducción de los flujos de capital sino también mayores costos financieros. Una disminución de la inversión extranjera restringirá la acumulación de capital y consecuentemente limitará la capacidad productiva de la región.

*****

BID dice que el proceso de paz es una oportunidad que Colombia no puede perder.- Las negociaciones de paz en Colombia son una “oportunidad” que el país no “puede dejar pasar”, dijo a Efe el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, quien asistió a un foro organizado por la Fundación Clinton en Miami (EE.UU.). “Veo que hay muchas cosas por definir, pero lo más importante es que hay una posibilidad de que los colombianos se puedan expresar sobre el proceso de paz, para pasar de una vez por todas esa página en Colombia”, aseveró Moreno a Efe. Moreno, quien reconoció desconocer “las intimidades de las negociaciones”, aseguró que lo más importante es que los colombianos tendrán la oportunidad de “refrendar el acuerdo al que se llegue al final”. En la apertura de la conferencia El futuro de América Latina, organizada por la Fundación Bill Clinton, participaron como ponentes el expresidente de Estados Unidos y el mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, en compañía del empresario de las telecomunicaciones mexicano Carlos Slim. En breves declaraciones a la prensa después de la apertura, Santos no quiso referirse a los diálogos de paz, al recordar que el país está en medio de una fase que es “secreta” y que no quiere anticiparse a los hechos. Los negociadores del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con las FARC reanudaron este miércoles en Cuba el proceso suspendido desde mediados de noviembre pasado a raíz del secuestro del general del Ejército Rubén Darío Alzate, liberado 14 días después. El Gobierno y las FARC están en el último ciclo de conversaciones del año, que será más corto de lo habitual, y al cual acudirá también el último de los cinco grupos de víctimas del conflicto armado. El proceso avanza en el tema de víctimas, el cuarto de los cinco puntos de la agenda acordada por las partes, que ya produjo acuerdos en los tres primeros: tierras y desarrollo rural, participación política, y drogas y cultivos ilícitos.

*****

Banco Central argentino recibe equivalente a 1000 mln dlr por intercambio de monedas con China.- El Banco Central de Argentina recibió el jueves un equivalente a 1.000 millones de dólares como parte de su acuerdo de intercambio de monedas con China, que fue firmado en julio, dijo a Reuters una fuente oficial familiarizada con la operación. El Banco Central, que confirmó la operación pero no reveló las cifras, busca respaldar su bajo nivel de reservas internacionales en momentos en que Argentina no tiene acceso a los mercados internacionales de capitales y atraviesa una crisis de deuda que ha ahondado los problemas de su economía. Se trata del tercer intercambio, luego de dos operaciones previas por 814 y 500 millones de dólares. Tras el intercambio de monedas, las reservas de la autoridad monetaria argentina treparon el jueves a 30.176 millones de dólares provisorios, desde los 29.210 millones del miércoles. El país sudamericano está sediento de divisas y por ello celebró el acuerdo con China, que estipula un “swap” total por hasta un total equivalente a 11.000 millones de dólares y le permite a Argentina pagar las importaciones desde el país asiático en yuanes. La economía argentina está estancada, tiene una de las inflaciones más altas del mundo y a fin de julio entró en su segunda cesación de pagos en 12 años.

*****

Bajo presión, Lockheed revela aspectos de unidad secreta de armas.- Lockheed Martin Corp, el principal proveedor de armas del Pentágono, en pocas ocasiones ha sentido la necesidad de hacer alarde de su misteriosa joya… Hasta ahora. “Skunk Works”, el negocio de Lockheed para desarrollar armas fuera de la principal cadena de mando de la compañía, está comenzando a levantar el velo en una señal de feroz presión para ganar nuevos pedidos y proteger la marca de los recortes del presupuesto militar. Skunks Works, el orgullo de Lockheed, ha sido reconocida desde que en la Segunda Guerra Mundial desarrolló su primer avión de combate en 143 días para luchar contra los nazis. Pero su logo no se colocó en edificios y los empleados tenían prohibido decir dónde trabajaban. Ahora, la compañía publicó un folleto -“Skunk Works 2015”- con una agenda de 10 puntos enfocados en mantener bajos los costos, trabajar estrechamente con el Gobierno y construir prototipos. Los funcionarios se reúnen en pequeños grupos con los 3.300 empleados, o “Skunks” como son conocidos, para enfatizar en la importancia de seguir siendo competitivos. En el último año, Skunk Works invitó a algunos periodistas a sus instalaciones más resguardadas, incluyendo Palmdale, un sitio en el desierto a 100 kilómetros de Los Ángeles, donde los nuevos productos van desde sistemas de última generación sin tripulación a naves hipersónicas dos veces más rápidas que su avión espía Blackbird SR-71 que puede volar de un lado a otro de Estados Unidos en poco más de una hora. A la mayoría de los 100 edificios y 3 millones de pies cuadrados (278.000 metros cuadrados) de espacio no se permite el acceso y tomar fotografías o grabar está estrictamente prohibido, pero una visita el mes pasado ofreció un vistazo de algunos proyectos. En un edificio, Lockheed está usando la grúa más grande del mundo y una impresora tridimensional para construir aeronaves. En otro lugar, la compañía tiene un avión gigantesco que puede entregar carga a áreas remotas y un reactor nuclear compacto que podría revolucionar la generación de energía. AUMENTA PRESIÓN. La decisión de hacer pública a Skunk Works, aunque modestamente, refleja la presión sin precedentes que enfrenta Lockheed ante presupuestos más acotados, competidores hábiles más pequeños y accionistas que prefieren dividendos y recompras de acciones a proyectos de largo plazo. Uno de los competidores de Skunk Works es el novato Space Exploration Technologies Corp, o SpaceX, que opera más como una firma comercial que como un fabricante de armas. Sus costos son más bajos debido a un personal más joven, la edad promedio de los ingenieros de SpaceX es 27 años, mientras que Lockheed espera que la mitad de sus empleados se jubile en los próximos cinco años. El consultor de defensa Jim McAleese dijo que Skunk Works necesitaba ganar órdenes y recortar costos por las bajas ganancias de la división aeronáutica, donde los márgenes cayeron un 10 por ciento en el último trimestre. Las ventas del sector cayeron un 6 por ciento a 14.100 millones de dólares el año pasado. Skunk Works ha sobrevivido porque no sólo es un brazo de investigación avanzada, sino también genera dinero al manejar algunos programas emblemáticos, como el caza F-22 invisible y otros clasificados, dijo a Reuters el gerente general Rob Weiss. No ofreció cifras sobre los programas. El panorama de Skunk Works podría debilitarse si Lockheed pierde algunos de los grandes programas disponibles: un nuevo bombardero, un avión no tripulado y un nuevo avión de entrenamiento para la Fuerza Aérea, dicen analistas. Ejecutivos de Skunk Works dicen que también necesitan ser más abiertos a asociaciones estratégicas como la que tiene con la unidad Aerojet Rocketdyne de GenCorp y Boeing Co, y a nuevos modelos de negocios. Funcionarios del Pentágono con frecuencia dicen que ven a Skunk Works y a Phantom Works, de Boeing Co, como modelos para el desarrollo rápido de armas y para reforzar la superioridad militar estadounidense.

*****

México. La caída del petróleo pone a temblar las finanzas públicas.– La caída en los precios internacionales del petróleo es más seria de lo que parece para México, pues si bien los recursos del Gobierno federal están garantizados por un año, en 2016 habrá una fuerte presión para las finanzas públicas, advirtieron especialistas. Los problemas comenzarían en la segunda mitad de 2015, cuando el Ejecutivo y el Congreso definan el presupuesto para el ejercicio posterior. Entre las opciones se contemplarían ajustar el gasto público, aumentar los impuestos o contratar más deuda. “De persistir la caída en los precios del petróleo, el Gobierno va a tener que hacer un ajuste significativo en su gasto o en las fuente de ingresos. Durante cuatro años el precio promedio del petróleo superó los 70 dólares y el gasto se rediseñó con esto”, comentó el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz. Este martes, la mezcla mexicana finalizó en 61.07 dólares por barril (dpb), muy lejos del precio promedio esperado por los legisladores para 2015 de 79 dólares. “El precio bajo le mete mucha presión a las finanzas públicas. El Gobierno tendría que disminuir el gasto para compensar la caída en los ingresos y eso le va a poner presión al déficit público. Lo primero sería disminuir el gasto de inversión”, refirió por su parte el director general del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), Enrique Cárdenas. Agregó que si la economía consigue acelerarse, permitirá obtener mayores ingresos por impuestos relacionados con el crecimiento, como el IVA o el ISR, y en la medida en la que aumente esta fuente de recursos podrá depender menos de los ingresos petroleros. De la Cruz indicó que en 2016 los bajos precios del petróleo obligarán al Gobierno a disminuir o en su caso eficientar el gasto, contratar más deuda o revisar el esquema fiscal actual. “No es algo que se pueda ajustar fácilmente. Tendrá que empezar a elegir en dónde hacer recortes al gasto y lo primero que correría riesgo es el gasto en inversión que iría en contra del Plan Nacional de Infraestructura. [Además] se abre la posibilidad de que quiera incrementar el déficit en 2016”.  Otra implicación sería el retraso de proyectos de inversión derivados de la reforma energética, en especial los de aguas ultra profundas, cuyos costos de producción oscilan en 70 dólares por barril, por lo que los inversionistas tendrán que concentrarse en los más rentables como la extracción de crudo pesado y campos maduros, con costos de aproximadamente 20 dólares. “Si los precios no suben como antes todo estaría definido en los costos de la recuperación de las empresas (…) lo peor que le puede pasar al Gobierno es que el precio se quede igual y que las reformas no cumplan las expectativas de inversión”, refirió el investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Fernando Ramones. Scotiabank prevé un precio de 68 dólares por barril el próximo año; mientras que la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, no descarta que caiga hasta 60 dólares en operaciones diarias. Banamex prevé un precio promedio de 72 dólares. Los especialistas coincidieron en que el Gobierno Federal deberá realizar un análisis exhaustivo para reestructurar el gasto e impulsar el crecimiento económico, aunque si la reforma energética consigue atraer inversiones esto ayudará a compensar a los ingresos petroleros.

*****

Zonas Económicas: un golpe de timón en la economía de México.- La creación de tres zonas económicas en México, que beneficia a los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, representa un giro de 180 grados en la política económica en México en los últimos 20 años porque implica el regreso de una política industrial, coincidieron especialistas. Agregaron que su éxito dependerá de las medidas que se implementen y de un efectivo combate a la corrupción. “En el fondo se está regresando a una política industrial. Van a tener que aceptar que hay que girar en las cuestiones macroeconómicas”, dijo el académico del Colegio de México (Colmex), Ariel Rodríguez. El presidente Enrique Peña Nieto anunció la semana pasada que propondrá el establecimiento de tres zonas económicas especiales, es decir, áreas en las que se ofrece un marco regulatorio e incentivos especiales para atraer empresas y generar empleos. “Es un cambio de estrategia económica. Hace 20 años se renunció a una política industrial y parece que se busca dar un cambio de rumbo. Sin embargo, habrá que ver en concreto los proyectos que se van a establecer”, dijo el director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz. El objetivo principal de este programa gubernamental será sacar del estancamiento económico y social que padece gran parte de la población de esos estados, que en total contribuyen con solo con el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En promedio, el 62% de sus habitantes se encuentra en situación de pobreza. Chiapas, Guerrero, Oaxaca concentran gran parte de la población indígena. Más del 60% de su actividad económica se explica por el sector servicios, 30% de la industria y 6% del sector primario. Peña Nieto indicó que por primera vez en la historia se establecerán las zonas económicas, no obstante, Ariel Rodríguez refirió que la industrialización de México se explica por estas, pues así se conformaron cientos de proyectos específicos como la infraestructura turística de Puerto Vallarta, Cancún y la zona industrial de Vallejo, entre otros. Corrupción, ¿causa del rezago?. De acuerdo con expertos, parte del atraso de estas cuatro entidades federativas se deriva de la corrupción que permea en sus instituciones y la inseguridad que vive su población. “La corrupción afecta directo al tema del crecimiento. Más del 40% del Presupuesto de Egresos de la Federación se gasta en compras gubernamentales, que pueden ser palanca del desarrollo si se usan bien, pero si no hay controles adecuados se convierten en un lastre”, refirió Max Kaiser, autor del libro ‘El combate a la corrupción, la gran tarea pendiente de México’. Kaiser ha sido asesor de Naciones Unidas en temas de corrupción y compras gubernamentales, y trabajó en la administración de Felipe Calderón. Para que las medidas del plan de Estado de Derecho funcionen se requiere de un sistema anticorrupción que prevenga, investigue y sancione todas las prácticas de corrupción de los funcionarios públicos, indicó en entrevista. El Índice Global de Competitividad 2014-2015 del World Economic Forum mostró que el factor más problemático para concretar negocios en México es la corrupción. En este sentido la medida nueve del plan, del “respaldo del Ejecutivo Federal al Sistema Nacional Anticorrupción y a la Ley Reglamentaria de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia, que se discuten en el Congreso de la Unión” tendrá que llevarse por completo a la práctica, aseveró Kaiser. “La corrupción e inseguridad son parte de lo que exlica el problema (…) se requiere de un programa transversal. Se tiene que integrar a toda la población” dijo De la Cruz.

*****

Bruselas advierte de que la banca española sigue siendo “vulnerable”.-España y su sector financiero progresan adecuadamente, pero la resaca de la crisis deja aún enormes bolsas de vulnerabilidad. La Comisión Europea ha presentado hoy la segunda evaluación tras el final del rescate financiero español que obligó al Gobierno a pedir a los socios europeos 40.000 millones de euros tras la crisis de Bankia. El sector financiero se ha estabilizado, superó sin problemas los exámenes del BCE y sigue reforzándose, según Bruselas. Y aún así el informe está plagado de peros. El fundamental es que la economía y la banca española se han beneficiado del oasis en los mercados con subidas en las Bolsas y tranquilidad en la deuda pública: si regresan las turbulencias (y aquí y allá hay señales de que eso puede suceder), volverán a ponerse de manifiesto las flaquezas. “España no pudo escapar del último lío en los mercados, y eso demuestra que sigue siendo vulnerable a cambios repentinos en el sentimiento de los inversores globales”, dice el informe. España ya ha logrado reducir su elevada deuda privada, pero los niveles de endeudamiento total siguen cerca del 300% del PIB y suponen “un desafío para el sistema bancario”. La Bolsa española se dio un batacazo a mediados de octubre ante las perspectivas de un largo estancamiento de la economía europea. Y los mercados vuelven a dar las señales mixtas habituales previas a la tormenta: el desplome del precio del petróleo es el shock externo que necesitaba la economía europea para apuntalar la reactivación, pero a la vez incrementa los riesgos de deflación. Y, sobre todo, ha provocado sacudidas en los emergentes: Rusia ha anunciado este jueves una subida de los tipos de interés del rublo hasta el 10,5% del PIB y varios países están sufriendo graves depreciaciones de sus monedas en los últimos días. En Europa, el riesgo fundamental, amén del estancamiento para largo en la economía, es político y se concentra en Grecia, pendiente de unas inciertas elecciones presidenciales que podrían dar lugar a unas legislativas en las que la izquierda de Syriza parte como clara favorita en las encuestas. Si eso ocurre, no es descartable una reestructuración de la deuda soberana griega, lo que podría reactivar el temido efecto contagio sobre otras economías periféricas. Bruselas mantiene el tono general optimista sobre la economía española de los últimos informes, pero alerta de los riesgos sobre la banca, el déficit, las exportaciones y, en fin, la propia recuperación. La Comisión Europea reconoce el avance en la agenda española de reformas, la consolidación fiscal y el saneamiento del sector financiero. Pero siempre acompaña ese análisis en general positivo de numerosas dudas. Avisa de que “algunas reformas importantes” en el plano laboral —el que más preocupa a Bruselas— aún no se han acometido; recuerda los escasos progresos en la reforma de los colegios profesionales; alerta de los riesgos de la debilidad económica generalizada en la eurozona sobre el sector exterior —que junto, con el consumo privado, ha tirado del carro de la economía nacional en los últimos trimestres— y, sobre todo, sigue dudando de su capacidad para cumplir el déficit. En este último punto, una suerte de mantra en Bruselas desde el estallido de la crisis de deuda periférica, llegan los toques de atención más severos: la reforma fiscal y los desequilibrios en las comunidades autónomas pueden desviar a España de la senda de cumplimiento con la UE. El último análisis comunitario ve el horizonte español inequívocamente más despejado que hace dos años, cuando los problemas del sector financiero y la incapacidad para atajar el déficit (público y, sobre todo, privado) situaban a España como el peor alumno de la clase, solo superado por el cuarteto de países que pidieron el rescate de sus finanzas públicas: Grecia, Portugal, Chipre e Irlanda. El dramatismo, pese a las alarmantes cifras de empleo y la ausencia de crecimiento, ha desaparecido en los cuarteles generales comunitarios, que hoy venden España como el modelo a seguir en la periferia, tras haber cumplido las recomendaciones al pie de la letra. A pesar de que la operación de marketing lleva ya varios meses en marcha y el foco de preocupación ha virado hoy hacia Francia e Italia, el sistema financiero —con una mora superior al 23% y una muy leve mejora de la calidad de sus activos— sigue sin abrir el grifo del crédito crédito. Y Bruselas sigue viendo varios talones de Aquiles en la débil recuperación española: Reforma fiscal desafiante. La Comisión confirma los mensajes de aviso enviados al Gobierno español en los últimos meses: los cambios propuestos no son “neutrales respecto a los ingresos” (el Ejecutivo de Rajoy calcula un impacto negativo del 0,9%) y pueden poner en riesgo la consolidación fiscal. En otras palabras: Bruselas cree que la reforma, enfocada al año electoral de 2015, mermará la capacidad de recaudación fiscal española y teme que aboque España a incumplir con lo pactado. El déficit público español, a pesar del lustro de austeridad, cerrará el año en el entorno del 5,5% del PIB. Lejos del objetivo para 2015, fijado en el 4,2%. Retos para el sector exterior. El Ejecutivo comunitario destaca los riesgos derivados de la debilidad del sector exterior ante la débil recuperación de la eurozona —donde se encuentran el grueso de sus socios comerciales—. “El deterioro de la demanda externa”, además, “limita las perspectivas de reducción rápida del endeudamiento exterior”, según Bruselas. La deuda total española sigue en el entorno del 300% del PIB. La privada ha caído 36 puntos de PIB desde máximos, pero sigue en el 182%; la pública prosigue su avance inexorable hacia el 100% del PIB. “El desapalancamiento avanza pero los altos niveles de deuda privada, pública y exterior [del 93% del PIB, una de las mayores de Europa] suponen riesgos para el crecimiento y un desafío para el sector financiero”, apunta el resumen ejecutivo del informe comunitario.

*****

La Cámara de Representantes de EEUU aprueba un presupuesto de 1,1 billones de dólares.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer el presupuesto de 1,1 billones de dólares que financiará al Gobierno federal hasta octubre de 2015 a sólo dos horas de la medianoche, cuando expiraba el actual. Con 219 votos a favor y 203 en contra, la cámara controlada por los republicanos aprobó el proyecto que ahora pasa al Senado, donde tendrá que ser debatido y aprobado a contrarreloj para evitar un nuevo cierre administrativo como el de 2013. Para dar tiempo suficiente al Senado, la Cámara de Representantes aprobó inmediatamente sin objeciones una medida llamada resolución continua que permitirá mantener financiado el Gobierno dos días más hasta que la Cámara Alta vote sobre la medida.  Se espera que el Senado ratifique inmediatamente esta resolución para evitar un cierre administrativo a la medianoche. Tras una jornada maratoniana de negociaciones, el presupuesto salió adelante con 161 votos republicanos y 58 demócratas, pese a la oposición que encontró el texto entre los legisladores situados en los extremos ideológicos del Congreso: los ultraconservadores del Tea Party y el ala más progresista del Partido Demócrata. Los líderes de las dos Cámaras acordaron el martes esta ley bipartidista que financia al Gobierno federal hasta octubre de 2015 con 1,1 billones de dólares, pero la medida ha encontrado en los dos últimos días la oposición de numerosos legisladores de las dos formaciones. Los líderes de ambos partidos en el Congreso han dejado claro que el objetivo es evitar a toda costa otro impopular cierre del Gobierno como el del año pasado, que tuvo costos políticos para ambas formaciones. El Tea Party, se opone a la ley por considerar que no incluye una respuesta contundente al decreto del presidente Barack Obama por el que regularizará a más de 5 millones de inmigrantes indocumentados. Este grupo de legisladores, que pedía incluso forzar un cierre del Gobierno para mostrar su rechazo a la orden ejecutiva, ha conseguido no obstante que el Departamento de Seguridad Nacional (con jurisdicción en inmigración) sea el único que tendrá financiación sólo hasta el 27 de febrero con un mecanismo denominado “resolución continua”. Con esta estrategia, los republicanos buscan reabrir el debate sobre la regularización cuando empiece el año y tengan el control absoluto del Congreso. Esa medida ha soliviantado a numerosos demócratas, así como las enmiendas que los republicanos han logrado incluir sobre la ley de reforma del sistema financiero conocida como “Dodd-Frank”, que rebajan las exigencias a las grandes firmas previstas anteriormente a la hora de realizar operaciones arriesgadas con derivados y otros activos complejos. Los republicanos, que lograron una contundente victoria en los comicios legislativos de noviembre pasado y el control de las dos cámaras del Congreso, también han eliminado numerosas restricciones a las contribuciones de donantes privados en las campañas electorales. Obama no está de acuerdo con las enmiendas a la ley “Dodd-Frank” ni con la eliminación de restricciones a la financiación de campañas electorales, pero pese a ello firmará la ley si el Congreso la aprueba, según explicó ayer su portavoz. Sin embargo, su Gobierno ha tenido dificultades para hacer entender al ala más progresista del Partido Demócrata -liderada por la senadora Elizabeth Warren- que las concesiones son necesarias para evitar un nuevo cierre administrativo. El jefe de Gabinete de Obama, Denis McDonough, se desplazó al Capitolio para reunirse con los legisladores demócratas y tratar de recabar los apoyos que necesita la ley para ver la luz antes de medianoche. Esta ley, de 1.603 páginas, incluye una partida de 5.400 millones de dólares para frenar el ébola, así como 64.000 millones para operaciones militares en el extranjero, entre ellas la lucha contra el Estado Islámico (EI) en Siria e Irak y la ayuda a países europeos que enfrentan la amenaza de Rusia. En total, prevé 521.000 millones de dólares en gasto militar y 492.000 millones para financiar el resto de agencias federales, y no incorpora partidas adicionales para la reforma sanitaria de Obama.

*****

Banco Central argentino recibe equivalente a 1000 mln dlr por intercambio de monedas con China.- BUENOS AIRES (Reuters) – El Banco Central de Argentina recibió el jueves un equivalente a 1.000 millones de dólares como parte de su acuerdo de intercambio de monedas con China, que fue firmado en julio, dijo a Reuters una fuente oficial familiarizada con la operación. El Banco Central, que confirmó la operación pero no reveló las cifras, busca respaldar su bajo nivel de reservas internacionales en momentos en que Argentina no tiene acceso a los mercados internacionales de capitales y atraviesa una crisis de deuda que ha ahondado los problemas de su economía. Se trata del tercer intercambio, luego de dos operaciones previas por 814 y 500 millones de dólares. Tras el intercambio de monedas, las reservas de la autoridad monetaria argentina treparon el jueves a 30.176 millones de dólares provisorios, desde los 29.210 millones del miércoles. El país sudamericano está sediento de divisas y por ello celebró el acuerdo con China, que estipula un “swap” total por hasta un total equivalente a 11.000 millones de dólares y le permite a Argentina pagar las importaciones desde el país asiático en yuanes. La economía argentina está estancada, tiene una de las inflaciones más altas del mundo y a fin de julio entró en su segunda cesación de pagos en 12 años. (deInmediato)