Contexto internacional del lunes 13 de abril de 2015

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Hillary Clinton lanza carrera para presidencia EEUU, promete nivelar campo de juego – La demócrata Hillary Clinton anunció el domingo una largamente esperada segunda campaña para llegar a la presidencia de Estados Unidos, con la promesa de luchar por nivelar el campo de juego para quienes se están recuperando de momentos económicos difíciles.

Clinton, quien comienza la carrera para los comicios presidenciales del 2016 como la favorita del Partido Demócrata, entró en la contienda con un anuncio por video en el que dijo que ‘la balanza aún se inclina a favor de quienes’ tienen los mayores ingresos. ‘Los estadounidenses de a pie necesitan una defensora. Quiero ser esa defensora’, dijo Clinton en un video publicado en internet que anunció su candidatura.

Clinton, quien perdió la batalla por la nominación demócrata ante Barack Obama en el 2008, viajaría pronto a Iowa, el estado que ocupa la primera contienda por la candidatura a principios de 2016. La campaña de Clinton enfatizará sus planes por abordar la desigualdad económica y promoverá el carácter histórico de sus esfuerzos por convertirse en la primera presidenta mujer de Estados Unidos, dijeron asesores. Uno de los principales desafíos para una mujer que ha sido una de las figuras más famosas de Estados Unidos desde principios de la década de 1990, será mostrar su faceta más accesible mientras busca conectarse con los votantes corrientes.





Sus críticos, incluido miembros liberales de su propio partido, han dicho que ha estado fuera de contacto con la realidad tras décadas como mujer del ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton, senadora o secretaria de Estado. Para atender a este aspecto, el sitio web y el video del anuncio de Clinton muestran a estadounidenses hablando de su futuro, y una imagen de la ex senadora sosteniendo un vaso de café en una mesa junto a una pareja de personas mayores.

*****

Inversores miran con cautela perspectivas económicas globales ante recientes datos EEUU.- Los inversores adoptarán la próxima semana una actitud de cautela ante las recientes estimaciones sobre la salud de la economía de Estados Unidos, a pesar de que la atribulada Europa muestra las primeras señales de mejora. Los ministros de Finanzas y banqueros centrales del Grupo de las 20 principales economías del mundo (G20) se congregarán en los próximos días en Washington en el marco de unos encuentros del Fondo Monetario Internacional, donde seguramente analizarán lo que consideran un débil panorama global, en el que incluso las perspectivas para Estados Unidos parecen deslucidas. No obstante, existen motivos para tener esperanza en el bloque de la moneda única, pese a que todavía registra un bajo crecimiento y un alto nivel de desempleo. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, podrá declarar el éxito anticipado de su incipiente programa de alivio cuantitativo, ya que unas cifras que se conocerán el viernes confirmarían que la caída de precios en la zona euro está comenzando a estabilizarse.

‘Estamos viendo lo opuesto que en el 2014’, dijo Carsten Brzeski, economista de ING bank. ‘Ahora existen más dudas sobre Estados Unidos y China que sobre la zona euro’, agregó. El esperado programa del BCE destinado a comprar 60.000 millones de euros al mes en bonos gubernamentales también está ayudando a calmar el nerviosismo en las discusiones sobre la endeudada Grecia. Atenas tiene hasta mitad de la próxima semana para mejorar un paquete de reformas necesario para recibir los préstamos de la zona euro, los que necesita para mantenerse a flote. Ese será un tema de discusión en Washington. Si Grecia es marginada del bloque, podría descomponerse el ya delicado panorama global. Precios del crudo.

El martes, Estados Unidos publicará datos de ventas minoristas para marzo. Aunque economistas esperan una recuperación, los compradores están siendo cautos, reteniendo gran parte de los ahorros generados por los bajos precios del petróleo. La inflación al consumidor, una manera de tomar el pulso a la economía, también se ha desacelerado por la caída del crudo. Pero incluso excluyendo el impacto de los precios de la energía y el costo de los alimentos, analistas prevén un alza mensual de apenas 0,1% en los precios al consumidor de Estados Unidos en marzo, que se conocerán el viernes.

Estas señales de desaceleración en la mayor economía del mundo están llevando a los inversores a prever que la Reserva Federal de Estados Unidos esperará antes de elevar el costo de los créditos hasta octubre, o incluso diciembre. Muchos habían estimado un alza en las tasas de interés para mitad de año, la que sería la primera en más de ocho años y tendría efectos en todo el mundo. Para muchos de los banqueros centrales y funcionarios que asistirán a las reuniones del FMI, mientras más tarde se eleven las tasas en Estados Unidos, mejor. En tanto, el reporte de perspectiva económica del FMI, que será publicado también la próxima semana, seguramente tendrá una lectura sobria.

*****
Williams de la Fed ve riesgo menor de retroceso de tasas de interés tras primeras alzas- En momentos en que el mercado laboral estadounidense se fortalece, el riesgo de que un contratiempo inesperado pueda descarrilar la recuperación una vez que la Reserva Federal suba las tasas de interés está disminuyendo, dijo a Reuters el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams. El temor a que la Fed pueda verse obligada a llevar las tasas de interés cerca de cero, donde tiene poco margen de maniobra, si comienza a subirlas demasiado pronto ha sido una razón importante de que la Fed las haya mantenido bajas hasta bien entrada la recuperación. En momentos en que esa amenaza ha disminuido, las autoridades ahora pueden centrarse en trazar una trayectoria apropiada de tasas y preocuparse menos por caer de nuevo a cero, dijo Williams en una entrevista, expresando una opinión que parece haber echado raíces amplias en el banco central. ‘A medida que avanzamos en el tiempo, la probabilidad de decir bueno, los choques van a hacernos retroceder, parece ser menor, parece estar disminuyendo’, dijo Williams, que este año es uno de los 10 miembros del panel de política de la Fed con derecho a voto y cuyos puntos de vista son vistos como estrechamente alineados con su presidenta, Janet Yellen. ‘Más importante aún, en realidad estamos pensando en un camino, estamos hablando de mover las tasas de interés de cero a un nivel normal durante varios años’, dijo, haciéndose eco de los comentarios recientes de otros funcionarios de la Fed. ‘Así que incluso si la economía tiene algunos malos choques, probablemente estemos hablando sólo de nivelar ese camino un poco, o tal vez a subir las tasas más lentamente’, agregó.
*****
Deuda de Ecuador creció en US$18.000 millones durante administración de Correa.- Según datos del Ministerio de Finanzas, la deuda pública (interna y externa) del país llegó a US$31.086,6 millones en febrero pasado, lo que representa el 30% del PIB, sin sumar la emisión que hizo el Gobierno –en marzo– de US$750 millones en bonos soberanos. De los organismos multilaterales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Del IESS a China y de declarar una moratoria a regresar a los mercados con nuevas emisiones de bonos. En estos ochos años, el Gobierno ha variado sus fuentes de financiamiento (interno y externo) para mantener un modelo en el que el Estado es el protagonista de la inversión (impulsada por un segundo boom petrolero) y solventar, producto de ello, un elevado gasto público, que pasó del 21% del PIB en el 2006 al 43% en el 2014, según el Observatorio de la Política Fiscal (OPF). Esa política se ha traducido también en un mayor endeudamiento para el país, que incrementó su deuda en US$18.000 millones desde inicios del Gobierno a la fecha, según el último reporte del Ministerio de Finanzas, de febrero pasado. El analista Walter Spurrier, de Análisis Semanal, recuerda que la deuda pública ha tenido una trayectoria variable durante el régimen de Rafael Correa. Primero, este repudió la deuda en bonos, la calificó de “ilegítima” e inmoral porque parte se vendió al 20% de su valor nominal y declaró que la vida estaba antes de la deuda. Con un préstamo de corto plazo de venta anticipada de petróleo retiró US$3.200 millones de estos (recompra), lo cual bajó el nivel de acreencias y ayudó al crecimiento del PIB. Entonces, el peso de la deuda en relación con el PIB (lo que se debe en función del tamaño de la economía), que en los noventa había alcanzado niveles del 80%, descendió al 16% (uno de los más bajos) en el 2009. A partir de ese año, sin embargo, el régimen ha tenido una política de “agresivo endeudamiento”, dice Spurrier. Al panorama actual se suman los efectos que tendrá la caída del precio del petróleo en la modalidad de venta anticipada, que el país tiene con China y de cuyos contratos no se conocen los términos. Según datos del Ministerio de Finanzas, la deuda pública (interna y externa) del país llegó a US$31.086,6 millones en febrero pasado, lo que representa el 30% del PIB, sin sumar la emisión que hizo el Gobierno –en marzo– de US$750 millones en bonos soberanos a un interés de 10,5%, a cinco años, para financiar parte del presupuesto 2015. En el 2006 la deuda era de US$13.492,5 millones (28,8% del PIB). Jaime Carrera, director del OPF, refiere que si bien los reportes oficiales muestran una deuda de US$31.086,6 millones, hay que considerar los valores por venta anticipada de petróleo a China (US$2.327 millones hasta noviembre del 2014) y los Certificados de Tesorería (US$549 millones), dos rubros que no se incluyen como deuda aunque se usan para financiamiento a corto plazo. Con eso, calcula, el endeudamiento estará en alrededor del 37% del PIB este año. El techo legal es del 40%. Víctor Hugo Albán, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, coincide con las estimaciones de Carrera. Asegura que lo conveniente bajo un criterio técnico para una economía primaria exportadora y dependiente del petróleo, como la ecuatoriana, es que la deuda no supere el 25% del PIB. “La Asamblea ha aprobado el 40% del PIB, pero no tiene nada que ver lo uno con lo otro porque la economía no se puede manejar mediante decreto”, señala. Fausto Ortiz, ex ministro de Finanzas de este Gobierno, explica que si el costo de financiamiento fuera menor, el porcentaje con relación al PIB podría ser mayor, pero en el caso del Ecuador la tasa que se da es alta porque no tiene acceso a financiamiento tradicional. Para Carrera, insistir en financiar elevados déficits y gasto público con deuda trae como consecuencia una economía y finanzas públicas más frágiles. Solo este año el Gobierno enfrenta una necesidad de financiamiento de unos US$8.816 millones. Esto, por un déficit proyectado en la proforma presupuestaria del 2015 de US$5.368 millones, más US$3.448 millones de capital de deuda. Y para cubrirlo ha salido a buscar financiamiento externo (mayor deuda). Una de las contraídas recientemente, en febrero pasado, fue con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$910 millones para, entre otros, según el desglose de los préstamos, financiar la ejecución de los programas de Apoyo al Cambio de la Matriz Energética, de Fortalecimiento de la Gestión Intersectorial Social y uno de Mejoramiento del Servicio de Rentas Internas. Paralelamente, el Deustche Bank Sociedad Anónima de España prestó US$88 millones para la compra de radares, a la firma española Indra. La última transacción, en marzo pasado y que aún no se registra en el Ministerio de Finanzas, es la emisión de US$750 millones en bonos a 10,5%, una tasa de interés considerada la más elevada para bonos soberanos desde Turquía 2002, según reportes de la agencia Bloomberg y de Análisis Semanal. Este último, en su artículo ‘Medida tras medida’, del 6 de abril, señala la incidencia que tuvo una nueva baja del precio del petróleo cuando se emitieron. El crudo ecuatoriano (Napo y Oriente) fluctuó entre US$35 y US$46 en marzo, según el Sistema Nacional de Información. “Ahora no nos pasa factura, en el momento que nos toque pagar hay que tomar medidas de ajuste para poder hacerle frente y honrar la deuda”, dice Albán. Según Spurrier, en la práctica el Gobierno está “tarjeteando” (difiriendo, como con tarjeta de crédito) todos sus gastos y con el panorama mundial actual tiene que buscar otro medio que no sea el masivo endeudamiento. Ortiz, en cambio, no cree que esta emisión complique el panorama a futuro porque la deuda total está contraída a una tasa promedio del 5,5%, pero reconoce que el país está comenzando a tener un servicio de deuda alta (se destina el 4,7% del PIB para atender el servicio). “Esa deuda cara lo que hace es levantar ligeramente el costo promedio de la deuda”, dice. La mayor parte de la deuda (US$17.187 millones) se contrajo a tasas de interés de entre 5,1% y 8%, y $ 1.000 millones por encima de 8,1%, rango en el que se incluirán los recientes bonos. Pese al aumento en la deuda, el Gobierno aún no financia el déficit de este año. De los US$8.800 millones que se requieren cubrir se han conseguido US$1.685 millones (más US$750 millones de los bonos), es decir, menos del 30%, calcula Ortiz con base en datos del Banco Central. Su cálculo concuerda con un estudio del Colegio de Economistas de Pichincha, que observa que el Gobierno solo llegó a cubrir el 30% del déficit en el primer trimestre del año. Al panorama actual se suman los efectos que tendrá la caída del precio del petróleo en la modalidad de venta anticipada, que el país tiene con China y de cuyos contratos no se conocen los términos. Albán y Carrera aseguran que está condicionada a la entrega de barriles, por lo que Ecuador tendrá que entregar más producción por una misma deuda. Ortiz señala que la venta no está ligada a barriles sino a un precio fijo. Eso implica hoy destinar el mismo valor pero con un precio del barril menor, por lo que se siente más el impacto. Algo similar a lo que ocurre con los contratos petroleros de prestación de servicios o de recuperación mejorada con compañías privadas, en los que se pagan tarifas fijas promedio de US$36.

**********
Fitch Ratings: Perú posee mejor desempeño macroeconómico que países de similar calificación.- El Perú posee un mejor desempeño macroeconómico que países de similar calificación en el mundo, situación que le ha permitido mantener su grado crediticio pese al ruido político que registra, afirmó el director de calificación soberana para América Latina de Fitch Ratings, Erich Arispe. Según Arispe el Perú cuenta con importantes herramientas para combatir el desafiante contexto internacional, como la fortaleza de sus cuentas fiscales, sus extensas reservas internacionales y bajo nivel de deuda externa. ‘El actual ruido político no afecta la calificación crediticia de Perú pues lo que Fitch está analizando es la fortaleza de las cuentas fiscales externas, el buen desempeño macroeconómico y la consistencia y coherencia de sus políticas macroeconómicas’, señaló a la agencia Andina.Cabe indicar que el Perú actualmente presenta una calificación de BBB+ que lo coloca en el grado medio inferior, al igual que España (BBB+), Italia(BBB+), Kazajistán (BBB+), México (BBB+), Eslovenia (BBB+) y Tailandia (BBB+).
*****
Informe de banco de inversión resalta a México como un país emergente con futuro.- Natixis Global Asset Management refirió que México es cada vez más competitivo debido a las reformas estructurales en sectores como energía y educación, por lo que sus costos de producción son más favorables respecto de la mano de obra asiática.El documento puntualizó que otro factor en favor de México es su proximidad con Estados Unidos, sobre todo ahora que la economía estadounidense muestra indicios de recuperación. México y la India se perfilan como los favoritos de los inversionistas del grupo de países que integran los mercados emergentes, destacó un análisis de Natixis Global Asset Management. El banco de inversión refirió que México es cada vez más competitivo debido a las reformas estructurales en sectores como energía y educación, por lo que sus costos de producción son más favorables respecto de la mano de obra asiática. El documento puntualizó que otro factor en favor de México es su proximidad con Estados Unidos, sobre todo ahora que la economía estadounidense muestra indicios de recuperación. En este momento, puntualiza el análisis, el pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto en los mercados emergentes es de entre 4 y 5%; sin embargo, cada país cotiza con base en sus propios fundamentales y no como parte de una clase de activos homogénea. Encareció que las materias primas, las presiones en las divisas, las desaceleraciones económicas y las reformas estructurales generaron una divergencia entre estas naciones en los últimos meses. “Durante casi toda la década del 2000, el desempeño de los mercados emergentes se impulsó por varios factores comunes, lo que incluyó los niveles de crecimiento de doble dígito o casi doble dígito, fortalecimiento de sus divisas locales y el aumento de las exportaciones”, explica. También estipula que en los últimos meses se observó una apreciación en el dólar y una baja en los precios del petróleo, lo que aumentó las primas de riesgo de los emergentes, sobre todo para los exportadores de petróleo. Igualmente, precisa que en el caso de las monedas locales, el índice gobierno JP Morgan (GBI-EM) se redujo en aproximadamente 15% en términos de dólares estadounidenses en los últimos dos años.
*****
Funcionarios de la zona euro estarían impactados por postura de Grecia en negociaciones.-Funcionarios de la zona euro quedaron impactados luego de que Grecia no lograra resumir sus planes para llevar a cabo reformas estructurales durante las conversaciones sostenidas la semana pasada en Bruselas, dijeron personas que participaron de las citas según un diario alemán. Los viceministros de Finanzas de la zona euro dieron a Atenas un plazo de seis días hábiles para que elabore propuestas revisadas de reforma a fin de alcanzar un acuerdo en una reunión del Eurogrupo el 24 de abril, el cual permita la entrega de fondos de emergencia para mantener a Grecia a flote. Fuentes de la zona euro dijeron al diario Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung que estaban decepcionados e impactados por la falta de acción de Atenas y en particular por su reticencia a hablar sobre la reducción de las pensiones a los funcionarios públicos. La confianza entre el gobierno izquierdista de Grecia y sus socios en la zona euro, especialmente Alemania, se ha deteriorado en las últimas semanas, en medio de llamados de Atenas para que Berlín pague por la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. El periódico dijo que en la reunión de la semana pasada el representante griego sólo preguntó dónde estaba el dinero, según las fuentes, e insistió en que su país pronto caería en bancarrota. Fuentes de la zona euro dijeron al diario que los acreedores griegos no creen que esto pueda suceder y que sería un problema político doméstico si Atenas no logra cumplir con el pago de sus salarios y pensiones. El diario dijo además que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, que ha adoptado una línea dura en torno a Grecia en las conversaciones sobre un nuevo rescate financiero, tendría que convocar a una votación en la Cámara baja del Parlamento para realizar cualquier cambio fundamental al programa de reformas
*****
Brasileños protestan contra Rousseff en segunda gran manifestación del 2015. – Los brasileños tomaron las calles en más de 100 ciudades del país el domingo en la segunda mayor protesta del año contra la presidenta Dilma Rousseff, culpándola por los problemas económicos y un escándalo de corrupción en la compañía estatal Petrobras. Si bien las manifestaciones eran significativamente menores que en las multitudinarias protestas del 15 de marzo, los organizadores dijeron que las demostraciones registradas en distintos sitios de Brasil muestran el alcance del sentimiento crítico hacia el Gobierno que se ha apoderado del país. Tres cuartos de los brasileños apoyan las protestas, según una encuesta de Datafolha publicada el sábado. ‘Fuera Dilma’ era el canto recurrente en las manifestaciones pacíficas, casi festivas, y el sentimiento que unía a un puñado de grupos aislados que organizaron los eventos. ‘Lo mejor sería que ella renunciara para que el país no sufra tanto con una destitución’, dijo Sandra di Giacomo, una manifestante en São Paulo envuelta en una bandera brasileña. Policía estatal dijo había unos 275.000 manifestantes en el lugar, por debajo del millón que se congregó en la ciudad el 15 de marzo. ‘Destitución ahora’, se leía en un cartel extendido en una cuadra de la ciudad de Sao Paulo. Cerca de dos tercios de los brasileños apoyan la destitución del presidente que ganó estrechamente la reelección en octubre, según Datafolha, pero casi igual porcentaje duda que el escándalo de corrupción saque a Rousseff del poder.
*****
Exportaciones chinas se contraen sorpresivamente en marzo un 15 pct interanual.- PEKÍN (Reuters) – Las exportaciones de China se contrajeron 15 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año anterior, en una caída sorpresiva que aumentará las preocupaciones sobre un debilitamiento de la economía china. Los analistas esperaban que las exportaciones crecieran un 12 por ciento en marzo sobre una base anual. En una señal de una débil demanda interna, las importaciones de la segunda economía más grande del mundo se redujeron un 12,7 por ciento en marzo en comparación con el mismo mes del 2014, mostraron los datos de la Administración General de Aduanas. Eso se contrasta con un pronóstico promedio de Reuters de un declive en las importaciones de un 11,7 por ciento. ‘La caída en la cifra de las exportaciones se debe principalmente a la debilidad de la demanda global, mientras que la apreciación en dólares frente a otras monedas en el trimestre pasado también fue negativa para las exportaciones de China’, dijo Nie Wen, estratega de Hwabao Confianza en Shanghái. ‘Se necesitan más medidas de estímulo en el futuro’, agregó. El desempeño dejó a China con un superávit comercial de 3.100 millones de dólares el mes pasado, mucho más pequeño que la previsión de un superávit de 45.400 millones de dólares.

*****
Morgan Stanley prevé para este mismo año la paridad del euro.- El euro se acerca a sus mínimos de 2003 y los analistas acortan los plazos previstos para su paridad frente al dólar. La semana comienza con un nuevo revés al euro. Las caídas cobran fuerza de nuevo a falta de dos días para la reunión del Banco Central Europeo, y en medio de su multimillonario programa de compra de deuda, a un ritmo de 60.000 millones de euros mensuales. Los rumbos casi opuestos en las políticas monetarias del BCE y de la Reserva Federal han disparado los diferenciales de rentabilidad de deuda a uno y otro lado del Atlántico. De hecho, gran parte de los países de la eurozona gozan ya de tasas negativas de interés en su deuda soberana. Por el contrario, la próxima subida de tipos de la Fed eleva al entorno del 2% la rentabilidad del bono estadounidense a diez años. Los inversores mantienen su preferencia por el dólar, y las subidas vuelven a acelerarse en la jornada de hoy. El euro se desinfla cerca de un punto porcentual, pierde los 1,06 dólares de la apertura y se queda a un paso de bajar también de los 1,05 dólares. El euro roza de esta forma los mínimos de 2003 registrados hace un mes, cuando en su desplome cayó hasta los 1,045 dólares, cerca de la paridad frente a la divisa estadounidense. No sólo los inversores apuestan por nuevas subidas del dólar. Los analistas de Morgan Stanley han actualizado sus previsiones sobre el cruce euro/dólar. Su anterior estimación situaba al euro en el entorno de los 1,05 dólares en el cuarto trimestre de este año. El euro podría bajar a 0,98 dólares en el cuarto trimestre del año Ahora la firma estadounidense prevé que el euro pierda incluso la paridad frente al dólar a finales del año. En concreto, para el cuarto trimestre pronostica un cruce de 0,98 dólares. Los expertos de Morgan Stanley justifican este rally del dólar en los efectos del multimillonario programa de compra de deuda del BCE y en la reaceleración del crecimiento en la economía estadounidense. Caídas también de la libra . La escalada del dólar será extensible a su cruce frente a la libra. Los analistas de Morgan Stanley incluyen entre los frenos para la divisa británica la incertidumbre política derivada de las elecciones en Reino Unido y la posibilidad de un renovado impulso de las políticas de austeridad con su consiguiente impacto en el crecimiento económico. Si se cumplen las previsiones de la firma estadounidense, la libra concluiría este mismo trimestre por debajo de los 1,4 dólares. En concreto, se desinflaría desde los 1,46 actuales hasta los 1,39 dólares a finales de junio.
*****
El FGD dice a los clientes de Banco Madrid que ya pueden recuperar su dinero en depósitos.- En una carta, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) asegura que los clientes de Banco Madrid recuperarán su dinero ‘de forma inmediata’. Los titulares de depósitos en Banco Madrid comenzarán a recuperar su dinero ‘de forma inmediata’ hasta un máximo de 100.000 euros por cliente, una vez que faciliten al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) un número de cuenta en alguna de las entidades financieras designadas para llevar a cabo el reembolso. La misiva, a la que ha tenido acceso EFE, destaca que el pago se realizará ‘de forma inmediata’ en cuanto obre en poder del FGD el consentimiento por escrito en un formulario que acompaña a la carta, y un número de cuenta en Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell o Popular. En el caso de depósitos con más de un titular, el saldo del depósito se dividirá entre el número de titulares, con un máximo de 100.000 euros por titular. Asimismo, aquellos que no estuvieran conformes con el procedimiento pueden remitir un documento expresando sus ‘discrepancias’ con el procedimiento, que el FGD puso en marcha inmediatamente después de Semana Santa. Por lo que respecta a los titulares de depósitos por importes superiores a 100.000 euros, la diferencia no está garantizada por el FGD y por eso se convertirán en ‘acreedores de Banco Madrid. Algo más tiempo tardarán en recuperar su inversión los partícipes de fondos de inversión que llevaba la gestora de Banco Madrid, que probablemente accederán a sus fondos a mediados de mayo, según los cálculos de la presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez. Dentro de las actuaciones iniciadas a comienzos de marzo con la toma de control de Banco Madrid, filial en España del andorrano BPA, el supervisor bursátil acordó el pasado 16 de marzo la intervención tanto de la gestora de fondos de inversión del banco como de la empresa de servicios de inversión Interdin, por la que se ha interesado el bróker holandés DeGiro. Aunque aún está por ver si esto puede ser una realidad pues Banco Madrid está inmerso en su liquidación, decretada por el magistrado encargado de tramitar su concurso de acreedores, Carlos Nieto, una vez que el FROB -el fondo de rescate- le informó de que no iba a rescatar el banco dedicado a la gestión de grandes patrimonios. La entidad había sido intervenida por el Banco de España el 10 de marzo, justo después de que Estados Unidos acusara a su matriz andorrana, BPA, de blanquear dinero del crimen organizado, y después de que el Sepblac, la unidad de inteligencia financiera española, hubiera detectado irregularidades en Banco Madrid. El Sepblac tenía puesto el foco en la entidad española desde hacía tiempo porque su único accionista tenía sede en Andorra y, además, Banco Madrid se dedicaba al negocio de banca privada, considerado de riesgo alto por la normativa internacional de prevención de blanqueo de capitales.
*****
Credit Suisse pide calma a los inversores en España porque ‘Podemos ha tocado techo’.- Buena parte de un nuevo informe enviado por Credit Suisse a sus clientes para repasar la situación económica de España está dedicado a la incertidumbre sobre las elecciones generales que celebra el país a final de año. Al igual que han hecho recientemente otros bancos de inversión como Bank of America Merrill Lynch, Barclays, HSBC o Nomura, la entidad suiza se cuestiona si la fragmentación política puede dañar la recuperación en España. ‘Al ser año electoral en España, se están trazando paralelismos con Grecia’, indica el documento elaborado por los analistas en Londres de Credit Suisse. ‘Ello se debe al meteórico ascenso de Podemos, un partido de izquierdas, anti-sistema, populista y anti-austeridad fundado hace sólo un año. Podemos ha estado en contacto con Syriza [partido que en enero accedió al Gobierno griego] y al igual que Syriza, el nuevo partido español protesta no sólo por la difícil situación económica, sino también contra la élite política y la corrupción’. Pero tras esta introducción, Credit Suisse considera el caso español es distinto al griego porque Podemos no logrará acceder al Gobierno español tras los próximos comicios, especialmente gracias al auge de Ciudadanos, ‘partido moderado y centrista que está dividiendo el voto de protesta’. Según el equipo de economistas liderado por Christel Aranda-Hassel, ‘la emergencia de Ciudadanos a nivel nacional podría atraer a votantes indecisos e insatisfechos con el sistema pero no muy convencidos por el ejemplo de las negociaciones de Syriza en Europa. Como resultado, Podemos podría haber tocado techo. Es lo que apuntan las encuestas y el resultado peor de lo esperado conseguido por Podemos en las elecciones autonómicas de Andalucía’. Ante la previsible fragmentación del arco parlamentario, en el que PP y PSOE quedarán lejos de la mayoría absoluta, Credit Suisse apuesta por una alianza de alguno de estas formaciones con Ciudadanos para formar Gobierno. ‘La agenda económica menos radical de Ciudadanos [respecto a la de Podemos] hace más fácil para este partido el unirse potencialmente a un Gobierno de coalición con alguno de los partidos tradicionales. Su programa es una mezcla de liberalismo y social-democracia, elaborado por dos economistas bien conocidos [en referencia a Luis Garicano y Manuel Conthe]’. Las propuestas económicas planteadas por Ciudadanos son bien vistas por Credit Suisse. ‘Existe la posibilidad de que el proceso de reformas no se estanque tras las elecciones sino que sea reforzado si Ciudadanos apoya o entra en una alianza con uno de los partidos establecidos. Creemos que debería ser visto como positivo en los mercados un desenlace por el que Ciudadanos entre en el próximo Gobierno español’. Gracias a este hipotético escenario político, Credit Suisse opina que ‘las elecciones en España son un riesgo para el mercado menor que las celebradas en Grecia’. Por ello, recomienda a los inversores que ‘si la prima de riesgo española sube por las preocupaciones políticas, sería una oportunidad de compra’. Los analistas creen que las elecciones autonómicas del 24 de mayo pueden dar pistas sobre el cambio del mapa político en España. En cuanto a la situación de la economía española, el informe señala que el país puede ser este año ‘la estrella’ de la Eurozona gracias a ‘la recogida de los frutos sembrados por las reformas estructurales del Gobierno de Mariano Rajoy’. Los economistas de la entidad predicen un crecimiento del PIB español del 2,5% anual en 2015 y 2016, lo que permitirá que la tasa de paro descienda del 24,5% al 21% durante estos dos años. ‘La saludable recuperación económica ha convertido a España en un modelo para las reformas estructurales’, afirma Credit Suisse. La entidad concluye que ‘las posibilidades de que la agenda política gire radicalmente a la izquierda en España y deshaga el esfuerzo reformista son pequeñas. Con la irrupción de Ciudadanos, existe la opción de que la actual agenda reformista sea expandida en una dirección económica beneficiosa’.
*****
Se acaba el tiempo para negociaciones sobre la deuda de Grecia: funcionario UE- Grecia no está avanzando lo suficientemente rápido para delinear e implementar reformas estructurales y hay un tiempo limitado para evitar que se quede sin fondos, dijo el lunes el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. El clima entre el Gobierno de izquierda recientemente elegido en Grecia y sus socios de la zona euro ha sido tenso durante las negociaciones que determinarán si el país con problemas de liquidez recibe un poco más de la muy necesaria ayuda financiera de sus acreedores de la UE y el FMI. ‘Las conversaciones están muy complicadas. El tiempo se acaba’, dijo Dombrovskis a Reuters en una entrevista. El funcionario dijo que la reciente depreciación profunda del euro frente al dólar reflejaba las distintas posiciones en política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos. El euro sigue ‘bastante lejos’ de sus mínimos históricos frente al dólar, indicó Dombrovskis, un letón que tiene entre sus responsabilidades vigilar al euro.
*****
Banco Mundial recorta previsión de crecimiento para Asia oriental, advierte de riesgos- El Banco Mundial recortó sus previsiones de crecimiento para el 2015 de los países en desarrollo de Asia oriental y para China y advirtió de riesgos ‘significativos’ por la incertidumbre global, incluyendo el impacto potencial de un fortalecimiento del dólar y mayores tasas de interés en Estados Unidos. El organismo con sede en Washington espera que la región en desarrollo de Asia oriental y el Pacífico (EAP), que incluye a China, crezca un 6,7 por ciento tanto en el 2015 como en el 2016, frente a la expansión del 6,9 por ciento que registró en el 2014. Esa cifra es inferior a su pronóstico anterior de octubre de un crecimiento del 6,9 por ciento para este año y de un 6,8 por ciento para el 2016. El crecimiento de China es probable que disminuya debido a las políticas destinadas a poner a su economía sobre una base más sostenible y hacer frente a las vulnerabilidades financieras, dijo el Banco Mundial en su informe Actualización económica sobre Asia oriental y el Pacífico divulgado el lunes. La actividad económica de China se desaceleraría a un 7,1 por ciento en el 2015 y a un 7,0 por ciento en el 2016, frente al 7,4 por ciento del 2014. El pronóstico anterior era de un crecimiento del 7,2 por ciento en 2015 y de 7,1 por ciento en 2016. Si bien el impacto de los bajos precios del crudo varía de un país a otro, el Banco Mundial dijo que la perspectiva de un período sostenido de bajos costos del petróleo ayudará a apuntalar el crecimiento en la región. Sin embargo, debido a las incertidumbres de la economía mundial, existen ‘riesgos significativos’ para la perspectiva regional, agregó. ‘Altas tasas de interés en Estados Unidos y un dólar estadounidense apreciándose, asociados a la divergencia de la política monetaria en las economías avanzadas puede elevar los costos de endeudamiento, generar volatilidad financiera y reducir las entradas de capital más rápidamente que lo anticipado’, dijo el Banco Mundial. (deInmediato)