Contexto internacional del viernes 17 de abril de 2015

Contexto internacional del viernes 17 de abril de 2015

thumbnaildeinmediatoinmed(deInmediato) Argentina lanza demanda contra petroleras que perforan en las Islas Malvinas- Argentina inició un proceso judicial contra cinco empresas, entre ellas tres firmas británicas, que perforan para extraer petróleo y gas en las Islas Malvinas, aumentando las tensiones en una disputa diplomática por la soberanía del territorio.

El Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, anunció el viernes el inicio de la demanda en Londres, diciendo que un juez en Río Grande, Argentina, había accedido revisar el caso. Filmus declaró en una conferencia de prensa en Londres que su país está decidido a utilizar el derecho internacional y nacional para resolver el caso. Dijo que el proceso había sido interpuesto contra tres empresas que cotizan en el Reino Unido y dos firmas que cotizan en Estados Unidos.
*****
Precios en zona euro empiezan a subir y reducen temores de deflación.- Los precios al consumidor en la zona euro subieron en marzo por segundo mes consecutivo y aunque el alza no bastó para sacar a la inflación anual de territorio negativo, fue otra una señal positiva mientras el bloque monetario intenta escapar de una deflación prolongada. La inflación anual en los 19 países que comparten el euro fue de -0,1 por ciento en marzo, dijo el viernes la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat.

La cifra había sido anticipada en una lectura previa a comienzos de mes y también era esperada por analistas consultados en un sondeo de Reuters. Los precios al consumidor subieron un 1,1 por ciento en marzo desde febrero, tras una serie de lecturas mensuales negativas, y en línea con el sondeo de Reuters. Aunque el incremento mensual en la inflación subyacente, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía, fue levemente inferior al alza esperada de 1,2 por ciento, la tendencia parece estar cambiando. La zona euro está lejos de la deflación que sufrió Japón desde comienzos de la década del noventa, cuando la caída en los precios debilitó la demanda, lo que condujo a reducciones salariales y a precios aun más bajos, pero la baja tasa de la inflación del bloque ha mostrado su fragilidad desde su prolongada crisis.





El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo esta semana que está comprometido con el programa de alivio cuantitativo del banco, algo positivo para algunos economistas que temían que los pronósticos del banco para los precios al consumidor -una inflación de 1,8 por ciento en 2017- fueran demasiado optimistas.
*****
Empleo en el Reino Unido salta, tasa de desempleo cae a nivel más bajo desde julio del 2008. – El número de personas empleadas en Gran Bretaña registró su mayor avance en casi un año en los tres meses hasta febrero y la tasa de desempleo cayó a su nivel más bajo en casi siete años. Los últimos datos oficiales sobre el empleo y los salarios antes de una elección nacional el 7 de mayo también mostraron que el ritmo de crecimiento de los sueldos de los trabajadores en general se desaceleró en los tres meses hasta febrero. La Oficina de Estadísticas Nacionales dijo que el número de personas con empleo aumentó en 248.000 -el mayor alza en un período de tres meses desde abril del 2014- a un récord de 31,049 millones. La oficina dijo que la tasa de empleo de un 73,4 por ciento reveló un salto inusual a un nuevo máximo histórico. Las estadísticas mostraron que la tasa de desempleo en Gran Bretaña cedió a un 5,6 por ciento, su nivel más bajo desde julio del 2008 y por debajo del 7,9 por ciento en el momento de la última elección.
*****
Depreciación en A.Latina impactará a firmas endeudadas en dólares como Pemex y Petrobras: Moodys.- El debilitamiento de las monedas de países de Latinoamérica impactará en 2015 y 2016 el flujo de caja de compañías con vencimientos de deuda significativos en dólares, como la petrolera mexicana Pemex y su par brasileña Petrobras, dijo el jueves un informe de la agencia Moodys. La pérdida de valor de las monedas de la región ha aumentado los pagos de interés de deuda emitida en dólares y de otros costos para algunas compañías, especialmente en el caso de las energéticas y de los sectores de bienes de consumo, según el reporte de Moodys Investors Service. Sin embargo, la agencia agregó que la actual tendencia en los mercados de divisas regionales ofrece “ventajas considerables en costos” para las empresas enfocadas en exportaciones y que tienen la mayor parte de sus costos en moneda local. “Las gigantes de la industria del petróleo como Petrobras y Pemex afrontan más pagos de intereses de deuda e inversiones de capital en dólares que cualquier otra compañía petrolera integrada de América Latina”, dijo Barbara Mattos, vicepresidenta senior de análisis de la agencia de calificación. La caída de las monedas locales también eleva los costos de producción domésticos que las empresas no siempre pueden traspasar a sus clientes, agregó el informe. Hasta inicios de abril, el peso mexicano se ha debilitado cerca de un 10 por ciento desde comienzos de noviembre y el 11 de marzo tocó un mínimo histórico a 15,699 unidades por dólar, aunque en las últimas jornadas experimentó una leve recuperación. El real brasileño, en tanto, se ha depreciado más de un 15 por ciento frente al dólar en los tres últimos meses, por el impacto de los planes de la Reserva Federal de Estados Unidos para normalizar la política monetaria y ante las sombrías previsiones para el crecimiento económico local. Las monedas de Chile, Colombia, Argentina y Perú también se han depreciado. Mattos de Moodys agregó que el fuerte incremento de los costos operativos en dólares también elevará la carga sobre grandes compañías del sector minorista en América Latina, como las peruanas InRetail Consumer, Gloria y la chilena SMU. Un sondeo de Reuters divulgado la semana pasada mostró que las monedas de América Latina difícilmente sostendrán un repunte visto recientemente, pese a la creciente evidencia de que el banco central de Estados Unidos podría aplazar el comienzo del alza de las tasas de interés
*****
La caída de los terminales de Bloomberg agita los mercados.- El fallo en el suministro de los datos financieros ha cancelado la emisión de deuda pública en Reino Unido. En una jornada marcada ya con anterioridad por los nervios, los mercados han vivido un rebrote extra de tensión con motivo de la caída a escala global de los terminales de Bloomberg que ofrecen datos financieros a analistas, brokers e inversores de todo el mundo. Desde Bloomberg han explicado que están investigando los motivos que han provocado la inusual caída en el suministro de los datos. La interrupción en los datos facilitados por los terminales de Bloomberg ha coincidido con un rebrote bajista y ha disparado los nervios en el conjunto de los mercados. El fallo se ha producido en medio de los rumores sobre Grecia y sobre China, y en plena hora bruja, el vencimiento de los futuros y opciones que normalmente aumenta la actividad y la volatilidad en los mercados. Una de las consecuencias de la caída de los datos de Bloomberg ha sido la cancelación de una subasta de deuda pública de Reino Unido. Antes de la apertura de Wall Street, Bloomberg ha avanzado que había conseguido restaurar el servicio a la mayoría de los clientes afectados por la caída de los datos.
*****
México está preparado para alza de tasas de la Fed: Carstens.- Las finanzas públicas mexicanas están preparadas ante un eventual cambio en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), afirmó este jueves el Gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens. México se preparó con la acumulación de reservas internacionales, que se mantienen en niveles récord -de 194,826 millones de pesos-, además de contar con la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por otros 75,000 millones de dólares, explicó en entrevista con Notimex. “(Contar con esta línea) representa un compromiso de México de mantener su política monetaria y el marco macroeconómico fuerte. Entonces, en ese sentido, sí nos hemos preparado”, aseguró Carstens en el marco de la Reunión de Primavera del FMI y del Banco Mundial. El banquero central confió en que México no tenga que utilizar el financiamiento del organismo internacional, sino que al tenerla se manda una buena señal al mercado. “Nosotros esperamos que nunca tengamos que utilizar, más bien por la señal que manda de fortaleza macroeconómica, pero no creo que vaya a haber circunstancias en la que se necesite emplear”, dijo. Comentó que la colocación de bonos globales a 100 años que llevó a cabo el Gobierno mexicano la semana pasada, por 1,500 millones de euros (alrededor de 1,620 millones de pesos) fue una “muy buena señal”. El Gobernador del Banco Central mexicano destacó que el tipo de cambio se ha mantenido en un rango relativamente estrecho, en respuesta a las condiciones del mercado y a la incertidumbre de la economía estadounidense. Sin embargo, destacó que las intervenciones del Banxico, con la inyección de recursos en el mercado, “han disminuido la volatilidad del tipo de cambio”. Carstens indicó además que la inflación mantiene un buen comportamiento y “pensamos que se puede consolidar al 3%”. Respecto a la posición que toma México frente a la complicada situación económica de Brasil, comentó que “la economía mexicana tiene una dinámica más asociada a Estados Unidos” y hoy en día es el país avanzado con mayores posibilidades de crecimiento, “entonces eso va a ser favorable”. El también presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional -el principal órgano asesor de la Junta de Gobernadores del FMI- sostuvo que el mejor desempeño de la economía estadounidense junto a la depreciación del tipo de cambio, estimularán las exportaciones mexicanas, por lo que “nosotros tenemos mayores oportunidades de vernos favorecidos por la dinámica de Estados Unidos”. Sobre los aspectos que se requiere vigilar el país en materia económica y financiera, comentó: “realmente tenemos que ser muy vigilantes, sobre todo en el Banxico, de que cumplamos con nuestro objetivo de inflación y que en general que mantengamos un marco macroeconómico firme”, concluyó.
*****
Rodrigo Rato, de titular del FMI a imputado por estafa.- Este jueves la Fiscalía de Madrid presentó una denuncia contra el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, por presunto lavado de dinero, según fuentes judiciales en España. El también exvicepresidente español fue escoltado por agentes tributarios como parte de un registro a su casa y despacho en Madrid. A continuación te presentamos un perfil de Rato, antigua figura de la derecha española y considerado en algún momento como uno de los grandes candidatos a tomar las riendas de ese país. El inicio de la ascendente carrera de Rodrigo Rato (Madrid, 1949) podría situarse en 1982, cuando fue elegido diputado por el desaparecido Alianza Popular, actualmente el Partido Popular español (PP). Años después, ya con un poder importante dentro del PP respaldó la candidatura de José María Aznar a la presidencia en 1989. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con un MBA de Universidad de California, Berkeley. Aznar perdió dos elecciones generales, hasta que alcanzó el triunfo en 1996. Ese año, Rato fue nombrado ministro de Economía. Mantuvo esa posición hasta 2004. Durante el mismo periodo fungió como vicepresidente del Gobierno español durante el mandato de Aznar (1996-2004). Luego de la salida del PP de la presidencia, tras el triunfo de José Luis Rodríguez Zapatero del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Rato se postuló a la presidencia del Fondo Monetario Internacional. Respaldado por Zapatero y por varios países europeos, finalmente en junio de 2004 fue elegido para suceder a Horst Köhler, quien había renunciado como director gerente del FMI en busca de la presidencia de Alemania, que finalmente consiguió. Tres años después, Rato renunció a la dirección del FMI argumentando motivos personales. En el entorno político se rumoraba que la renuncia era en busca de recuperar poder político, previo a una esperada derrota de Mariano Rajoy en las elecciones generales de 2008 ante Zapatero. Sin embargo el mismo Rato lo negó, afirmando que se enfocaría en la vida empresarial, lo que se consumó en diciembre de 2007 cuando firmó como director gerente de inversiones bancarias de la financiera Lazard. Ahí estuvo hasta finales de 2009 y en 2010 se convirtió en presidente de Caja Madrid, que se fusionó meses después con otras seis entidades para crear el Banco Financiero y de Ahorros (BFA). En marzo de 2011, con Rato como presidente de la entidad, se lanzó Bankia como marca comercial. En julio de ese año Bankia salió a Bolsa. Meses después, la financiera comenzó a afrontar problemas financieros lo que finalmente llevó a que Rato renunciara a la presidencia de Bankia el 7 de mayo de 2012. Dijo que era “lo más conveniente”. Su renuncia sucedió dos días antes de que el Gobierno anunciara la nacionalización del banco ante las preocupaciones por su salud financiera y de que ésta mermara el sistema financiero español. Luego del escándalo de quiebra la vida cambió para Rodrigo Rato pues empezó a ser cernido por la justicia. Rato está imputado por estafa, apropiación indebida, delitos contables, falsedad documental y administración desleal, en relación con la salida a bolsa de la entidad en 2011. También está imputado, junto a casi un centenar de personalidades políticas y sindicales, en el marco de otro escándalo por uso de tarjetas bancarias corporativas, opacas al fisco y utilizadas para gastos personales. Según la prensa española, estos gastos iban desde safaris en África, a joyas, ropa de lujo y comidas en restaurantes. Otros sospechosos retiraron centenares de miles de euros en metálico, compraron joyas, ropa o pagaron taxis con fondos de origen desconocido.
*****
Países del G-24 reclaman a EU por inacción en reforma a FMI.- Los países del G-24 denunciaron este jueves la inacción de Estados Unidos sobre la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) que busca aumentar el poder de voto de economías emergentes. “Reiteramos nuestra profunda decepción ante la falta de avances en la aplicación de la reforma de las cuotas y la gobernanza del FMI, aprobada en 2010 y urgimos a Estados Unidos a ratificarla”, destaca el comunicado del G-24 publicado durante las asambleas semestrales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington. Este proceso de ratificación está actualmente parado en el Congreso estadounidense, algunos legisladores se rehúsan a firmarla, otros consideran que apoyar la medida le restaría poder a Estados Unidos en el FMI. “Esto constituye un problema para la credibilidad del FMI, para su legitimidad y su eficacia y retrasó considerablemente algunos compromisos para el futuro, sobre todo sobre una nueva fórmula de cuotas y su revisión”, añade el G-24 en su declaración. El grupo de países considera que es necesario separar la reforma de las cuotas y la del consejo de administración del Fondo, que es la parte que exige la aprobación del Congreso estadounidense. En 2010, el FMI, dirigido entonces por el francés Dominique Strauss-Kahn, enfrentó un proceso de reforma en su estructura de gobierno. Entre los cambios, destaca el dar mayor participación a los países emergentes en la gestión de la institución, con lo que el poder de voto de Estados Unidos y la Unión Europea disminuiría a menos de 50%. Otro cambio importante acordado fue el buscar duplicar los recursos financieros del organismo internacional. El G-24 está integrado por naciones como México, India, Brasil, Argentina, Irán, entre otras de África, América Latina y Asia. Su objetivo es coordinar la posición de sus miembros en las agendas de organismos internacionales como el FMI.
*****
Los tres últimos directores gerentes del FMI, investigados o procesados.- La detención de Rodrigo Rato ha resonado al otro lado del Atlántico, en Washington, donde el Fondo Monetario Internacional (FMI) carga con el lastre de que sus tres últimos directores gerentes se han visto involucrados en procesos legales de diversa índole. Sobre el exministro de Economía, detenido tras el registro de su domicilio, pesan las acusaciones de fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales. El Fondo, que está en plena reunión anual de primavera justo estos días, respondió oficialmente con un “no hay comentarios” ante el revuelo de la noticia, aunque fuentes cercanas a la institución admiten el daño que puede implicar para la credibilidad del organismo si se confirman los delitos. El exministro de Economía pilotó el Fondo desde junio de 2004 hasta noviembre de 2007 y se acogió a la amnistía fiscal del Gobierno del PP en 2012, con lo que no se sabe si las operaciones que Hacienda y la Fiscalía investigan se realizaron o no durante su mandato en la organización. Los altos cargos del FMI, además, tienen la obligación de hacer una declaración financiera anual en la que dan cuenta de los activos y pasivos y transacciones financieras llevadas a cabo durante el ejercicio anterior. Aunque no culminó su mandato, Rato recibe del Fondo una pensión vitalicia de unos 80.000 dólares. “Todos, incluso los ricos, tenemos que pagar impuestos”, dijo Lagarde precisamente este jueves por la tarde en Washington, en un coloquio celebrado en el marco de las reuniones de primavera del FMI. La directora gerente no se refería a Rato, sino que respondía a una pregunta sobre los marcos tributario. El Fondo ha pedido más dureza contra la evasión fiscal a países como Grecia. Lagarde fue imputada el pasado verano por “negligencia” por su participación en el llamado “caso Tapie”, cuando era titular de Finanzas del Gobierno de Sarkozy, en el que se investiga una reparación de 403 millones de euros a un empresario amigo del presidente. Su predecesor, Dominique Strauss-Kahn, fue procesado por violación, pero fue absuelto, y ahora está siendo juzgado por proxenetismo. Tras el escándalo de Strauss-Kahn, el contrato de Lagarde incorporó el requisito de un comportamiento ético.
*****

FMI, Reino Unido seguirá en déficit en 2020.-Gran Bretaña tendrá que gestionar un déficit público hasta 2020, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI), yendo contra las previsiones y las promesas electorales realizadas por el premier conservador David Cameron, que habló de un superávit en 2019-2020. Según el FMI, en cambio, los cálculos realizados por Office for Budget Responsibility, sobre la base de los datos proporcionados por el ministerio del Tesoro, son demasiado optimistas respecto de la futura marcha de la economía. En 2019-2010, en efecto, el país deberá seguir afrontando un desequilibrio de presupuesto, dada la diferencia entre el gasto público y las entradas fiscales, de siete mil millones de libras. La respuesta de Cameron fue seca: “Si gano las elecciones en modo neto verán que mi previsión se hace realidad, no la del FMI”.
*****
Los riesgos de los préstamos de China a América Latina.- Universia Knowledge Wharton. China prestó a América Latina US$22.100 millones en 2014, una cifra que está por encima de los US$20.000 millones que la región recibió del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según datos del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, un organismo estadounidense que promueve el debate político, el intercambio de información y la colaboración entre los países del hemisferio norte. Brad McBride, profesor del Departamento Académico de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México, cree que esta tendencia es de esperarse ya que China tiene un superávit enorme recurrente en su cuenta corriente y, en consecuencia, excesos de reservas oficiales. “Lo que se nota aquí es que las instituciones financieras chinas están prestando más a países como Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil, los cuales demuestran un fuerte deseo de separarse de lo que perciben como un exceso de dependencia de los Estados Unidos y las instituciones asociadas con el sistema financiero de los Estados Unidos y Europa. Otros países, todos del Pacífico y con mejores perspectivas actuales, como Chile, Perú, Colombia y México no se incluyen en este listado de los mayores prestatarios chinos”, explica. Del mismo modo, McBride cree que los países latinoamericanos que recurren a la financiación del gigante asiático tienen muy difícil poderse financiar con las instituciones occidentales por las condiciones que éstas les impondrían. “En particular, Venezuela y Argentina no tienen grado de inversión y sufren graves problemas económicos por la caída del precio del petróleo y el sobreendeudamiento. Además, los pronósticos para estos dos países son extremadamente negativos. Aún si acudieran a las ventanillas de préstamo en Norte América, difícilmente podrían recibir financiación de esas instituciones sin unas condiciones inaceptables para estos países”, opina. El informe “China-Latin America Finance Database” del centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington, publicado a finales del mes de febrero, y coordinado por Kevin Gallagher, profesor asociado de Desarrollo Global de la Boston University, y Margaret Myers, investigadora del centro, señala que, por países, Brasil fue el principal receptor de dinero procedente de China el pasado año con US$8.600 millones. Le siguen Argentina con US$7.000 millones, Venezuela con US$5.700 millones, y Ecuador con US$820 millones. La mayor parte de los préstamos fue dirigido a sectores extractivos (como la minería y energía) y a infraestructuras (transporte y transmisión eléctrica). Condiciones de los préstamos. Amalia Lucena, catedrática en la Universidad Central de Venezuela, explica que los préstamos de China a los países latinoamericanos son de carácter bilateral. “Es decir, una relación directa y de acuerdos país-país. No ocurre como con los préstamos multilaterales del BID o el Banco Mundial, que están condicionados a cuotas o co-participaciones de los propios países en esos organismos. Esto permite que los préstamos chinos sean mucho más flexibles y ventajosos, en especial cuando los países tienen restricciones para acceder a los mercados financieros”, argumenta. Por otra parte, Lucena subraya que el boom de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica proveniente de China aparece cuando existe una caída de la inversión europea y norteamericana en la región. “En este sentido, la IED proveniente de China diversificó las fuentes de inversión en la región”. Para Julio Sevares, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen varios factores claves por los que los países latinoamericanos acuden a China para lograr dinero. “Los préstamos suelen tener tasas similares a los disponibles en otras fuentes internacionales y pueden ser mayores que las aplicadas por los organismos multilaterales, pero no tienen las condicionalidades que tienen estos últimos. También se estima que tienen menos requisitos medioambientales, aunque esto es motivo de polémica porque las fuentes chinas niegan esta característica”, señala. Esta opinión es respaldada por estudios como el realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2013 y titulado ¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina. Este trabajo asegura que a pesar de que las condiciones de los préstamos parezcan ser menos rigurosas, algunos paquetes de financiación, como los del Banco de Desarrollo de China, son más exigentes que los del BM. Al mismo tiempo, advierte de que China no impone condiciones políticas a los países a los que presta el dinero, pero suele exigirles otro tipo de demandas, como las compras de equipamiento chino y la contratación de trabajo con contratistas y empresas del país asiático. 5630. Ventajas y desventajas. Los US$22.100 millones que las economías latinoamericanas recibieron del gigante asiático en 2014, suponen un importante crecimiento respecto a los US$12.900 millones de 2013. En ese ejercicio, los préstamos chinos se concentraron en Venezuela, a donde llegaron US$10.100 millones. México obtuvo US$1.000 millones, Jamaica US$749 millones, Ecuador US$691 millones, Honduras US$298 millones y Costa Rica US$101 millones. El fuerte crecimiento que está experimentando la llegada de dinero chino a la región, junto a las dudosas condiciones de los préstamos mencionadas por la Universidad Nacional Autónoma de México, empieza a generar ciertos miedos. Los beneficios y las desventajas no siempre están claros. Algunos economistas se preguntan por los riesgos de esta circunstancia y si se está creando en Latinoamérica una situación de dependencia financiera de China. El profesor McBride destaca el gran inconveniente que supone para la región algunas condiciones impuestas por las instituciones financieras chinas. Hace especial referencia al hecho de que, de alguna manera, se trate de imponer el uso de proveedores de equipo o constructores de China porque ello, “obviamente, limita el derrame de la inversión en las economías de los países latinoamericanos”. Lucena, por su parte, señala tres principales riesgos de la inversión china en la región. En primer lugar, cita la “profundización de la conocida como enfermedad holandesa en la zona, ya que las exportaciones de Latinoamérica hacia China son principalmente de origen primario, mientras las importaciones son de origen manufacturero. Esta enfermedad tiende a afectar la competitividad de los países latinoamericanos, provoca que se inicie un proceso de reprimarización de la economía regional, y que los países sean todavía más vulnerables a una caída de los precios internacionales de los bienes primarios”. En segundo lugar, cree que Latinoamérica “es más vulnerable a una recesión en los países asiáticos, en especial si China deja de crecer a las tasas esperadas”. Y, por último, asegura que esta relación con el gigante asiático “debilita el intercambio de comercio intrarregional entre los países latinoamericanos y la política comercial de integración latinoamericana”. Sevares advierte que, como ha sucedido históricamente en cualquier tiempo y lugar geográfico, la aparición de una fuente de financiamiento accesible crea el peligro de que aumente con fuerza el endeudamiento. “Que esta historia no se repita depende de la política de los países receptores”, avisa. Este profesor de la Universidad de Buenos Aires también destaca que los préstamos chinos deben analizarse en el conjunto de la nueva relación económica de América Latina con China, que comprende tres aspectos firmemente interrelacionados: la demanda de productos primarios regionales, las inversiones chinas dirigidas mayoritariamente a la explotación y transporte de esos productos, luego comprados por China, y, finalmente, los préstamos que vienen a financiar esos emprendimientos. “Este sistema configura una relación económica del tipo que los países latinoamericanos mantuvieron, especialmente en el siglo XIX, con las grandes potencias demandantes de productos primarios e inversoras en actividades vinculadas con su extracción, procesamiento y exportación”, explica. “En la actualidad las economías latinoamericanas y su relación económica externa está mucho más diversificada que en ese momento histórico, pero en el caso particular de la relación con China, se reproducen en gran parte las características de la relación productor primario-proveedor industrial”. Sevares cree que para no caer en esa trampa en la que la economías de la región se queden estancadas en el sector primario, “los gobiernos locales deben, además de aprovechar la demanda china de bienes primarios y la creación de infraestructura con inversiones y préstamos chinos, negociar otros aspectos como la diversificación de las exportaciones a China, la participación de empresas locales en las inversiones y las transferencias de tecnología”. Es decir, se trata de “aprovechar las condiciones favorables de la expansión china a partir de programas nacionales y regionales de crecimiento y diversificación económica”. 5631. ¿Seguirán creciendo? El centro de estudios Diálogo Interamericano de Washington comenzó a crear su base de datos en el año 2005. Desde entonces, China ha concedido préstamos a América Latina por valor de US$119.000 millones. La mayoría de ese monto procede de los bancos estatales China Development Bank (US$83.000 millones) y China Export-Import Bank (US$20.900 millones). Venezuela recibió casi la mitad de esa cifra (US$53.600 millones), mientras que Brasil logró US$22.000 millones, Argentina US$19.000 millones y Ecuador US$10.800 millones. El gobierno chino anunció el pasado 5 de marzo que había reducido su objetivo de crecimiento económico para 2015 hasta el entorno del 7%. El Producto Interior Bruto (PIB) de la que ya es la segunda economía mundial aumentó el año pasado 7,4%, su nivel de expansión más bajo en casi 25 años y por debajo del objetivo de alrededor del 7,5% fijado por el gobierno. Ante esta coyuntura, la pregunta que surge es si la financiación del gigante asiático va a seguir creciendo como lo ha hecho hasta el momento. “A medida que China necesite de materia primas para su crecimiento, seguirá la inversión extranjera directa de China a la región. Un desaceleración del crecimiento de China, podría afectar los precios de las materias primas y afectar a la región latinoamericana, pero no necesariamente implicaría una caída de los flujos de inversión chinos en la región”, opina Lucena. Sevares argumenta que la expansión de los créditos chinos es parte de una política de estrategia basada en las enormes disponibilidades financieras del país e instrumentada, en primer lugar por la reforma del sistema financiero chino lanzada en 1995 (que incluyó la creación de bancos comerciales, de inversión y de promoción del comercio exterior) y por la política Going Global, de 1999, destinada a promover las inversiones de empresas chinas en el exterior, financiadas por las instituciones creadas cuatro años antes. “Por lo tanto, la expansión de los créditos al exterior, incluidos los colocados en América Latina, no es un fenómeno circunstancial sino una tendencia basada en el poder financiero chino e impulsada por la política oficial y que, por lo tanto, continuará en el futuro, aunque sea imposible prever a que ritmo y magnitud”, señala.
*****
Aduanas de Chile, Perú, México y Colombia desarrollarán trabajo conjunto.- Una declaración de asistencia mutua para el intercambio de información electrónica, simplificación de procedimientos y entrenamiento conjunto suscribieron las Aduanas de México, Chile, Colombia y Perú. La firma se logró en el contexto de las reuniones desarrolladas en Puerto Natales con motivo del encuentro internacional que reúne a las administraciones aduaneras de las Américas, España y Portugal, donde se tratan diversos temas que apuntan a la facilitación del comercio y seguridad de la cadena logística. La declaración fue suscrita por la Directora de Gestión de Aduanas de Colombia, Claudia María Gaviria Vásquez; el Director Nacional de la Aduana de Chile, Gonzalo Pereira Puchy; la representante del Servicio de Administración Tributaria de los Estados Unidos Mexicanos, Teresa Medina-Mora Icaza; y el Superintendente Nacional de Aduanas del Perú, Alfonso Iván Luyo Carbajal. Esto en el contexto de la pronta aprobación del acuerdo de la Alianza del Pacífico en el Congreso. “Este paso nos pone frente de la Alianza del Pacífico en materia de comercio internacional”, explicó Pereira. El director chileno agregó que el acuerdo busca promover procedimientos aduaneros eficientes, transparentes y que ayuden a la detección oportuna de ilícitos, así como también todo lo relativo a la facilitación del comercio. “Reviste gran valor el establecer cooperación y asistencia técnica con el objeto de facilitar la implementación de las normas referidas a las cadenas de suministro internacionales, simplificando y haciendo más expeditos los procedimientos para el despacho oportuno y eficiente. Todo esto, para estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y detectar oportunamente los ilícitos aduaneros”, destacó. Todo lo anterior, coincidieron en agregar los directores Pereira, Gaviria y Luyo, se inserta además en las recomendaciones que hace el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), cuyos representantes asistieron a la firma. La declaración conjunta establece que los países avanzarán en el desarrollo de iniciativas tendientes a profundizar la cooperación, respetando las respectivas legislaciones nacionales y competencias. Además, compromete programas de entrenamiento conjunto en temas de facilitación del comercio y asuntos aduaneros; intercambio de información electrónica para prevención, investigación y sanción de las operaciones contrarias a la legislación aduanera; y el desarrollo de iniciativas conjuntas tendientes a la armonización y simplificación de procedimientos aduaneros.
*****
Sepa por qué el BCE mantendrá mínimas tasas de interés en Europa.- A pesar de las informaciones que especulan sobre un final anticipado del programa de compra de deuda a gran escala, Draghi aseguró que seguirá en activo “hasta contar con un ajuste sostenido en la senda de inflación hasta acercarnos al objetivo de estabilidad de precios”. La implementación de la compra de deuda “avanza sin sobresaltos”, afirmó sobre el programa puesto en funcionamiento el pasado 9 de marzo. “Mirando hacia el futuro, nuestro foco seguirá estando en implementar por completo nuestras medidas de política monetaria”. El economista italiano insistió en que habrá compra de bonos por valor de 60.000 millones de euros mensuales (64.000 millones de dólares) hasta septiembre de 2016 o hasta que aumente la tasa de inflación en la zona euro hasta acercarse al objetivo de estabilidad de precios fijado por el BCE en “cerca, pero por debajo, del dos por ciento”. Actualmente la inflación en la eurozona se encuentra en el -0,1 por ciento, una tasa que es probable que se mantenga baja o en niveles por debajo del 0% durante meses hasta que comiencen a aumentar a finales de año y aún más durante 2016 y 2017, indicó Draghi. Banco Central del Ecuador (BCE). El presidente del BCE reconoció estar sorprendido por las especulaciones en torno a la llamada flexibilización cuantitativa o Quantitative Easing (QE), como se conoce al programa de compra de deuda. “Los comentarios que hablan de una escasez de potencial de los bonos de Estado y del programa de compra son un poco exagerados”, afirmó. “No vemos problema alguno. Nuestro programa es suficientemente flexible para poder ajustarlo si las circunstancias cambian”. Tasa de interés en su mínimo histórico. Durante la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de gobierno del BCE en la que decidieron mantener la principal tasa de interés en un 0,05%, su mínimo histórico, Draghi recordó que la solución de la crisis de Grecia está en manos del gobierno heleno y de las negociaciones entre Atenas y sus socios europeos. Asimismo, indicó que hasta el momento la liquidez proporcionada por el BCE asciende a más del 124 por ciento del PIB griego.Al ser preguntado por España, Draghi solicitó al país “reforzar las medidas de política laboral” para seguir por el camino de la recuperación económica. “Para mejorar las condiciones para la creación de empleo y para reducir la elevada dualidad del mercado laboral necesitamos más medidas”, afirmó. “Tenemos que reforzar las medidas de política laboral”, recomendó al mismo tiempo que destacó la evolución registrada en España. “Es incuestionable que la economía española está experimentando una recuperación”, declaró recordando que se han creado casi 500.000 empleos desde finales de 2013. “Es incuestionable que estos progresos han venido respaldados por las reformas que se han venido aplicando desde 2012”, afirmó. Un susto. Apenas cinco minutos después de que diera comienzo la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de gobierno del BCE en la que Draghi explica las decisiones adoptadas, una mujer, que estaba sentada entre los periodistas, se levantó y de un salto se subió a la mesa situada delante del presidente del BCE, que se llevó un gran sobresalto. Al grito de “Fin a la dictadura del BCE” la activista del Grupo Femen comenzó a lanzar papeles y confeti, lo que provocó que Draghi abandonara la sala durante unos minutos y la interrupción de la señal institucional desde la nueva sede del BCE en Fráncfort. De acuerdo a la policía, se trata de una mujer de 21 años de Hamburgo. Poco después de que los agentes de seguridad sacaran a la mujer de la sala, Draghi volvió a retomar la rueda de prensa intentando recuperar la normalidad, retomando sus papeles como si nada hubiera pasado.
*****
Ganancias de American Express superan estimaciones por mayor gasto de usuarios EEUU.- El mayor emisor mundial de tarjetas de crédito, American Express Co, reportó un aumento mayor al esperado de sus utilidades trimestrales, impulsado por un crecimiento del gasto de los usuarios de sus productos en Estados Unidos y un incremento de las ganancias netas por intereses. Las utilidades netas atribuibles a los accionistas de AmEx subieron a 1.510 millones de dólares, o 1,48 dólares por acción, en el primer trimestre concluido el 31 de marzo, frente a los 1.420 millones de dólares, o 1,33 dólares por acción, del año previo. Analistas esperaban en promedio ganancias de 1,37 dólares por acción, según Thomson Reuters I/B/E/S. El gasto de los dueños de tarjetas de AmEx en Estados Unidos creció en un 7 por ciento en el trimestre, impulsando los ingresos del negocio en un 6 por ciento, a 4.500 millones de dólares. La compañía, que emite la mayor parte de sus propias tarjetas a diferencia de Visa Inc y Mastercard Inc, se beneficia del gasto consistente de sus clientes -en su mayoría de altos ingresos- y de bajas tasas de incumplimiento de pagos. Las ganancias netas por intereses de AmEx crecieron un 8,2 por ciento a 1.480 millones de dólares y las provisiones por pérdidas en préstamos descendieron un 13,4 por ciento a 420 millones de dólares. Los ingresos totales, netos de gastos por intereses, sin embargo, cayeron un 2,7 por ciento a 7.950 millones de dólares, debido a que la apreciación del dólar golpeó al negocio internacional de AmEx. Las acciones de la compañía cerraron el jueves en 80,91 dólares en la Bolsa de Valores de Nueva York. Los títulos perdían cerca de un 1 por ciento en las operaciones electrónicas posteriores al cierre. (deInmediato)