Contexto internacional del miércoles 06 de mayo de 2015

Contexto internacional del miércoles 06 de mayo de 2015

thumbnaildeinmediato

(deInmediato)  Sector privado EEUU incorpora 169.000 puestos de trabajo en abril: ADP.-  (Reuters) – Los empleadores privados de Estados Unidos sumaron 169.000 puestos de trabajo el mes pasado, la menor cantidad desde enero de 2014 y bastante debajo de las expectativas de los economistas, mostró el miércoles un reporte de una firma procesadora de nóminas. Los economistas encuestados por Reuters esperaban que el reporte del empleo nacional de la firma ADP mostrara un incremento de 200.000 posiciones.

*****





La UE revisará el comportamiento de los gigantes de internet en mercado digital.-  (Reuters) – La Comisión Europea anunció el miércoles que llevará a cabo una revisión a fondo este año del papel de gigantes de internet como Google, Facebook y Amazon, para decidir si debe regularlas con más dureza. El análisis se centrará en la transparencia de los resultados de las búsquedas y en las políticas de precios, en cómo las plataformas usan los datos que compran, sus relaciones con otros negocios y cómo promocionan sus propios servicios frente a la desventaja de sus competidores. La revisión, que era esperada desde hace tiempo, es parte de la Estrategia de un Mercado Digital Único revelada el miércoles por el vicepresidente de la Comisión, Andrus Ansip. La propuesta busca incrementar el crecimiento económico en Europa eliminando las barreras nacionales en la UE para los servicios online. Como otras investigaciones de la UE sobre los nuevos negocios digitales, incluida la demanda antimonopolio lanzada contra Google el mes pasado, los mayores objetivos son las grandes empresas estadounidenses que dominan el mercado europeo. Esta tendencia ha llevado al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a advertir a la UE contra el proteccionismo. La estrategia de Ansip incluye una serie de iniciativas que se centran en la reforma de las leyes de los derechos de autor y de telecomunicaciones, en derribar barreras a las entregas de paquetes transfronterizos y garantizar que los negocios online europeos pueden competir con sus homólogos estadounidenses. La Comisión también confirmó una investigación de competencia en el comercio electrónico, que es aparte del análisis de las plataformas online. A diferencia de la pesquisa lanzada contra Google, la investigación no acarrea una amenaza de sanciones inmediatas a las empresas involucradas, aunque podría suponer importantes litigios.

*****

Crédit Agricole gana 1.228 millones en el primer trimestre.- Crédit Agricole tuvo en el primer trimestre 1.228 millones de euros de beneficios, una caída del 1,9 % respecto al mismo periodo de 2014 debido al pago de su primera cotización de 226 millones al Fondo de Resolución Única, anunció hoy el banco francés. El resultado bruto de explotación (Ebitda) retrocedió un 2,8 % hasta 2.705 millones de euros, indicó la entidad en un comunicado. Los ingresos de Crédit Agricole se incrementaron un 3,1 % hasta 8.035 millones de euros, aunque descontando los elementos no recurrentes la progresión fue del 4 %. Los gastos de explotación, sin incluir los 226 millones de la contribución al fondo para quiebras bancarias, aumentaron un 1,8 % hasta 5.104 millones de euros. El costo del riesgo disminuyó un 24,7 % en el primer trimestre respecto al mismo periodo del pasado año, en concreto 11 puntos de base (de 45 a 34), en particular por el negocio de la banca minorista y el crédito al consumo.

*****

Société Génerale multiplica por cinco su beneficio.- El banco francés Société Générale anunció hoy que su beneficio neto en el primer trimestre del año fue de 868 millones de euros, más de cinco veces superior al del mismo periodo de 2014 y en línea con los objetivos estratégicos del grupo. El resultado bruto de explotación del banco (ebitda) subió un 20,7 % hasta los 1.911 millones de euros, explicó la entidad en un comunicado. Los ingresos entre enero y marzo aumentaron un 12,3 % hasta los 6.353 millones, gracias a la dinámica positiva de la banca minorista y a los servicios financieros internacionales. Société Générale destacó su “potencial de crecimiento”, así como su capacidad para “aprovechar los primeros signos de recuperación económica en Europa”.”En un entorno imprevisible a medio y largo plazo, continuamos con disciplina y determinación la ejecución de nuestro plan estratégico al servicio de nuestros clientes y de la economía”, se felicitó el director general de Société Générale, Frédéric Oudéa

*****

JP Morgan eleva proyecciones para precio referencial de WTI y Brent en 2015 y 2016.- JP Morgan elevó sus previsiones para los precios del crudo Brent este año y el siguiente, argumentando que los mercados mejor equilibrados podrían reducir la capacidad ociosa en la Opep durante el 2016. “La mayor demanda de Europa ahora parece haber sido el catalizador clave que permitió a las refinerías elevar su capacidad y absorber el superávit de crudo mientras mantenían fuertes márgenes de refinación”, dijeron analistas de JP Morgan en un nota fechada el 30 de abril. “Con la excepción de Estados Unidos, los mercados globales de crudo por lo tanto han evitado ser inundados por un exceso de barriles que habrían estado forzando el almacenaje y presionando los precios al contado”. JP Morgan incrementó sus estimaciones para el Brent en el 2015 y 2016 en US$3 y US$10 a US$62 y US$72 por barril, respectivamente. El banco revisó además su previsión para los precios del referencial en Estados Unidos a US$55 para el 2015 y US$64 para el 2016.

*****

Mejoran previsiones de crecimiento de la zona euro en 2015.- La Comisión Europea ha mejorado ligeramente sus cifras de crecimiento para este año en la zona euro y la Unión Europea. Para 2016, ha mantenido las previsiones sin cambios. Concretamente, Bruselas espera que la economía de la zona euro crezca un 1,5% este ejercicio, dos décimas más de lo estimado en febrero. Para el conjunto de la Unión Europea prevé un alza del PIB del 1,8 %, apenas una décima más que en el último análisis. El informe de Previsiones de Primavera también da datos para 2016, año en el que la Comisión augura que la zona euro crezca un 1,9% y la UE un 2,1%. Estos pronósticos no han variado respecto al anterior cálculo. El organismo ha explicado que la demanda interna va a ser el principal contribuyente al crecimiento del PIB “con una aceleración del consumo privado que se espera este año”. Sin embargo, Bruselas ha asegurado que el repunte de la inversión no llegará hasta 2016. Además, Bruselas ha mejorado sus cálculos gracias a los bajos niveles del petróleo, el crecimiento mundial sostenido, la depreciación del euro y el impacto del programa de compra de deuda del Banco Central Europeo. También contribuyen a la revisión al alza la posición presupuestaria neutra en el conjunto de la UE y las reformas estructurales. “La economía europea no evolucionaba tan bien desde hace varios años, con una recuperación favorecida a la vez por factores externos y por medidas que empiezan a dar sus frutos”, ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici. “No obstante, deben hacerse esfuerzos suplementarios para que esta recuperación no sea un fenómeno coyuntural. Es importante realizar las inversiones y las reformas esperadas y no desviarse de las políticas de responsabilidad presupuestaria para crear los empleos y el crecimiento sostenible que Europa necesita”, ha avisado. Grecia, la oveja negra. A pesar de la mejora generalizada en la región, Grecia continúa siendo el país con las peores perspectivas. De hecho, el Ejecutivo comunitario ha recortado en dos puntos (del 2,5% al 0,5%) su previsión de crecimiento para el país heleno debido a la incertidumbre que hay por las infructuosas negociaciones sobre el rescate entre el Gobierno de Syriza y la troika. Además, Bruselas manda otro aviso: esta previsión empeorada sólo es válida en el caso de que finalmente haya un acuerdo que permita seguir adelante con el rescate, si no esta economía se verá aún más mermada. Aun así, el organismo se muestra optimista con la economía griega para 2016, ya que prevé una mejora del PIB del 2,9%. España, a la cabeza del crecimiento en la región del euro. Según las previsiones de la Comisión, en 2015 todos los estados miembros de la UE registrarán cifras positivas de crecimiento salvo Chipre (cuya economía todavía cae un 0,5%). Los países que más crecen son Irlanda y Malta (ambos al 3,6%). Entre las principales economías del euro, el ranking lo encabeza España (2,8%), Alemania (1,9%), Francia (1,1%) e Italia (0,6%). En el conjunto de la UE, también hay que destacar las buenas cifras de crecimiento de Polonia (3,3%) y Reino Unido (2,6%). En 2016 hasta seis estados crecerán por encima del 3%. Bruselas defiende que el dinamismo de la zona euro continuará mejorando en 2016 y, de hecho, para ese ejercicio augura que hasta seis estados crecerán por encima del 3%. Concretamente, estos países son: Irlanda (3,5%), Luxemburgo (3,5%), Eslovaquia (3,4%), Lituania (3,3%), Malta (3,2%) y Letonia (3,2%). La inflación en niveles mínimos llega a su fin en 2016. La Comisión “espera que la inflación se mantenga cercana a cero en el primer semestre de 2015 , debido principalmente a los efectos de la caída de los precios de la energía”. Sin embargo, augura que los precios deben recoger en la segunda mitad del año y más aún en el año 2016 la fortaleza de la demanda interna se fortalece, que los efectos de los precios de las materias primas se desvanecen y la depreciación del euro que provoca mayores precios de importación. En este contexto, prevé que la inflación anual en la UE y la zona euro aumentará un 0,1% este año y 1,5% en 2016 . “Lenta mejora” del desempleo . Bruselas pronostica también una “lenta mejora” en el mercado laboral. La tasa de paro tanto en la UE como en la eurozona se reducirá durante este año, a medida que la mejora de la situación del empleo se extienda a los diferentes sectores de actividad, hasta alcanzar respectivamente el 9,6% y el 11%. En 2016, esta tendencia se reforzará gracias a la mejora del crecimiento, en particular en los países que han reformado su mercado laboral, y el nivel de desempleo bajará hasta el 9,2% en la UE y el 10,5% en la eurozona. El déficit y la deuda siguen ajustándose. Las perspectivas presupuestarias en la Unión y en la zona euro “siguen mejorando” por los ajustes realizados en los últimos años y por la mejora económica general, dice la Comisión, que estima que la media del déficit en relación al PIB en la UE será del 2,5% en 2015 y del 2% en 2016. Entre los diecinueve países que comparten el euro la media de ese indicador se situará en el 2% en 2015 y en el 1,7% en 2016. Según las estimaciones de Bruselas, la deuda pública en relación al PIB en la UE y en la zona euro deberían disminuir este año y el siguiente hasta situarse en el 88% en la UE y en el 94% en la zona euro en 2015, y situarse en el 86,9% y el 92,5%, respectivamente, en 2016.

*****

Bruselas eleva al 2,8% su previsión de crecimiento para España en 2015.- Ni la economía crecerá al 3% sine die ni el paro bajará del 20% el año próximo. La Comisión Europea ha rebajado hoy ligeramente el optimismo del cuadro económico de España, uno de los países que más crece y cuya economía mejora más en el continente, pero a la vez uno de los lugares donde son más visibles las cicatrices de la crisis. Bruselas pronostica que el PIB español crecerá el 2,8% este año y el 2,6% el próximo: una y tres décimas menos respecto a las cifras del Gobierno, pero aun así un avance robusto, que supone una mejora de medio punto en la previsión para este año. Así sucede con todos y cada uno de los datos: Europa ve en España una recuperación sólida, pero en cada una de las partidas importantes matiza el optimismo del Gobierno, que la pasada semana presentó un programa de estabilidad para los próximos cuatro años, pero también pensando en las próximas elecciones. Las previsiones económicas son una variante solemne de la dramaturgia. Las del Gobierno deben ser leídas necesariamente a la luz de la proximidad electoral. Las de Bruselas cuentan en esencia la misma historia, pero menos almibarada, especialmente en las dos variables clave de la economía española: el desempleo y las cuentas públicas, que han dado los mayores disgustos a lo largo y ancho de la Gran Recesión. La tasa de paro bajará al 22,4% este año y al 20,5% el próximo (el Gobierno pronostica 22,1% y 19,8%; medio punto de diferencia equivale, grosso modo, a algo más de 100.000 desempleados). El déficit público será del 4,5% del PIB este año y del 3,5% el próximo, con serios riesgos de incumplir los objetivos por la prometida rebaja fiscal; el Ejecutivo vaticinaba hace unos días un 4,2% y un 2,8% para 2015 y 2016. Finalmente, la deuda pública sigue en ascenso y cerrará el año próximo en el 101,4% del PIB y al alza; el Ministerio de Economía decía que la deuda empezaba a declinar el año próximo y en tasas inferiores al 100% del PIB. La Comisión sombrea el optimismo del Gobierno, pero prevé dos ejercicios muy positivos. “Tras una larga recesión, el crecimiento ha vuelto”, resume el informe, con el músculo que proporciona la mejora del empleo, de las condiciones financieras y de la confianza. Bruselas ve una recuperación liderada por la demanda doméstica: los cantos de sirena de la reactivación vía sector exterior y el cambio de modelo productivo se van desvaneciendo. España se beneficia de la mejoría general en Europa, y muy especialmente del abaratamiento del precio del petróleo y la devaluación del euro, propiciada por las políticas expansivas del BCE. La aportación del sector exterior será ligeramente positiva en 2015 y 2016. Pero el motor de la recuperación es la demanda interna, sustentada por la mejoría en el empleo y por el regreso del sector inmobiliario desde las cenizas del último lustro largo: “Tras siete años de ajuste se espera un modesto repunte en la construcción”, dicen las previsiones. El mayor déficit de Europa. Los riesgos se han reducido considerablemente, pero en el caso de España la Comisión destaca los asociados al proceso de desapalancamiento (la necesidad de reducir el empacho de deuda pública pero sobre todo privada de los últimos años) y el desacople entre el ciclo económico español y el del resto. El fuerte incremento del consumo privado y de la inversión llegan en momentos de “volatilidad en los mercados financieros y de desaceleración en varias economías emergentes”. Además, Bruselas duda de los esfuerzos de consolidación fiscal ante “el impacto de las reforma fiscal sobre los ingresos, las deudas en el sector de autopistas y los riesgos asociados al año electoral”. España tendrá el mayor déficit público de Europa en 2015 y 2016 a pesar de que el desempleo (y por tanto los subsidios) se reduce, y de que la partida de intereses de la deuda ha menguado gracias a las compras de activos del BCE. Si esos pronósticos se cumplen, Madrid incumplirá la meta fiscal de 2016. A pesar de ese dato, a pesar de que la presión fiscal española está casi 10 puntos de PIB por debajo de la media –a la altura de Bulgaria—y a pesar de las advertencias de Bruselas, el Gobierno ultima una rebaja de impuestos. Las fuentes consultadas en la Comisión ofrecen siempre la explicación clásica de la cercanía electoral, pero también subrayan los riesgos que entraña esa rebaja fiscal con el agujero en las cuentas públicas que sigue presentando España.

*****

Economía española crecerá 2,8% en 2015.- La Comisión Europea pronosticó hoy que la economía española crecerá un 2,8% este año mientras que la desocupación se situará en el 22,5%.    En 2016, según las previsiones europeas, España crecerá un 2,6%, algo menos que lo estimado por el gobierno de Mariano Rajoy, que ha previsto un 2,9% tanto para este año como para el próximo.    Las previsiones para el año próximo del gobierno sobre la desocupación, actualmente del 23%, apuntan a un 21%.   Los motores del crecimiento de la economía española, según la Comisión Europea (CE), seguirán siendo el consumo privado y las inversiones.  El crecimiento de España se beneficia del abaratamiento del precio del petróleo y de la devaluación del euro. Además, la CE prevé que “tras siete años de ajuste se espera un modesto repunte en la construcción”.   En cambio, el país tendrá el mayor déficit público de Europa en 2015 y 2016 -4,5% y 3,5%- por lo que, de cumplirse los pronósticos, incumplirá los objetivos marcados por Bruselas. El gobierno español, que ha realizado recortes en gasto público y ha subido impuestos, pronosticó hace unos días un déficit del 4,2% para 2015 y del 2,8% para 2016.   El déficit comenzó a crecer en 2008 y en 2009 alcanzó su máximo con un 11% del Producto interior bruto (PIB).  Bruselas duda de los esfuerzos de consolidación fiscal ante “el impacto de la reforma fiscal sobre los ingresos, las deudas en el sector de autopistas y los riesgos asociados al año electoral”.  Este año se celebran elecciones generales a final de año y antes, el 24 de mayo, municipales y regionales.   La presión fiscal española está casi 10 puntos de PIB por debajo de la media, pese a lo cual el gobierno prepara una rebaja de impuestos. La deuda pública, el gran lastre de la economía española, seguirá subiendo y cerrará 2016 en un 101,4% del PIB. El ejecutivo de Rajoy había dicho que la deuda comenzaría a bajar el año próximo y que se quedaría en tasas inferiores al 100%.

*****

Segunda jornada en Foro “Latinoamérica Global” de Madrid: Alianza del Pacífico, Mercosur y desafíos digitales.-Dos grandes temas se analizaron en la segunda jornada del Foro “Latinoamérica Global” en Madrid, evento que se lleva a cabo de manera paralela a la reunión del Foro Económico Mundial en México. El evento, que lleva adelante la Casa de América y Global Shapers, con el apoyo del World Economic Forum y AméricaEconomía, abordó en su segunda jornada temas intensos como la posibilidad de trabajos en conjunto entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, además de los desafíos digitales existente hoy en la región. En el contexto del encuentro “Latinoamérica Global” se desarrolló el panel de debate “Latam entre la cuenca Asia Pacífico y Atlántica”, en el que el economista Federico Poli sostuvo que “Mercosur es un activo de la región que puede ser reconducido. Tiene 312 millones de habitantes y un déficit en cuenta corriente; tiene un patrón de comercio diversificado y el intercambio comercial en su interior es mayor al intercambio comercial de la Alianza del Pacífico”. “Si dejamos fuera a México, tenemos que Perú, Colombia y Chile tienen un patrón más equilibrado de intercambio entre ellos y resto del mundo”,anotó. “Mercosur se constituyó en sus inicios más como un acuerdo defensivo, para proteger a las economías de otras economías, y hoy es necesario renovar ese modelo, generar acuerdos entre empresas y entre países e insertarse en cadenas globales de producción”, acotó por su parte Germán Ríos, director de Políticas Públicas y Competitividad en la Corporación Andina de Fomento (CAF). Ríos resumió también el intenso papel de China en la región: “el comercio con China desde 2005 se multiplicó por cinco, llegando a los niveles actuales de US$50 mil millones”. El analista dice que China le ha prestado a América Latina desde 2005 más de US$100.000 millones, cifra mayor de lo que le ha prestado el BID o cualquier otro banco. “Es verdad que sus inversiones en Latam no han sido dinámicas y sus importaciones refieren más a materia prima y no a bienes de valor agregado, pero hay que esperar”. Por su parte, el economista jefe para América Latina del Real Instituto El Cano, Carlos Malamud, dijo que “China ha pasado a tener un rol cada vez más importante en la región. El comercio se ha multiplicado en forma exponencial es verdad, y las deudas comerciales también, porque la otra cara de China prestadora es China acreedora”. El experto comentó que “Argentina y Venezuela no son ejemplo de comportamiento macroeconómico, aspecto que para China se es motivo de cierta preocupación. De hecho, la oposición en Argentina ha dicho que anulará varios de los acuerdos suscritos con China si ganan, dado que muchos de ellos son secretos”. En cuanto a los desafíos para América Latina, Germán Ríos acotó que “el objetivo y futuro de la Alianza del Pacífico es sumarse a cadenas globales de producción”. Malamud, en tanto, dice que este grupo recibe el interés de Dilma Russef y de otros países como Guatemala y Paraguay. Ríos, por su parte, ve lejos una convergencia al corto plazo entre la citada alianza y el Mercosur, pero sí ve un tipo de colaboración entendida como cooperación: “algo que yo llamo integración temática, porque la integración regional se ha agotado, la idea es ponernos a hacer cosas juntos, coordinar y cooperan en ciertos temas puntuales”. “La alianza y Mercosur son bienes complementarios y no sustitutivos”, dijo Gonzalo Solana director de la Cátedra Nebrija Santander. “Por eso el planteo de Ríos es muy razonable”, aseguró. — América Latina puede producir y consumir innovaciones propias. En otro panel de análisis llamado “Iberoamérica en la era digital”, Pablo Bello Arellano, secretario general de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, aseguró que “no hay desarrollo digital si no hay conectividad”. Explicó que en ese ámbito la región ha dado saltos “notables”: hay una penetración de telefonía móvil del 100% y del internet del 50%. Los precios más básicos de los móviles bajaron en términos reales en más de un 20%, mientras que la tasa de crecimiento de usuarios de internet se incrementó en más del 10%. ¿El desafío según el expositor? Aún la mitad de los latinoamericanos, es decir uno de cada dos, no usa o no tiene internet. En los hogares, en tanto, uno de cada tres no tiene ordenador o computadora. Un punto más complejo que anotó el experto fue que América Latina “es una región muy diversa cuando hablamos de brechas significativas y es necesario generar un proceso para trabajar sobre esas brechas digitales. La respuesta es empujar políticas púbicas que convoquen al ámbito privado y al público a trabajar por el cambio. Un diálogo que involucre a todos los actores puede ayudar impulsar el cierre de esa brecha tecnológica en Latinoamérica”, subrayó. “Se necesitarían más de US$400 mil millones de inversión si queremos cerrar esa brecha entre países atrasados y países más desarrollados en este punto”, aseguró Arellano. “Los niveles de inversión por usuario por línea son bajos, pero se puede llevar adelante, estamos trabajando en un proyecto con CAF y Cepal para impulsar una iniciativa que nos ayude a cerrar esa separación”, dijo el experto. “Otro inconveniente no menos importante es que los servicios de internet no van a la misma velocidad que las regulaciones en América Latina”, advirtió. Por su parte, Ana Segurado, directora de Open Future, cuya función es apoyar a startup en la región, cree que “un factor clave de la economía digital es empujar la innovación en la región. Creemos que hay mucho talento en Latinoamérica y es una sociedad receptiva a la innovación tecnológica”. La idea central es que el talento existente en la región se desarrolle localmente y no se vaya a Estados Unidos o a otros países. Se busca que Iberoamérica sea una sociedad que no exporte tecnología, que la invente y la consuma, “concientizando a los ciudadanos para que consuman tecnología propia”, subrayó Segurado. La experta se refirió al talento que hay en la región y a las posibilidades de apoyo económico. “Queremos que el ecosistema del apoyo al emprendimiento sea completo: que haya incubadoras para identificar talento emprendedor, que los inversores inviertan capital en fase temprana y empujar los proyectos para que crezcan y se desarrollen en la región y no tengan que salir”, dijo. “Estamos apoyando startups en Argentina, Colombia, Chile y México”, concluyó. En tanto, para el venezolano Alberto Benbunan, cofundador de Mobile Dreams Factory, “el teléfono móvil es el computador de las casas en América Latina; tiene todo integrado: conectividad, modo de pago y movilidad, eso, sumado a la reducción de costos genera un mercado importante en la región”. Señaló que parte del desafío es no marcar más a las empresas latinoamericanas con cargas impositivas, las que se pueden mejorar o modificar. “Una empresa de telecomunicaciones paga tasas impositivas del orden del 10% y una startup del orden del 35% y eso no ayuda, en este aspecto hay que mirar hacia Europa y Estados Unidos”, dijo el ejecutivo.

*****

Inflación mensual de Brasil se habría desacelerado a menos del 1% en abril.- La inflación mensual en Brasil se habría desacelerado en abril a su menor nivel en cinco meses, sentando las bases para que el Banco Central detenga pronto sus alzas de tasas de interés, mostró un sondeo de Reuters. Los precios al consumidor medidos por el índice referencial IPCA probablemente habrían subido un 0,76% en abril desde marzo, la menor tasa desde noviembre, según la mediana de las respuestas de 34 consultados. La cifra va desde una inflación de 0,70% a un 0,93%. El esperado alivio en la inflación podría estar parcialmente explicado por la finalización del impacto de recientes incrementos en los pagos de electricidad, según economistas. Los precios regulados por el Gobierno han estado subiendo con fuerza desde el año pasado, como parte de los esfuerzos para recaudar efectivo y cerrar un creciente déficit presupuestario. La tasa de inflación a 12 meses probablemente se mantuvo muy por sobre el centro del rango meta de 4,5%, en un 8,22%, según la mediana de 26 estimaciones del sondeo. Esa sería la mayor tasa desde diciembre del 2003 y superaría el incremento de 8,13% visto en marzo. La probable desaceleración en el incremento de los precios mensuales sería la primera señal concreta de que la persistentemente alta inflación se apresta a ceder en los próximos meses tras una larga serie de alzas de tasas por parte del Banco Central. El Banco Central de Brasil subió la semana pasada su tasa de interés referencial a un máximo de seis años de 13,25%, desde un récord mínimo de 7,25% de hace dos años, apuntando a reducir la tasa de inflación a un 4,5% para finales del 2016. La agencia de estadísticas de Brasil IBGE publicará el informe de la inflación de abril el viernes a las 1200 GMT.

*****

Gobierno de Obama aprueba licencias para servicio de transbordadores a Cuba.-El Departamento del Tesoro aprobó el martes licencias para el servicio de transbordadores de pasajeros entre Estados Unidos y Cuba, dijo a Reuters un funcionario de la cartera. Una de las licencias fue emitida a Baja Ferries, parte de un grupo de transporte marítimo con operaciones de pasajeros y carga que incluyen servicios a la costa occidental de México, según un abogado que administró las solicitudes de licencias. Los servicios de transbordadores entre Cuba y Estados Unidos fueron suspendidos a comienzos de la década de 1960, luego de la revolución cubana que llevó a Fidel Castro al poder. En diciembre, Estados Unidos y Cuba anunciaron planes para restaurar sus relaciones diplomáticas después de 54 años y desde entonces han sostenido negociaciones de alto nivel. “Los barcos están listos para partir”, dijo Robert Muse, un abogado con sede en Washington que representa a Baja Ferries y se especializa en temas relacionados al embargo contra Cuba. “Este es un nuevo paso en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos”, agregó. El funcionario de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro, que maneja las sanciones económicas y comerciales, no dijo cuántas licencias fueron aprobadas. “Puedo confirmar que la OFAC ha emitido ciertas licencias específicas para el servicio de transbordadores de pasajeros, pero no podemos entregar más detalles sobre a quiénes no qué cantidad”, dijo la portavoz Hagar Chemali. Destacó que las leyes sobre Cuba no han cambiado y que no se emitieron licencias generales que autorizaran el servicio de transbordadores de pasajeros a la isla. “Se pueden emitir licencias específicas, basándose en cada caso”, agregó. Las compañías de transbordadores aún requieren la autorización del Gobierno cubano antes de poder iniciar sus operaciones.

*****

China acusa impacto de devaluaciones en sus exportaciones.-La devaluación de las monedas de algunos países llevó a fuertes alzas del yuan, que perjudican a la competitividad de las exportaciones chinas, aseveró este martes el Ministerio de Comercio del país asiático. El Gobierno no identificó a las naciones que, según dijo, devaluaban sus monedas, y prometió que China mantendría al yuan en un nivel “básicamente estable”. El tipo de cambio efectivo del yuan —también conocido como renminbi— subió 6.4% contra una cesta de divisas en 2014 y ascendió otro 4.2% en los tres primeros meses de este año, informó el Ministerio en una declaración en línea. El comercio chino ha tenido un comportamiento anémico en el último año ya que una demanda extranjera floja y el desplome de los precios globales de las materias primas redujeron los embarques. En marzo, las exportaciones se contrajeron imprevistamente 15% en la comparación con el mismo mes del 2014. El yuan está muy controlado por el Gobierno chino y su valor está atado ostensiblemente a una cesta de divisas, incluso a pesar de que economistas creen que en general sigue al dólar. Frente a la divisa estadounidense, el yuan ha estado más moderado, con una baja de 2.5% en 2014 y un comportamiento plano en lo que va de este año. “En la situación actual de declive económico, algunos países han usado sus tipos de cambio como una herramienta importante para impulsar las exportaciones, estimular la economía y buscar la devaluación cambiaria. Eso llevó a una fuerte apreciación del renminbi, y afectó seriamente la competitividad internacional de los productos de exportación chinos”, dijo el Ministerio. Admitió que las exportaciones chinas enfrentaban una presión creciente. El ministerio afirmó que al mismo tiempo es mayor el número de países que impulsan políticas comerciales proteccionistas y discriminan contra naciones que no son miembros de ciertos acuerdos de libre comercio. China por sí sola sufre la carga de un cuarto del impacto de esas medidas proteccionistas sobre el comercio, apuntó el Ministerio al citar al Centro de Investigaciones de Política Económica, un grupo de expertos británico.

*****

BCE decidirá sobre aumento de ayuda a bancos griegos.-  (Reuters) – El consejo de gobierno del Banco Central Europeo podría elevar el miércoles el monto de liquidez de emergencia que pueden tomar prestado los bancos griegos en momentos en que Atenas lucha por evitar una crisis de financiamiento potencialmente catastrófica. Grecia quiere que el BCE eleve la línea de liquidez y también permita a sus bancos comprar más notas del Tesoro a corto plazo, para aliviar la presión que ya ha llevado a las autoridades a solicitar dinero desde reservas de efectivo de municipalidades y otros órganos estatales. Personas familiarizadas con las deliberaciones del BCE prevén que el consejo gobernante aceptará una nueva extensión de la liquidez de emergencia, pero muchos dudan que haga mucho más que eso. Dicho resultado mantendría a flote al sistema bancario griego, pero no haría mucho más para ayudar al Gobierno a cubrir los cerca de 950 millones de euros (1.070 millones de dólares) que debe pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el 12 de mayo. El miércoles, Atenas venderá 875 millones de euros de notas del Tesoro a seis meses para refinanciar una emisión próxima a vencer y un pago de 200 millones de euros al FMI. Un funcionario griego familiarizado con la situación dijo a Reuters que Atenas ya realizó el pago al FMI. Pero Atenas se está quedando rápidamente sin dinero mientras intenta persuadir a sus socios de la zona euro y al FMI que está implementando reformas suficientes para que liberen más dinero en virtud de su acuerdo de rescate financiero.

*****

Ventas minoristas de la zona euro, más débiles que lo esperado en marzo  (Reuters) – Las ventas minoristas de la zona euro fueron más débiles que lo previsto en marzo, según datos divulgados el miércoles, cayendo a terreno negativo en base mensual por primera vez desde septiembre pasado. La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, dijo que las ventas minoristas en los 19 países que comparten el euro cayeron un 0,8 por ciento en base intermensual para lograr un aumento interanual del 1,6 por ciento.  Los economistas consultados por Reuters esperaban una caída mensual del 0,7 por ciento y un incremento del 2,4 por ciento anual.  La caída de las ventas se produjo pese a una mejora significativa de la confianza entre los consumidores y el sector minorista en marzo.  Una caída mensual del 2,7 por ciento en el volumen de combustible para automóviles pareció tener el mayor impacto a la baja en el principal indicador, seguido del declive del 0,8 por ciento en el volumen de ventas de productos no alimenticios.  Las ventas minoristas en Alemania, principal economía de la zona euro, cayeron un 2,3 por ciento intermensual en marzo.

*****

Actividad empresarial en la zona euro comienza el 2do trim con firmeza: PMI  (Reuters) – Las empresas de la zona euro comenzaron el segundo trimestre con un crecimiento sólido gracias a una cartera fortalecida de pedidos que animó de nuevo a aumentar las contrataciones, según un sondeo difundido el miércoles. Cualquier señal de que la recuperación del bloque está ganando terreno será bien acogida por el Banco Central Europeo, que en marzo se embarcó en un programa de estímulo por un billón de euros, aunque la encuesta mostró que las empresas seguían recortando los precios. La lectura final del índice compuesto de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por Markit, que es visto como un buen indicador de crecimiento, se situó en 53,9 en abril, por encima de un dato provisional de 53,5, pero justo por debajo del máximo en 11 meses de 54,0 que anotó en marzo. Una lectura por encima de 50 indica crecimiento. “El hecho de que la tasa de crecimiento no pudiera ganar impulso adicional es una decepción, pero las variaciones de crecimiento nacional alentarán a las autoridades al indicar que la situación económica de la región está mejorando”, dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit. Los PMIs sugieren un crecimiento intertrimestral de un 0,4 por ciento en abril-junio, dijo Williamson, que estaría en línea con las estimaciones de expansión para el primer trimestre. Pero para lograr ese crecimiento las empresas tuvieron que recortar los precios de nuevo, aunque con menor intensidad en abril. El índice de precios a la producción compuesto, que subió a 49,2 desde 48,9, lleva tres años por debajo de 50.

*****

Petrolera Pacific Rubiales confirma oferta de compra del mexicano Alfa y Harbour Energy.-  (Reuters) – La petrolera canadiense Pacific Rubiales confirmó el miércoles que recibió una oferta del mexicano grupo Alfa y Harbour Energy para comprar la totalidad de sus acciones emitidas y en circulación. En un comunicado emitido en Toronto y distribuido en la capital de Colombia, donde concentra su producción de petróleo, Pacific anunció que inició discusiones para que las empresas oferentes adquieran las acciones a un precio de 6,50 dólares canadienses cada una, con sujeción a la aprobación de la junta. “La Junta Directiva de la Compañía ha creado un Comité Especial de directores independientes, el cual ha contratado a un asesor financiero independiente para que prepare una valoración formal de conformidad con las leyes de valores canadienses”, dijo Pacific. “La transacción estaría sujeta a una serie de condiciones y no puede haber certeza que esta u cualquier otra transacción se complete”, agregó. Pacific Rubiales no reveló el valor global de la operación y se abstuvo de entregar otros detalles. Actualmente ALFA tiene 59,8 millones de acciones ordinarias de Pacific, que representan aproximadamente un 18,95 por ciento de la propiedad. Pacific Rubiales, con sede en Toronto, produce gas natural y crudo en 90 bloques de exploración y producción en siete países; Colombia, Perú, Guatemala, Brasil, Guyana, Papúa Nueva Guinea y Belice. La compañía es la mayor productora independiente de petróleo y gas en América Latina. Sus acciones se han desplomado más de un 80 por ciento desde que los precios del crudo comenzaron a caer en junio del año pasado. Alfa, con oficinas centrales en la norteña ciudad mexicana de Monterrey, posee negocios en petróleo y gas, autopartes de aluminio, alimentos, petroquímica, tecnología de la información y servicios de telecomunicaciones. Tiene una capitalización de mercado equivalente a unos 10.600 millones de dólares. (deInmediato)