Contexto internacional: Exportaciones América Latina sufren mayor contracción en seis años

Contexto internacional: Exportaciones América Latina sufren mayor contracción en seis años

logo-deinmediato

(deInmediato)Economía china crece un 6,9 ??pct en el 3er trim, ritmo más débil desde el 2009– China reportó el lunes su nivel de crecimiento económico trimestral más débil desde la crisis financiera mundial, aumentando la presión sobre las autoridades para que recorten las tasas de interés e implementen otras medidas de apoyo para evitar una desaceleración más aguda. Los líderes chinos han estado tratando de tranquilizar a los inversores durante meses de que la economía se encuentra bajo control después de que una devaluación sorpresiva del yuan y un desplome de los mercados bursátiles locales en el verano boreal avivaron los temores a un aterrizaje forzoso.  La segunda economía más grande del mundo creció un 6,9 por ciento en el trimestre julio-septiembre frente al mismo período del año anterior, un poco mejor que la estimación de los analistas de un 6,8 por ciento, pero por debajo del 7 por ciento en el segundo trimestre. Esta es la lectura más débil desde el primer trimestre del 2009, cuando la expansión cedió a un 6,2 por ciento. Sin embargo, los analistas creen en términos generales que la desaceleración de China será gradual y no tan calamitosa. ‘Las presiones a la baja continuas de los sectores de bienes raíces y exportaciones hicieron que el crecimiento del P?roducto Interno Bruto (PIB) cayera a un 6,9 por ciento’, dijo Louis Kuijs de Oxford Economics en Hong Kong. ‘Creemos que el crecimiento general se debilitará adicionalmente en el 2016’, dijo. ‘En un entorno así esperamos más medidas monetarias y fiscales incrementales’. Otras cifras de septiembre que también fueron reportadas el lunes revelaron una debilidad persistente de la economía china. La producción industrial aumentó un 5,7 por ciento en septiembre respecto al mismo mes del año pasado, incumpliendo las previsiones de un incremento de un 6 por ciento. Las inversiones en activos de renta fija, un motor clave de la economía, subieron un 10,3 por ciento en los primeros nueve meses del año, por debajo de las estimaciones de un 10,8 por ciento.Sólo las ventas minoristas rompieron la tendencia, creciendo a una tasa anual de un 10,9 por ciento, ligeramente mejor que las previsiones de una expansión de un 10,8 por ciento. ‘El ritmo del PIB es sorprendente, teniendo en cuenta que las cifras mensuales de inversiones en activos de renta fija y producción industrial se desaceleraron considerablemente y mucho más rápido que lo esperado’, dijo Oliver Barron, un investigador de política china de NSBO ??en Pekín. ‘Los datos sugerirían que las ventas minoristas están apuntalando los datos y hay otras áreas que el Gobierno está considerando en los datos de consumo y de servicios que no son recogidas en las cifras mensuales’, agregó. También hay un escepticismo generalizado acerca de la fiabilidad de los datos oficiales chinos. Algunos observadores del mercado creen que el crecimiento actual es mucho más débil que las lecturas del Gobierno, aunque las autoridades niegan las acusaciones de que las cifras estén infladas.

*****





Ganancia de Morgan Stanley se desploma 42 pct por derrumbe de ingresos por intermediación. Las utilidades del banco Morgan Stanley se derrumbaron por segundo trimestre consecutivo ya que los inversores se alejaron de los mercados cambiarios, de bonos y de materias primas ante la incertidumbre sobre cuándo Estados Unidos elevará su tasa de interés y el temor por la desaceleración de la economía china. Morgan Stanley, el último gran banco estadounidense en publicar resultados del tercer trimestre, dijo que la ganancia aplicable a accionistas comunes se desplomó un 42,4 por ciento, a 939 millones de dólares o 48 centavos por papel, desde 1.630 millones de dólares u 83 centavos por acción un año antes. Los papeles del banco caían 4,9 por ciento en las operaciones previas a la apertura del mercado el lunes. Analistas, en promedio, habían estimado utilidades de 62 centavos por acción, según Thomson Reuters I/B/E/S. No estaba inmediatamente claro si las cifras reportadas eran comparables. El ingreso neto consolidado cayó 12,8 por ciento a 7.770 millones de dólares en los tres meses que terminaron el 30 de septiembre. El ingreso por intermediación retrocedió cerca de un 17 por ciento a 2.030 millones de dólares. En tanto, el ingreso de su banca de inversión, una tradicional fortaleza del banco, cayó 15,3 por ciento a 1.310 millones de dólares. Morgan Stanley se une a su rival Goldman Sachs Group Inc y a Citigroup Inc, Bank of America Corp y JPMorgan Chase & Co en reportar una caída en sus ingresos por intermediación. Los resultados han sido, en general, desalentadores para los seis grandes bancos estadounidenses. Entre ellos, sólo Wells Fargo logró un incremento en sus ingresos, mientras que Citi obtuvo el mayor aumento en la ganancia neta, fundamentalmente debido a reducción de costos.

*****

Nowotny del BCE dice política de la zona euro podría tener que volverse expansiva.- La zona euro necesita medidas adicionales, posiblemente una política fiscal más expansiva, para asegurar el crecimiento económico, dijo Ewald Nowotny, miembro del Banco Central Europeo, en una entrevista publicada el lunes. ‘Esto afecta a las reformas estructurales y la política fiscal’, dijo en su entrevista en la publicación polaca Rzeczpospolita. Consultado sobre si estaba recomendando que la política fiscal de la zona euro debería ser más expansiva, contestó que ‘durante un tiempo determinado fue restrictiva. Ahora podría describirse como neutral, pero puede haber una necesidad de que se convierta en expansiva’.

*****

Bolsas de Asia operan cerca de máximos en 2 meses tras reporte de datos chinos.- Las bolsas de Asia operaban el lunes cerca de máximos en dos meses luego de que una serie de datos de China revelaron que, aunque su economía se está ralentizando, no está en peligro de un aterrizaje forzoso. El optimismo era impulsado por las apuestas de que la Reserva Federal de Estados Unidos retrasará su primera subida de tasas de interés desde el 2006 para el próximo año, lo que alentaba los inversores a buscar ofertas en las acciones asiáticas golpeadas. Si bien China reportó que su tasa de crecimiento en el tercer trimestre fue la más débil desde la crisis financiera mundial, esta fue mejor que las expectativas del mercado, lo que indica que las recientes medidas de estímulo están teniendo un impacto. El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón subía un 0,1 por ciento y se encamina a su mejor desempeño mensual desde febrero del 2012. En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó un 0,9 por ciento. Las acciones en Australia subían un 0,1 por ciento. Los mercados bursátiles de China ofrecían un desempeño dispar. El índice compuesto de Shanghái sumaba un 0,5 por ciento y el índice Hang Seng de Hong Kong restaba un 0,3 por ciento. ‘Los datos del PIB fueron mejores que lo previsto. Esto podría significar que el estímulo previamente anunciado, como las inversiones en infraestructura, está empezando a funcionar’, dijo Yang Hai, estratega de Kaiyuan Securities. ‘El mercado se está volviendo optimista, en un contexto de amplia liquidez’. En los mercados de divisas, el índice dólar, que sigue el desempeño de la moneda estadounidense contra una canasta de seis divisas importantes, se afirmaba a 94,665, en camino de ampliar su rebote desde el mínimo en siete semanas de 93,806 que alcanzó el jueves. El euro cotizaba en 1,1363 dólares, con pocos cambios en el día, pero lejos del máximo del jueves de 1,1495 unidades. El yen operaba a 119,42 unidades contra el dólar, frente a su máximo en siete semanas de 118,065 yenes. En los mercados de materias primas, los precios se estabilizaban después de un repunte reciente. Los precios del petróleo subían en las primeras operaciones del lunes, extendiendo un repunte del viernes después de casi una semana de descensos. El crudo Brent de Londres avanzaba un 0,3 por ciento, a 50,27 dólares por barril.

*****

Presidenta brasileña respalda a su ministro de Hacienda, pone énfasis en austeridad.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, expresó el domingo su respaldo a su ministro de Hacienda, Joaquim Levy, y dijo que el Gobierno continuará con los esfuerzos por aplicar medidas de austeridad a través del Congreso.  ‘El ministro de Hacienda Levy se queda’, dijo Rousseff a periodistas durante una visita a Suecia, tras una serie de especulaciones de los medios brasileños en los últimos días respecto a que el funcionario se estaba alistando para renunciar a su cargo. Los comentarios se producen en momentos en que Rousseff, quien busca revivir una economía que sufre su peor recesión en casi tres décadas, intenta responder a las críticas contra Levy por parte de políticos al interior de su propio Partido de los Trabajadores (PT). Levy, un ex banquero que ha estado tratando de aplicar las medidas de austeridad necesarias para reequilibrar las cuentas públicas, enfrenta una fuerte oposición de políticos del PT gobernante que rechazan sus propuestas y en su lugar quieren que el Gobierno siga inyectando estímulos económicos. En sus comentarios a periodistas en Estocolmo, Rousseff dijo que sostuvo una reunión con Levy el viernes para discutir cómo seguir adelante con las políticas económicas, y desmintió -tal como se había reportado en medios brasileños- que el encuentro se hubiera llevado a cabo para hablar sobre su posible salida del Gabinete. El domingo, el diario Folha de S. Paulo publicó una entrevista en la que Rui Falcão, presidente del PT, dijo que Rousseff debería alejarse de las políticas de austeridad y que Levy debería renunciar a su cargo como jefe de Hacienda si no estaba de acuerdo con esa postura.

*****

Punta Arenas será sede de importante reunión de Alianza del Pacífico.- La ciudad chilena de Punta Arenas, será la sede de la XXII ronda de reuniones de los grupos técnicos de la Alianza del Pacífico, evento que se desarrollará entre el 20 y 21 de octubre y que congregará a funcionarios de gobierno y representantes del sector empresarial provenientes de Colombia, México, Chile y Perú. El evento culminará el jueves 22 con la reunión que sostendrá el Grupo de Alto Nivel (GAN), instancia integrada por los viceministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de los cuatro países. Las sesiones de trabajo de los grupos técnicos se desarrollarán en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, mientras que la reunión del GAN tendrá como sede el hotel Dreams en la capital de la Región de Magallanes. La agenda de trabajo contempla las reuniones de negociación que llevarán a cabo los grupos de Cooperación Regulatoria, Relacionamiento Externo, Movimiento de Personas, Seguridad,  Propiedad Intelectual,  Innovación, Cooperación,  Educación, el Comité de Expertos del Consejo Empresarial, Pymes, Ventanillas Únicas de Comercio Exterior y Facilitación de Comercio. En este marco, el grupo de Relacionamiento Externo  busca enriquecer el diálogo y la cooperación  con los 42 estados observadores de la Alianza del Pacífico. De allí es que en esta oportunidad  habrá encuentros con representantes de Portugal, Italia y de la Unión  Europea, en la idea de buscar puntos de trabajo común con los 13 países de ese bloque que hoy participan como observadores. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada oficialmente el 28 de abril de 2011.   Los cuatro países concentran una población de 214.1 millones de personas y cuentan con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita promedio de 16,500 dólares.

*****

Dólar en Colombia: hagan sus apuestas.- Aunque el Banco de la República subió su tasa de referencia en el último mes y podría seguir haciéndolo en los próximos meses, la razón fundamental del retroceso de la tasa de cambio se debe al Emisor estadounidense. Los anémicos indicadores económicos de Estados Unidos, como el de este jueves, que mostró que en septiembre el dato de inflación registró su mayor caída en ocho meses, ha puesto en duda si la Reserva Federal (FED) subirá su tasa de interés este año. Hay varias lecciones que se han aprendido del volátil comportamiento de la tasa de cambio colombiana en el último año. Una de las principales es que cada vez que la Reserva Federal muestra signos de aplazar el alza de su tasa de interés, por el deterioro en las cifras de inflación y desempleo, el precio del dólar en Colombia tiende a caer. Y que cuando los indicadores económicos se fortalecen, la FED gana confianza para subir su tasa de referencia, lo que provoca alzas en la cotización de la divisa en el mercado colombiano. Por esta razón las apuestas en torno a la evolución en la política monetaria de Estados Unidos y sobre el futuro del precio del dólar en Colombia se cerrarán el próximo 28 de octubre, día en el que termina la reunión de codirectores de la Reserva Federal. De acuerdo con CME Group, sólo hay 4,6 % de probabilidad de que se produzca un alza en este mes, por lo que el anuncio del cambio de tasas de interés no es la noticia que todos esperan. Lo que genera expectativa son los indicios que el Emisor estadounidense le dé al mercado. Si señalan que el incremento de tipos se dará este año, estarían sugiriendo que el punto de quiebre se dará diciembre, que es la única reunión que falta en 2015. Pero si esta entidad se muestra muestra vacilante, implicaría que cualquier cambio se daría hasta el próximo año. De acuerdo con el departamento de investigaciones económicas de Alianza Valores, hay dos mundos por considerar: “Si el 28 de octubre la FED indica que este año es el momento para subir tasas, diciembre como mes en el que se produzca el cambio sería una certeza. Lo que implicaría que el precio del petróleo caería por lo menos a los US$36, ocasionando que el dólar pierda su descenso y que suba otra vez por encima de los $3.000. En caso de que la Reserva Federal descarte un incremento este año, la cotización del crudo podría seguir subiendo hasta niveles de US$58, pero volvería a caer en marzo. Un fenómeno que mantendría el descenso de la divisa estadounidense, y podría llevar la tasa de cambio hasta los $2.700”. El precio del dólar no solo lo afecta la Reserva Federal. El ruido que hay en torno a la Fed está opacando otro evento que podría tener consecuencias globales: la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Sin embargo, el pesimismo en torno a una eventual alza este año está aumentando. De acuerdo con CME Group, hasta el momento hay un 30 % de probabilidad de que el incremento se dé en diciembre, y este porcentaje se ha reducido más de 3 % en el último mes. Además, según Paul Ashworth, economista en jefe de U.S. Capital Economics, “el débil crecimiento de las ventas minoristas presentado en septiembre apoya nuestra posición de que la FED subirá tasas hasta el 2016”. Lo que indicaría que el precio del dólar podría caer de los $2.800 en el corto plazo. El precio del dólar no solo lo afecta la Reserva Federal. El ruido que hay en torno a la Fed está opacando otro evento que podría tener consecuencias globales: la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). No ha pasado el suficiente tiempo como para olvidar que la reunión que tuvo este grupo de naciones a finales de 2014, en la cual mantuvo su producción constante, fue lo que llevó en su momento al precio del dólar a pasar de $2.000 a $2.400, consecuencia del desplome del precio del crudo hasta los US$60. Y pesar de que en el encuentro de junio este cartel también mantuvo su meta de bombeo inalterada, en unos meses la historia podría ser diferente. El principal cambio con respecto a las siguientes reuniones es que Irán será desde el 2016 un exportador de petróleo. La liberación de las restricciones comerciales que este país logró a cambio de frenar su programa nuclear advierte que podría haber otro peso pesado en la OPEP. Uno con el potencial de competirle al miembro más influyente de la organización, Arabia Saudita. Un estudio realizado por la Caixa Research advierte que “las consecuencias potenciales de la vuelta del petróleo iraní a los mercados occidentales pueden ser significativas: Irán es el séptimo productor mundial, con 3,4 millones de barriles diarios (MBD). Ocupa la cuarta posición en niveles de reservas, por detrás de Venezuela, Arabia Saudita y Canadá. Además, se encuentra en el grupo de los productores de más bajo costo. Y las estimaciones del Gobierno iraní indican que el levantamiento de las sanciones puede suponer un aumento de la producción mundial de 1,1 MBD ya en 2016”. De manera que la combinación de la mayor producción iraní junto con la obsesión de Arabia Saudita de mantener su participación de mercado, podría polarizar la reunión del próximo 4 de diciembre. Y en caso de que se pacte un aumento en la producción del bloque, se vendrían más bajones en el precio del petróleo y por ende más alzas en la cotización del dólar en Colombia.

*****

Arabia Saudí retrasa pagos a contratas por el declive del petróleo.- El abaratamiento del precio del petróleo está obligando al Gobierno de Arabia Saudí a retrasar los pagos a contratas privadas, según ha podido saber Bloomberg tras contactar con tres fuentes familiarizadas con la cuestión y que han preferido mantenerse en el anonimato. Un portavoz del ministerio de Finanzas rehusó hacer cualquier comentario al respecto. El declive del crudo ha llevado a las cuentas públicas del país árabe a incurrir en su primer déficit desde 2009, en plena crisis financiera mundial. Algunas empresas que trabajan en proyectos de infraestructuras en Arabia Saudí han tenido que esperar incluso seis meses o más para recibir el dinero, en un movimiento con el que el Gobierno trata de proteger el dinero en efectivo. Los retrasos se han incrementado este año y han venido acompañados de un intento del Gobierno de recortar el montante total de algunos contratos. Arabia Saudí se enfrenta a un problema común a los países productores de petróleo que, en su caso, representa el 80% de los ingresos estatales. Hasta ahora ha llevado a cabo acciones en diferentes frentes: limitando la salida de reservas, recortando el gasto público y vendiendo bonos. El volumen de reservas exteriores se situaba en 82.000 millones de dólares (72.4000 millones de euros) a finales de agosto, tras alcanzar un máximo histórico el año pasado. El país, el segundo productor mundial de petróleo solo superado por EE UU, ha emitido deuda por valor de 15.000 millones de dólares (13.200 millones de euros) en lo que va de año. El Gobierno saudí estudia recortes y el retraso de proyectos de inversión. ‘Es difícil contener el gasto cuando el petróleo sube, pero es aún más difícil hacerlo cuando el precio del crudo baja’, explica por correo electrónico Simon Williams, economista jefe de HSBC para Europa, Oriente Próximo y norte de África. ‘Los recortes tienen que seguir adelanta, el déficit presupuestario es demasiado elevado como para ignorarlo y pretender creer que es una situación normal’. Los retrasos en los pagos gubernamentales podrían ralentizar los proyectos en curso, incluido el deconstrucción del metro de la capital saudí, Riad, valorado en 22.000 millones de dólares (algo más de 19.400 millones de euros) y en el que está involucrada la firma española de infraestructuras FCC. La empresa dirigida por Carlos Jarque y de la que el magnate mexicano Carlos Slim es máximo accionista, se hizo en 2013 con el contrato —valorado en casi 6.000 millones de euros—, el segundo mayor de una empresa española del sector en el exterior. Solo en la primera mitad del año, las autoridades saudíes adjudicaron contratos de infraestructuras por un valor total de cerca de 33.000 millones de euros, un 12,4% más que en el mismo periodo del año anterior. La economía saudí crecerá un 3% este año, frente al 10% registrado en 2011, cuando el precio del barril de crudo se situaba en el entorno de los 110 dólares. Cuatro años después, el Brent cotiza por debajo de los 47 dólares. En los últimos 12 meses, el crudo se ha dejado casi un 50% en los últimos 12 meses. Pese al reciente repunte del déficit público, Arabia Saudí sigue siendo uno de los países menos endeudados del mundo, con unos pasivos públicos equivalentes al 2% de su PIB. La media de europea se sitúa en el 93%.

*****

Exportaciones América Latina sufren mayor contracción en seis años .- Las exportaciones de América Latina y el Caribe cayeron un 10,9% interanual en el primer semestre, la mayor contracción desde 2009, ante una baja en los precios de las materias primas y una menor demanda de China, dijo el viernes un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio del organismo multilateral indicó que la disminución de las exportaciones, que comenzó en 2014, se ha agudizado en lo que va del año por la fuerte reducción de los precios de productos básicos, de 37%, junto con un menor dinamismo del comercio mundial liderado por China. “Se han agotado las condiciones favorables que impulsaron las exportaciones de la región en la última década, y por tanto, es fundamental acelerar la diversificación”, dijo Paolo Giordano, economista del BID y coordinador del informe. Los países sudamericanos fueron los más afectados en el primer semestre, con una baja de 17,7%, debido a la caída de los precios de las materias primas y a la contracción del mercado regional de manufacturas. Los envíos de los países caribeños, en tanto, se deterioraron un 14,9% en medio de un panorama de vulnerabilidad económica generalizada. Entre enero y junio, las exportaciones en México retrocedieron un 2,2% interanual y en Centroamérica disminuyeron un 3,4%, pese a la mayor diversificación de sus exportaciones. Según el estudio del BID, la reducción del crecimiento en los países en desarrollo, tanto fuera como dentro de la región, no ha sido por el momento compensada por el dinamismo incipiente de la economía de Estados Unidos y la accidentada recuperación de los países europeos. Además, la apreciación sostenida del dólar y la débil demanda mundial explican la depresión de los precios de los productos básicos que afectan a los exportadores regionales.

*****

Colombia, segundo de la región que más ha invertido en adquisiciones en el extranjero.-El oscuro panorama de la economía mundial y las desalentadoras perspectivas para el crecimiento económico en los países de la región, no han coartado la ambición de los empresarios colombianos que se destacan por haber realizado algunas de las adquisiciones más cuantiosas en el exterior, durante este tercer trimestre. De acuerdo con la información suministrada por Transactional Track Record (TTR), Colombia realizó cerca de seis adquisiciones en el exterior, por más de US$2.500 millones entre los meses de julio, agosto y septiembre. Este monto, sumado a las demás transacciones que se han llevado a cabo en lo que va corrido de este año, refleja un crecimiento de casi 6% con respecto al total de las operación realizadas en 2014.  Carlos Rodríguez, docente y experto en estrategia de la Universidad Nacional, explica que este auge en las operaciones colombianas en el exterior se debe a que “los empresarios nacionales estarían tratado de diversificar su portafolio de inversión con el fin de disminuir el riesgo país y encontrar puntos de equilibrio en otros estados”.   Una de las transacciones más destacadas del trimestre, según TTR, es la compra que realizó el Grupo  Éxito a la francesa Ségisor, por más de US$1.800 millones. No obstante, sectores como el financiero, el de seguros, transporte e hidrocarburos,  también ha conformado las movidas empresariales de 2015. Liderazgo brasileño?A pesar de las múltiples dificultades por las que atraviesa la economía del gigante latinoamericano, las transacciones realizadas por las empresas, desde y hacia Brasil, siguen superando por mucho las operaciones transadas en otros países como Perú o Chile.  De acuerdo con Miguel Lara, experto en fusiones y adquisiciones y profesor del Politécnico Grancolombiano, “la situación política de Brasil no ha afectado mucho el desarrollo inversionista porque el país sigue ofreciendo gran rentabilidad y ventajas en materia de impuestos y garantías”, explicó.  En este último trimestre, los empresarios brasileños realizaron más de 11 adquisiciones en el extranjero por un monto cercano a los US$2.700 millones; en lo que va corrido del año, el país ha acumulado más de US$55.209 millones como importe total de sus operaciones que comparado con el acumulado de Perú (US$1.888 millones), supone una diferencia de casi 96%. “No todos lo países entienden de igual manera la apertura comercial y la globalización. En Perú muchas de las  operaciones que se realizan, no son impulsadas por las empresas que componen el giro económico del país”, advirtió Jorge Humberto Enciso, experto en administración de empresas. Siguiendo los pasos del país Inca, están Chile y Argentina, que poseen los importes y el número más bajo de transacciones en la región.  Compras extranjeras en América Latina?Brasil sigue siendo el país de América Latina en el que más se producen adquisiciones extranjeras, de acuerdo con el más reciente informe de emitido por TTR. Más de una veintena de países, entre ellos Colombia, han apurado sus inversiones en el gigante latinoamericano, con 61 compras que superan los US$7.000 millones.   Otro de los destinos favoritos de los inversionistas durante este último trimestre es México, donde se llevaron a cabo 25 adquisiciones con un monto cercano a los US$6.500 millones. Las opinions. Miguel Lara?Experto en fusiones y adquisiciones y profesor del P. Grancolombiano?“La situación política de Brasil no ha afectado mucho el desarrollo inversionista, ya que el país sigue ofreciendo gran rentabilidad y ventajas en impuestos”.  Carlos Rodríguez?Docente y experto en estrategia de la Universidad Nacional?“Los empresarios colombianos están tratado de diversificar su portafolio de inversión con el fin de disminuir el riesgo país y encontrar puntos de equilibrio en otros estados”.

*****

Deutsche Bank reestructurará sus departamentos y reducirá su cúpula.- Habrá cambios radicales en sus estructuras con el objetivo de simplificar su actual ‘complejidad directiva’, hacerla más acorde a las ‘necesidades del cliente’ y también a las exigencias de los órganos supervisores. El Deutsche Bank realizará una completa reestructuración de sus departamentos y también una reducción de sus cargos directivos, anunciaron hoy fuentes del primer banco de Alemania tras una reunión extraordinaria de su consejo de supervisión. Entre las medidas anunciadas está la reestructuración de su consejo ejecutivo, así como de la mayoría de las 16 comisiones que actualmente están integradas en la presidencia. Este anuncio sigue a los objetivos ya anteriormente planteados por el copresidente del Deutsche Bank, John Cryan, en el cargo desde el pasado julio. La decisión es una reacción a la situación que atraviesa el banco, que espera fuertes pérdidas en el tercer trimestre del año. El presidente del consejo de supervisión, Paul Achleitner, reconoció ayer, en un acto realizado en Múnich, la necesidad de cambiar conductas empresariales tras los intentos de manipulación de las tasas de interés de referencia. La Comisión Europea impuso en diciembre de 2013 una multa de US$1.943 millones a seis grandes bancos por haber participado en carteles que manipulaban los tipos de interés interbancarios Libor y Euribor para los derivados financieros, la sanción más elevada jamás impuesta por Bruselas. Deutsche Bank pagó, además, una multa de US$2.500 millones en EE.UU. debido a que más de una veintena de sus empleados estuvieron inmersos en ‘un esfuerzo generalizado’ para manipular tasas de interés de referencia desde el año 2005 hasta el 2009.

*****

Emergentes se la juegan con la emisión de bonos soberanos ante la crisis.- Los países latinoamericanos están recurriendo cada vez más al endeudamiento externo mediante bonos soberanos para hacerle frente al oscuro panorama de la economía mundial. Según Alfredo Barragán, especialista en banca y finanzas de la Universidad de los Andes, “la emisión de bonos soberanos puede estar destinada a atender los vencimientos de otros términos, o bien a amortiguar su déficit fiscal que, en la región se ha producido en gran medida por la baja en los ingresos petroleros y de las materias primas”. Hoy, el Gobierno peruano, comienza su gira de reuniones con inversionistas europeos para promover lo que sería su tercera emisión de bonos en el año. Según fuentes oficiales, la deuda tendría como objetivo cubrir el déficit fiscal del país en medio de un crecimiento económico más lento. “Los inversionistas siguen expresando su confianza en la economía peruana y en sus instrumentos de deuda, y eso quedó demostrado en la última operación efectuada en agosto último”, dijo el ministro de economía, Alonso Segura, refiriéndose a Bono 2027 que emitió el Gobierno en agosto para prefinanciar las cuentas nacionales del próximo año.  La gira de los funcionarios, que está encabezada por Segura, recorrerá hasta el próximo 23 de octubre ciudades como Londres, Fráncfort, Múnich, Berlín, Ámsterdam, París, Milán y Zúrich. La semana pasada el turno en la emisión de bonos soberanos fue para Argentina, que abrió la licitación de un nuevo bono a 2020 por un monto inicial de US$500 millones (ampliable hasta US$1.500 millones), con un interés de 8%.  Estos papeles se lanzan al mercado luego de que el Gobierno cancelara, con reservas del Banco Central, US$5.900 millones de deuda.  Una particularidad en la emisión realizada en el país austral es que se hizo bajo una legislación que evita que el bono sea considerado como deuda externa, quedando fuera de un posible embargo de parte de la justicia de Nueva York, a pedido de los fondos especulativos que rechazaron ingresar en los canjes de deuda de 2005 y 2010. En cabeza del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, Colombia también realizó el mes pasado una emisión por US$1.500 millones con el objetivo de prefinanciar sus necesidades de 2016 y completando 50% de las emisiones de bonos internacionales previstas para el próximo año.  Felipe Campos, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, dijo que “hace algunos años, la estrategia de Colombia y algunos países de la región había sido endeudarse internamente a través de los TES, lo que abrió el espacio para que hoy se recoja capital a través de la emisión de bonos”, no obstante el experto considera que estas emisiones siguen representando un riesgo importante para las economías ya que en su perspectiva “el dólar podría seguir dando dolores de cabeza por tres o cuatro años más”, advirtió. Otras emisiones?El fondo de rescate permanente de la eurozona, a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) emitió por primera vez bonos con un vencimiento de 30 años por un valor total de US$3.500 millones. Según el organismo, la decisión de emitir estos papeles por primera vez a este plazo, está en consonancia con el objetivo de la institución de extender los vencimientos, como lo explicó el director financiero y gerente adjunto del Mede, Christophe Frankel, la semana pasada. Alemania ha sido otro de los países que ha incurrido es este instrumento financiero, para hacer frente a la fuerte lluvia que cayó en la liquidez del mercado de deuda pública en la zona euro y las expectativas de los inversionistas a principios de este año. La decisión de vender estos títulos de deuda a cinco años con intereses negativos también se tomó como respuesta al oscuro panorama que enfrentaba el programa de compras por parte del Banco Central Europeo (BCE) en marzo.  A la hora de comprar bonos soberanos, Camilo Silva, co-fundador en Valora Inversiones, explicó que “los inversionistas revisan cuidadosamente el grado de calificación del país, con el que se establece el nivel de riesgo y el interés”.  En China y en Brasil, también se están vendiendo títulos, Beijing emite bonos por US$ 1.000 millones para financiar nuevo aeropuerto y Petrobras lo hace con papeles por US$2.500 a 100 años, tras el estallido del escándalo de corrupción que le costó más de US$2.000 millones.  Según los especialistas, a pesar de los riesgos las emisiones de bonos soberanos también tiene su lado positivo en América Latina por los altos niveles de devaluación que registran las monedas.  Bonos soberanos, sensibles ante la Fed?La emisión de bonos soberanos es considerada por el Fondo Monetario Internacional como uno de los instrumentos financieros más vulnerables al endurecimiento de las condiciones por parte de la Reserva Federal y más propenso al encadenamiento de una posterior crisis. ¿La razón? Un mal manejo de estas obligaciones comprometería estabilidad de las instituciones bancarias y sistema financiero. (deInmediato)