Contexto internacional: El G20 admite que sus medidas no bastan para reactivar el crecimiento

Contexto internacional: El G20 admite que sus medidas no bastan para reactivar el crecimiento

 

logo-deinmediato

(deInmediato) Grupo dueño de Bolsa Nueva York comprará plataforma de materias primas por 650 mln dlrs.- (Reuters) – Intercontinental Exchange Inc, dueño de la Bolsa de Nueva York, dijo que comprará la plataforma de comercio de materias primas Trayport a BGC Partners Inc y a GFI Group Inc por unos 650 millones de dólares en acciones. ICE afirmó que el acuerdo la ayudará a proveer nuevos servicios a los mercados de energía para el consumidor en Europa, incluyendo electricidad, gas natural y carbón. La operadora de bolsa sostuvo que también planea expandir la plataforma para atender a mercados de energía para el consumidor en Asia. ICE, que comenzó como una bolsa de energía en 2000 y se expandió a través de adquisiciones, dijo que el acuerdo no tendrá un impacto significativo en sus ganancias de 2016.





*****

Santander vende a UBS su banca privada en Italia.- Santander y UBS han alcanzado un acuerdo por el que el banco suizo adquirirá el negocio de banca privada del español en Italia.  Santander da un paso más para alejarse de Italia. El banco que preside Ana Botín ha alcanzado un acuerdo con UBS para venderle su banca privada con sede en Milán, y que actualmente tiene activos bajo gestión por 2.700 millones de euros. De acuerdo con la agencia Bloomberg, la transacción se cerrará en el primer trimestre del próximo ejercicio, una vez que se hayan conseguido las necesarias autorizaciones. Fuentes del banco han explicado a Expansión que se ha decidido vender todo el negocio de wealth management en Italia, es decir, los activos bajo gestión, la plantilla y la actividad comercial. La decisión se toma “después de varios años estando en el país sin poder conseguir la masa crítica suficiente”, según indican las mismas fuentes. La entidad no ha revelado el precio de la transacción.  La división de banca privada de Santander en Italia está englobada dentro de la unidad Santander Private Banking. En el país transalpino tiene seis sedes: además de Milán, está en Roma, Napoli, Varese, Brescia y Salerno. Se trata de una actividad relativamente pequeña frente al conjunto de la banca privada del grupo, que tiene activos bajo gestión por 218.300 millones de euros. Santander empezó a hacer banca privada en Italia en 2007, cuando decidió exportar a este país el modelo de Banif, que entonces era su banca privada en España (ahora integrada en Santander España). Fue el mismo año en el que el banco renunció a la banca comercial en Italia, tras vender su participación en el banco San Paolo.  Una vez se complete la transacción con UBS, la presencia del banco español en Italia quedará relegada a la financiación al consumo. Santander Consumer es una de las principales financieras en Italia.

*****

Grecia despunta en los mercados: la banca se dispara y la deuda se desinfla.- El desbloqueo en los pagos del tercer rescate relaja las alertas financieras sobre Grecia. El interés de su bono a diez años baja a mínimos de octubre de 2014.  El optimismo mayoritario en los mercados europeos da paso a la euforia incluso en Grecia. El detonante de este rebrote de la confianza es el acuerdo alcanzado con los acreedores para desbloquear el pago de un tramo del tercer rescate. Para alcanzar este acuerdo, Grecia y los acreedores cerraron esta madrugada una lista de 48 requisitos necesarios para el nuevo desembolso.  Una vez confirmado el desbloqueo de los pagos establecidos en el tercer rescate, los inversores redoblan su apuesta por Grecia, tanto en la renta variable como en la renta fija. El resultado son subidas iniciales superiores al 2% en la Bolsa de Atenas, por encima de los 650 puntos.  Al frente de esta escalada destacan los bancos. Las menores alertas financieras otorgan todo un respiro para sus finanzas, y los inversores no dudan a la hora de tomar posiciones en el sector. Las subidas medias en la banca llegan a superar el 7%.  Las acciones de National Bank of Greece, Alpha Bank y Eurobank cotizan son subidas que superan por momentos los dobles dígitos. Piraeus Bank roza también el 10% de revalorización y se resarce tras dos jornadas de castigo por su ampliación de capital.  Nueva oleada de compras en la deuda griega. La apuesta de los inversores por Grecia es más acentuada incluso en su deuda pública. La inyección de liquidez que recibirá el país heleno mitiga las alertas financieras, y las compras desinflan los intereses exigidas a su deuda.  La mejora más contundente se centra en el corto plazo. La rentabilidad exigida al bono griego a dos años se desinfla sólo en la jornada de hoy cerca incluso de los 40 puntos básicos, hasta situarse en el 6,2%.  En el caso del bono a diez años, la mejora reduce su rentabilidad al 7,11%, los niveles más bajos en más de un año, concretamente desde octubre de 2014.  Esta caída permite a su vez ampliar la mejora de la prima de riesgo de Grecia, hacia niveles próximos a los 650 puntos básicos.

*****

MasterCard permitirá a sus clientes pagar a través de Vodafone Wallet.- El servicio de pago móvil se pondrá a disposición de los usuarios de estas tarjetas en el mercado europeo en las próximas semanas. Han pasado dos años desde que Vodafone lanzase su plataforma de pago a través de móvil, Vodafone Wallet. Ahora la teleoperadora británica le da un nuevo impulso con el nuevo acuerdo al que han llegado con MasterCard: los titulares de tarjetas de la compañía podrán pagar con ellas a través de Vodafone Wallet, con tan sólo acercar el móvil al terminal de pago de los comercios. Según ha explicado Vodafone en un comunicado, esperan lanzar el servicio para los consumidores en Europa a lo largo de las próximas semanas, aunque no han especificado una fecha concreta. El sistema de pago móvil de la teleco emplea la tecnología NFC, y basa la seguridad de la plataforma en la tarjeta SIM. Para ello, los usuarios de tarjetas de esta compañía deberán activar el servicio mediante la introducción del número en la plataforma de su dispositivo móvil, donde los datos quedarán asegurados gracias a la SIM y al SecureCode, el código de seguridad, de MasterCard, dicen desde el grupo británico. Desde ese momento, sólo habrá que acercar el teléfono a los TPV de los comercios para pagar la transacción, aunque en los pagos de mayor importe se pedirá el PIN de la tarjeta para mayor seguridad. Además, permitirá acceder al histórico de acciones realizadas. El sistema móvil de cobros de Vodafone está disponible en más de 60 modelos de smartphones Android, y como indica el Director de Pagos Emergentes en Europa de MasterCard, David Dechamps, con su incorporación a Vodafone Wallet, “los clientes podrán pagar a través del móvil en más de 3 millones de comercios de todo el mundo”.

*****

Perú y Estados Unidos siguen avanzando en implementación de TLC.- Los gobiernos de Estados Unidos y Perú siguen avanzando en la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) y con ese fin se llevó a cabo en Washington DC, el 12 de noviembre, la quinta reunión de la Comisión de Libre Comercio, encargada de velar por la implementación y aprovechamiento del acuerdo. La delegación del Perú estuvo liderada por el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, mientras que la delegación de Estados Unidos por el vice representante Adjunto de Comercio, John Melle.  En la reunión, se abordaron temas esenciales como la mejora del acceso de diversos productos peruanos al mercado estadounidense, así como el intercambio de información y experiencias dirigidas a fortalecer las capacidades técnicas de sus distintas instituciones para el mejor aprovechamiento del acuerdo, vigente desde febrero del 2009. Además, se destacaron los avances alcanzados en los comités Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio. Medidas Sanitarias. En particular, el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que contó con la participación de funcionarios de Senasa y Sanipes, trató temas de interés bilateral, como el acceso al mercado estadounidense de distintos productos agrícolas, como papaya, mango de más de 650 gramos y cítricos, en un esfuerzo conjunto de Senasa y Aphis, su contraparte estadounidense. También se abordaron aspectos relacionados al ingreso de aves de Estados Unidos al Perú y de productos pesqueros, como moluscos bivalvos, del Perú a Estados Unidos. Asimismo, el Perú expresó su preocupación sobre la potencial afectación que enfrentarán algunos de nuestros productos de exportación a Estados Unidos (espárragos y arándanos), debido a las nuevas tarifas establecidas por la autoridad sanitaria estadounidense (Aphis) por inspecciones sanitarias. El representante de Estados Unidos señaló que se evaluarán los pasos a seguir para facilitar el acceso de estos productos y así evitar el impacto de dicha medida. ¿Y la quinua?. De igual manera, se evaluó el reciente avance en las discusiones para mejorar el ingreso de la quinua al mercado estadounidense. Ambas partes acordaron sostener reuniones a nivel técnico para atender los temas señalados. De otro lado, en el diálogo, se trataron temas referidos a la emisión de reglamentos técnicos, los proyectos de cooperación que Perú llevará a cabo en materia de normas y conformidad en el marco de APEC durante el 2016, y la cooperación bilateral en buenas prácticas regulatorias y otros sectores de interés para nuestro país. Acceso preferencial de artesanías. La delegación peruana también propuso trabajar de manera conjunta las condiciones necesarias para facilitar el acceso preferencial de artesanías peruanas elaboradas con telas tradicionales hechas a mano, así como la acumulación ampliada de origen en el sector textil-confecciones para asegurar la competitividad de nuestras exportaciones en ese rubro. Finalmente, las delegaciones discutieron sobre el desarrollo de la cooperación en materia ambiental y laboral, así como las posibilidades de apoyo técnico que el Perú podría recibir para los talleres y actividades durante las reuniones de Apec 2016 que se realizarán en el Perú.

*****

Empresarios chinos están menos satisfechos con coyuntura actual de negocios.- Los empresarios chinos sienten la presión de la ralentización económica y se muestran menos satisfechos con la coyuntura de negocios actual respecto a años anteriores, según una encuesta divulgada este lunes. Los empresarios “muy satisfechos” o “relativamente satisfechos” con la situación actual representan un 28,3% del total de encuestados, 6,5 puntos porcentuales menos que el año pasado, según un sondeo de más de 2.500 compañías llevado a cabo por el Sistema de Encuestas a Empresarios de China. Un tercio de los empresarios sondeados no se mostró satisfecho con la situación de negocio actual. La puntuación promedio de su nivel de satisfacción fue de 2,9 para un tope de 5 puntos, mostró la encuesta. La cifra es inferior a la registrada en los últimos dos años. Actualmente hay más empresarios con una opinión negativa de las existentes condiciones macroeconómicas, lo que muestra una caída de la confianza debida a la ralentización económica. La economía de China creció 6,9% interanual en el tercer trimestre de 2015, el crecimiento trimestral más bajo en seis años.

*****

Mercado financiero espera por primera vez inflación de dos cifras en Brasil.- El mercado brasileño elevó sus pronósticos sobre la inflación este año a 10,04% mientras que la economía deberá caer 3,10%, según un informe divulgado por el Banco Central. Los datos, publicados en el Boletín Focus, que cada lunes publica el ente emisor tras entrevistar a un centenar de economistas del mercado financiero, situaron por primera vez este año una inflación en Brasil de dos cifras, superior al 9,99% previsto la semana pasada. De cumplirse los pronósticos, sería la mayor tasa inflacionaria del país desde 2002, cuando se ubicó en el 12,53%. Para 2016, la tasa fue calculada en el 6,5%.  Por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) debe contraerse un 3,10%, el mismo previsto la semana pasada y que debe ser el peor resultado en los últimos 25 años. Para 2016 se prevé una nueva contracción, de 2%, superior al 1,90% proyectado la semana pasada. Los analistas mantuvieron sus proyecciones sobre la tasa básica de interés en el actual 14,25%, mientras que el dólar debe cotizarse a finales de año en los 3.96 reales por dólar, ligeramente inferior a los 4 reales por dólar previstos la semana pasada.

*****

Bolivia compensa a Iberdrola con 32 millones por la expropiación de 2012.- Iberdrola recibirá una compensación de 32 millones de euros por la nacionalización de sus cuatro empresas participadas en el país en 2012, según el acuerdo que ha alcanzado con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia. El pacto supone la salida definitiva de la empresa eléctrica española del país andino. Este pacto pone fin al procedimiento de arbitraje internacional puesto en marcha en julio del pasado año. El acuerdo prevé también la renuncia de todas las partes a plantear futuras reclamaciones relacionadas con la expropiación, así como el visto bueno por parte de la autoridad eléctrica boliviana de la gestión realizada por Iberdrola en sus filiales y la asunción de las obligaciones contraídas por estas. El conflicto se remonta a diciembre de 2012, cuando el Gobierno boliviano nacionalizó Electropaz, Elfeo, Cadeb y Edeser. Las cuatro distribuían electricidad a más de medio millón de puntos de suministro en La Paz y Oruro, casi todos en zonas urbanas.

*****

El G20 admite que sus medidas no bastan para reactivar el crecimiento.- La cumbre de Antalya, la décima que celebra el G20, no se recordará por la aprobación de nuevas medidas para resteñar las heridas que ha dejado la crisis financiera en la economía mundial. Más al contrario, el comunicado final de la cumbre, que acabó este lunes, admite que el crecimiento económico mundial es “desigual y continúa por debajo de nuestras expectativas”. También, que los países ricos y emergentes reunidos en este foro, deben “hacer más”, aunque nada de lo expuesto en el texto suponga un cambio sustancial sobre decisiones ya en marcha. El año pasado, en Brisbane (Australia), los países del G20 recopilaron las reformas que piensan llevar a cabo para añadir dos puntos porcentuales a su crecimiento en 2018. Los organismos internacionales que supervisan este objetivo (FMI, OCDE y Banco Mundial) coinciden en que más de la mitad de esas reformas ya se han llevado a cabo, pero su impacto en la evolución de la economía mundial se antoja muy escaso frente al frenazo de China, el efecto de la caída de las materias primas en los países emergentes, o las dificultades de Europa para retomar el crecimiento. En 2015, según el FMI, el PIB mundial apenas crecerá un 3%, frente al 3,4% del año pasado. Y, así, la reducción del paro se hace más difícil. El más claro fue el presidente de China, Xi Jinping, que emplazó al resto de líderes del G20 a encontrar con urgencia nuevas fuentes de crecimiento económico, porque a pesar de que la crisis financiera ha terminado, la recuperación es muy débil y no asegura una nueva era de prosperidad mundial. “Es una etapa marcada por la transición”, terció la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien enfatizó que los países deben acelerar las medidas previstas en Brisbane. El comunicado final refleja también el recelo de las economías emergentes por cómo los mercados digieran que los caminos de la Reserva Federal de Estados Unidos (ultima una subida de tipos) y el Banco Central Europeo (que pretende relajar más su política monetaria) se separen cada vez más. El texto insta a “calibrar y comunicar claramente las grandes decisiones de política monetaria, para mitigar la incertidumbre y minimizar efectos negativos”. Como estaba previsto, los gobiernos representados en Antalya han asumido las recomendaciones para evitar que las multinacionales eludan el pago de impuestos. El G20 encargó en 2012 a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que coordinara una revisión de las normas sobre fiscalidad de empresas y estableciera propuestas de reforma para lograr que las grandes compañías tributen más. Según las estimaciones “prudentes” de la OCDE, los vacíos legales, artificios contables e incentivos fiscales que aprovechan las multinacionales para reducir los beneficios sujetos a tributación o desplazarlos a paraísos fiscales o países que les permiten pagar muy poco, se traducen en unas pérdidas de recaudación de hasta 230.000 millones de euros cada año en el mundo solo en el impuesto de sociedades. Las recomendaciones de la OCDE no son de obligado cumplimiento, pero algunas sí serán aplicadas de forma casi inmediata. Así, sus propuestas cambian las directrices sobre precios de transferencia (como evaluar las relaciones económicas entre una multinacional y sus filiales para que reflejen la actividad real y no rebajen la factura fiscal) y establecerá en 2016 un instrumento multilateral para que los cambios necesarios en los convenios bilaterales no tengan que negociarse país a país. Entre las propuestas más destacadas, están esos nuevos criterios para adaptar los precios de transferencia a la actividad real y la exigencia a las multinacionales de que entreguen a las autoridades fiscales información sobre como los elaboran. También tendrán que suministrar a las administraciones tributarias un informe para esclarecer, país por país, “donde se localizan beneficios, ventas, empleados y activos, así como donde se pagan y devengan impuestos”. La OCDE cuenta con que el intercambio de esos informes país por país sea efectivo a partir de 2017. También se aconseja revisar la estructura de los convenios fiscales, para evitar que las multinacionales busquen la aplicación del convenio más favorable, se plantea una nueva definición de “establecimiento permanente” -por ejemplo, si una empresa como Amazon tiene en un país un gran almacén con trabajadores para distribuir productos vendidos por Internet, tendrá que tributar por la actividad generada en ese centro-, que no estará lista hasta 2016. Se aconseja limitar las deducciones por gastos en intereses a un porcentaje de su beneficio de explotación. Se obliga a intercambiar información sobre los acuerdos para dar un trato fiscal ventajoso a ciertas multinacionales (como el tax ruling de Luxemburgo). Y se recomienda que varios países modifiquen regímenes fiscales que facilitan una rebaja tributaria para incentivar un determinado tipo de gasto (en I+D, por ejemplo), que luego no se produce allí. “Es un primer paso, pero también una oportunidad perdida”, lamenta Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal en Oxfam, quien recuerda que el impulso para estas reformas vino de una “tormenta perfecta”, al unirse la publicación de escándalos tributarios de multinacionales con la crisis financiera y la necesidad de los Estados de aumentar la recaudación. “En muchos aspectos se queda corto, los países en desarrollo se sumaron tarde a un debate crucial para ellos, cuando la agenda ya estaba marcada, y no hay previsto ningún instrumento para obligar a cumplir las normas”. Una comisión de expertos (ICRICT, por sus siglas en inglés), entre los que se encuentran el economista colombiano José Antonio Ocampo, la jurista francesa Eva Joly o el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, apoyada por grandes ONG como Oxfam, han identificado lo que considera puntos débiles de la reforma. Así, el informe de las multinacionales país por país no se divulgará de forma pública y no hay ninguna disposición sobre un tipo mínimo común en el impuesto de sociedades. El ICRICT lamenta también que se haya arrumbado la propuesta de fusionar los beneficios globales de las multinacionales para luego distribuirlos por países, a efectos impositivos, según la actividad económica realizada en cada uno de ellos. Y que los países occidentales echaran abajo la propuesta para que un organismo mundial, en el ámbito de la ONU, supervise y denuncie “los efectos de la competencia tributaria desleal”. La cumbre de Antalya sirvió además para subir otro escalón en la reforma financiera en la que el G20 lleva cinco años inmerso. Los presidente de Gobierno y jefes de Estado de las principales economías mundiales dieron el visto bueno a las nuevas reformas acordadas en el Consejo de Estabilidad Financiera. La más importante de ellas, la que exige a las 30 principales entidades mundiales (y que se replicará a escala europea) que dispongan de deuda emitida e instrumentos híbridos de capital suficientes como para asumir pérdidas equivalentes al 18% de sus activos ponderados por riesgo antes de 2022. El nuevo objetivo, que se superpone a los requisitos de capital de máxima calidad (hasta un 9,5% en acciones y reservas para las mayores entidades), pretende minimizar la posibilidad de que un gran banco entre en crisis, y sobre todo, asegurar que hay opciones de que su rescate lo financien sus accionistas y acreedores, y no el dinero público como ocurrió en los últimos años. Ante las nuevas medidas, el presidente del BBVA, Francisco González, que asiste en Antalya a un foro paralelo con grandes empresas, pidió el domingo al G20 que se tome “una pausa en la regulación del sector financiero para calibrar su impacto en la economía”. Y abogó porque los gobernantes se focalicen ahora en impulsar el crecimiento. Las palabras de González trasladan un recelo creciente en la banca, que ve cómo el énfasis en la estabilidad financiera les pone en una posición menos ventajosa respecto a otras entidades, como los fondos de gestión de activos, con gran protagonismo en las relaciones financieras en los mercados, pero menos exigencias de supervisión. En su informe al G20, el Consejo de Estabilidad reconoce que las reformas para hacer más consistente y transparente a la llamada “banca en la sombra” van con retraso, y que las que ya se aplican, como las que someten la compraventa de productos derivados a un sistema centralizado para dar cuenta del intercambio, tienen un seguimiento desigual.

*****

Nerviosismo en mercados por los atentados en París.- Los mercados bursátiles en Europa acumulan tres días de precipitaciones de más de 50%, luego de que este viernes el presidente François Hollande declarara en París, el estado de emergencia y un cierre de las fronteras por los múltiples atentados que se produjeron este viernes, casi simultáneamente, en lugares de esparcimiento de la capital francesa. Inmediatamente ocurrieron los ataques, los futuros de los principales indicadores de Europa cayeron. En Francia, el CAC 40 se dejaba 48,50%; mientras que el Euro Stoxx 50, el índice bursátil que representa el rendimiento de las 50 empresas más grandes (en términos de capitalización de mercado) en 12 países de la eurozona, se mostraba en rojo cerca de 32%; en Alemania el DAX 30, presentaba una caía de 93,50%, en los bonos al 15 diciembre.  Según los especialistas, los mercados seguirán en vilo hasta que se calculen las pérdidas y la incertidumbre que ha generado el hecho se apacigüe entre los inversionistas, aunque desde ya se augura una fuerte volatilidad en el mercado mundial, sobre todo cuando las amenazas de atentados en Londres Washington y Roma, persisten.  “En principio hay que hacer una evaluación de los daños estructurales, las afectaciones físicas, luego se entraría a analizar cuál es el papel que van a empezar a jugar las aseguradoras involucradas; que es donde el mercado de seguros empieza realmente a evaluar las afectaciones”, aseguró Munir Jalil, economista jefe de Citibank.  Por su parte, Camilo Silva, co-fundador en Valora Inversiones dijo que “sin duda los mercados se van a ver afectados durante algún tiempo”. Sin embargo, para el experto, otro factor que al que se le debe prestar mucha atención durante esta coyuntura es lo que puede pasar con el precio del petróleo y cómo se comportará.   El hecho ocurrió cuando Estados Unidos y el Reino Unido dijeron que habían lanzado un ataque en el pueblo sirio de Rakka contra un militante del Estado Islámico conocido como “Yihadista John”, sin confirmar si el hombre había muerto. Inmediatamente ocurrido el hecho, más de 1.500 militares fueron movilizados y desplegados en las calles, mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama dijo a los periodistas en Washington que París ha sido testigo de “un intento escandaloso para aterrorizar a civiles inocentes” y agregó que el país estaba dispuesto a proporcionar toda la asistencia necesaria a su aliado francés. El primer ministro británico, David Cameron, también ofreció su apoyo inmediatamente.  A su vez, el jefe de Estado francés también anuló su participación en la cumbre del G20 en Turquía, pero dijo que estará representado por los ministros de Exteriores, Laurent Fabius, y de Finanzas, Michel Sapin. Para Julio César Botero,  experto en asuntos internacionales y política exterior del Politécnico Grancolombiano, “Francia aumentará indiscutiblemente  sus medidas en contra de la migración, puesto que se especula que este es el origen del ataque. Así las cosas, a mediano plazo, la Unión Europea tendrá que decidir cómo atender la crisis de migrantes que llegan de Siria”. Crisis migratoria. A octubre de este año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estimó que más de 720.000 personas provenientes de Eritrea, Siria, Afganistán y algunos otros países de África y Oriente Medio, habían llegado a Europa a través de las costas de Italia, Grecia y España. De acuerdo con el último informe de la Organización, más de 3.329, han fallecido antes de alcanzar su destino final. En Francia se han presentado más de 27.000 solicitantes de asilo, aunque la Naciones Unidas estima que la cuota deberá seguir aumentando, sobre todo cuando se espera que el número de migrantes alcance el millón a finales de este año. Cumbre de cambio climático en espera. Hasta el viernes, el mundo se preparaba para unirse en la lucha contra el cambio climático que tendría lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, sin embargo, con los atentados y las nuevas medidas restrictivas que ha impuesto el presidente François Hollande, la cita podría posponerse. Antes del ataque, el país ya había movilizado a cerca de 30.000 agentes e iba a empezar a ejecutar controles en 285 puntos ubicados en estaciones de transporte terrestre, aeropuertos y autopistas.  La expectativa de este encuentro radia en el compromiso vinculante y definitivo de los países, que permitiría una reducción significativa en las emisiones contaminantes a partir del año 2020.

*****

México presenta solicitud para unirse a Agencia Internacional de Energía.- México presentó el lunes una solicitud para unirse a la Agencia Internacional de Energía, en momentos en que el organismo asesor de los países industrializados en esa materia está buscando sumar miembros. El secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, entregó al director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, un documento donde solicita que el país latinoamericano forme parte de la institución, que actualmente cuenta con 29 naciones miembros. “Esto representa una excelente oportunidad para que la AIE fortalezca sus lazos con México, y abre la puerta a un mayor compromiso con toda América Latina. Es un paso clave hacia nuestro objetivo de construir una organización de energía verdaderamente mundial”, dijo Birol en un comunicado. La AIE tiene sede en París y fue fundada en 1974 tras la crisis del petróleo de un año antes, con el fin de asesorar a las economías occidentales sobre cómo lidiar con una interrupción del suministro.  En los últimos años, la organización ha tratado de ampliar e incluir a las economías en desarrollo, creando alianzas con países como China, Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Tailandia. México es el tercer mayor productor de petróleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, según la AIE. Una vez que la junta directiva de la agencia apruebe la solicitud, la AIE trabajará con México sobre los pasos necesarios para cumplir con las condiciones de adhesión, incluyendo la necesidad de mantener reservas de petróleo equivalentes a 90 días de importaciones netas.

*****

Banco Central argentino reduce límite para giro divisas al exterior: operadores.– El Banco Central de Argentina redujo el lunes a 50.000 dólares, desde los 75.000 previos, el monto máximo de divisas de empresas que las entidades financieras pueden enviar al exterior sin autorización previa, dijeron operadores. Un portavoz del Banco Central prefirió no hacer comentarios sobre el tema. Las fuentes comentaron que la medida fue implementada sin normativa escrita o comunicado. El nuevo límite para girar pagos al exterior golpea las importaciones de las compañías con sede en Argentina, en momentos que el país registra una abrupta caída en su balanza comercial. El límite había sido cortado a la mitad el pasado 27 de octubre, ya que desde septiembre del 2014 hasta ese momento regía un tope de 150.000 dólares. Argentina mantiene un férreo control cambiario para frenar la fuga de divisas y cuidar las reservas del Banco Central.

*****

Actividad manufacturera en estado de Nueva York se contrae más de lo previsto en noviembre.- La actividad manufacturera del estado de Nueva York se contrajo más de lo previsto en noviembre, y por cuarto mes consecutivo, mostró el lunes un sondeo de la Reserva Federal. El índice de las condiciones generales de negocios conocido como Empire State, que elabora la Fed de Nueva York, se ubicó en -10,74 en noviembre frente a -11,36 en octubre.Economistas encuestados por Reuters habían previsto una lectura de -6,0 para este mes. Cifras por debajo de cero indican contracción y las lecturas de agosto, septiembre, octubre y noviembre marcan los primeros retrocesos seguidos desde una racha de seis meses en territorio negativo registrada entre agosto de 2012 y enero de 2013.

*****

Dólar sube a nivel general, aumentan expectativas de alza de tasas de la Fed en diciembre.- El dólar subía el lunes frente a varias monedas importantes, debido a que los mercados están cada vez más convencidos de que la Reserva Federal subirá las tasas de interés el próximo mes, al tiempo que se redujo el temor de los inversores tras los ataques del viernes en París. * El euro bajaba un 0,6 por ciento frente a la moneda estadounidense, a 1,0710 dólares, tras recortar pérdidas desde mínimos cercanos a los seis meses y medio en la sesión global. * Incluso antes de los ataques en París, el euro estaba bajo presión por las expectativas de que el Banco Central Europeo aumente el alivio monetario en diciembre, recortando posiblemente las tasas de interés hacia niveles negativos y comprando más activos bajo su programa de alivio cuantitativo. * El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de destacadas divisas, avanzaba ligeramente a 99,212, cerca de su máximo en siete meses. El índice se estabilizó en el rango de 98,4-99,5 desde la publicación el 6 de noviembre de un informe sobre empleo en Estados Unidos inesperadamente robusto. * Un reciente sondeo de Reuters a más de 80 economistas halló un 70 por ciento de probabilidades de que la Fed suba sus tasas de préstamo a corto plazo en su última reunión del año el 15-16 de diciembre. En octubre, solo un 55 por ciento apostaba por al alza de tasas en diciembre. * El dólar también avanzaba ante el yen, subiendo un 0,3 por ciento el lunes, hasta los 123,03 yenes, obteniendo fortaleza de datos que mostraron que la economía japonesa se contrajo más de lo previsto en el periodo julio-septiembre, en el segundo trimestre consecutivo de caída. * En lo que va de noviembre, el dólar ganó alrededor del 2 por ciento frente al yen. (deInmediato)