Venezuela sumida en el caos, tras seis meses de desequilibrios económicos sin resolver

Venezuela sumida en el caos, tras seis meses de desequilibrios económicos sin resolver

EscasezVenezuela

Luego de seis meses, los desequilibrios económicos que arrastra el país desde hace dos años, se mantienen sin permitir anticipar un cierre favorable de 2016.

Por: Lourdes Rojas/El Tiempo





Expertos de distintas áreas consultados por El Tiempo coinciden en que la economía nacional sufrirá un “colapso”, pese a la implementación del Plan de Emergencia Económica decretado por el Ejecutivo, y la activación de 15 motores que buscan revertir la denominada “guerra económica”.

La contracción del PIB, la situación petrolera y un aparato productivo prácticamente paralizado, hace proyectar más desabastecimiento y escasez.

Para el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, urge tomar medidas para restablecer los equilibrios macroeconómicos, lo cual, apunta a tres áreas medulares: la institucional, cambiaria y fiscal.

“Se deben hacer reformas sobre el manejo de los recursos, especialmente las divisas. Además desmontar las políticas de controles de cambio y precios. Respetar los derechos de propiedad que permita atraer la inversión y elevar la producción, a fin de reducir la inflación”, dijo.

Para el economista José Toro Hardy, lo primero que necesita el país es replantearse una política petrolera “que ha sido desbastadora a los intereses de Venezuela”. “Llegó el momento de abrir las puertas a la inversión dentro de una suerte de apertura petrolera que sea capaz de brindar confianza a los inversionistas y de promover una reactivación de una industria que hoy en día se encuentra deprimida”.

El experto Ronald Balza por su lado, recomienda al BCV “volver a estabilizar su emisión monetaria”. A su juicio, lo ideal sería que el Gobierno avanzara hacia una unificación del tipo de cambio “y que se reconocieran los incrementos sustanciales en los precios máximos de modo que el sistema económico comenzara a normalizarse”.

PIB e inflación sin control

En el aspecto macroeconómico, Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, estima que la inflación (medida con la metodología del BCV) cerrará al final de 2016 por el orden del 320%, mientras que la inflación subyacente -aquella surgida de la compra de productos no controlados o a revendedores- alcanzará niveles de 1 mil 120%.

En el primer cuatrimestre de 2016 la inflación promedio fue de 28% intermensual. “Estas son cifras inéditas no solamente para el contexto actual sino también para la historia económica de Venezuela”.

También prevé una contracción del PIB del orden de 11%, dejando atrás la estimación preliminar que se tenía del 7%. “Estaríamos hablando de tres años consecutivos de contracción económica”, acotó.

Oliveros espera un elevado déficit fiscal, que calcula por el orden de los 17 puntos de PIB. Asimismo, apuntó que este año el país también enfrentará un déficit en la cuenta corriente en torno a los 5 puntos de PIB, y una contracción de las importaciones entre 35% y 40%.

“La economía venezolana se viene achicando. Desde que Maduro entró al poder somos 25% más ‘pequeños’. Hemos perdido una cuarta parte del valor de nuestra economía”, subrayó.

Pdvsa: deudas en aumento

“No creo que las noticias en materia petrolera para Venezuela son buenas”, advirtió el experto José Toro Hardy.

Destacó que la estatal está “fenomenalmente endeudada”. Anotó que solamente por concepto de deudas financieras debe $65 mil millones y cerca de $40 mil millones adicionales de deudas comerciales. A esa cifra se suma entre 15 a 20 mil millones de dólares en deudas por concepto de nacionalizaciones.

“Existen fuertes compromisos de Pdvsa con el BCV ya que durante mucho tiempo el déficit de su flujo de caja llegó a los $ 19 mil millones al año, y para que Pdvsa pudiera seguir funcionando el BCV emitía cada año ingentes cantidades de bolívares inorgánicos, sin respaldo”.

Resaltó que la producción petrolera está cayendo y recriminó que las cifras de Pdvsa no son transparentes.

“El Gobierno dice que la producción es de 2 millones 800 mil barriles diarios, pero la AIE o la Opep la coloca por debajo de los 2 millones 300 mil barriles. Nos encontramos con el problema de que el consumo interno, que es del orden de unos 750 mil barriles, sigue experimentando grandes pérdidas, y está fuertemente subsidiado a pesar del aumento reciente de los precios de la gasolina”.

Indicó que las exportaciones hacia China no le dejan un flujo de caja favorable a Pdvsa. “Ahora tenemos que producir cerca de 500 mil barriles diarios para enviárselos”, dijo.

Escasez y decrecimiemnto de 8% en el consumo

El director socio de Datanálisis, Luis Vicente León, apuntó a la continuidad de la caída en el consumo privado y familiar.

Agregó que la pérdida del ingreso real obliga a la población a reorientar su gasto hacia productos que pueda conseguir más económicos, y también reducir las cantidades o las veces que los consume.

Estimó que este año el consumo privado pueda decrecer alrededor de 8%.

Destacó que en el primer trimestre de 2016 la escasez de productos alimenticios regulados de precios en la ciudad de Caracas fue superior al 80%.

Refirió León que el bachaquero vendía el producto entre 5 y 10 veces el precio al que se compraba y hoy está entre 20 y 30 veces el precio regulado.

Dijo que el problema del venezolano común no solo es un problema de escasez, sino que en adición hay un problema significativo de inflación que “va muy por arriba de 200% que reconoce el Gobierno para el último año”.

El economista Ronald Balza indicó que “Venezuela tiene una de las peores políticas monetarias en el mundo”.

Considera que es “inaceptable” que el Gobierno reciba reservas internacionales directamente del BCV (desde el 2005, cuando se reformó la Ley del Banco Central para crear el Fondem), y utilizar los recursos del emisor para financiar a Pdvsa directamente en bolívares sin devolverlos, generando una presión monetaria muy fuerte sobre los precios y el tipo de cambio.

Expresó que la situación es muy compleja ya que a los contratiempos monetarios se suman los problemas cambiarios.

“La asignación de divisas se hace vía discrecional. Eso se agrava porque el Gobierno está en contra de las empresas privadas existentes, y porque nos encontramos en abierto desconocimiento de procedimientos constitucionales, por parte de los poderes públicos, lo que dificulta la inversión en nuestro país”.

El presidente de la firma Aristimuño Herrera & Asociados, César Aristimuño, señaló que aunque el sector bancario se conserva saludable, y tradicionalmente se ha mantenido como uno de los que genera un mayor aporte al PIB, no está exento de la problemática derivada de la situación económica del país.

“La contribución del sector financiero ha venido cayendo porque definitivamente no podemos pasar por debajo de la mesa que este sector se mueve dentro de un contexto muy adverso, que ha venido siendo afectado en algunas variables sobre todo en términos de rentabilidad”, comentó.

Sin embargo, apuntó que hay indicadores favorables como el índice de morosidad, que continúa siendo el más bajo de América Latina, en un nivel de 0,30%.

“Esto habla muy bien de la gestión del sector en momentos críticos”. Advirtió que si la crisis se profundiza es lógico pensar que el sector financiero también va a ser afectado.