Henry, escucha con humildad por @Claudiopedia

Henry, escucha con humildad por @Claudiopedia

 

Te conviene prestar atención a una voz independiente y calificada sobre dos temas en los que parecieras estar pifiando: transición y negociación de conflictos. Te aseguro que esta nota abierta tiene la mejor de las intenciones. Entiendo que eres un político veterano, con piel de caimán tanto para sugerencias constructivas como para el escrutinio al que todo funcionario público está sujeto.

 





Transición

 

Lo que has comentado sobre este tema es bastante limitado porque que estás metiendo en un mismo saco transición con justicia transicional y mezclas también el caso de Argentina con el de Chile para sustentar tu opinión, al tiempo que incurres en contradicciones que intentaré resolver porque aunque sabes lo que explicaré, tus nociones están desordenadas y de allí la alergia que te causa “la tal transición”.

 

Las Ciencias Políticas estudia varios tipos de transiciones, incluyendo una hacia la democracia (caso chileno con elecciones) y otra desde el autoritarismo (no se va directamente a la democracia. Éste fue el caso de la junta de gobierno venezolana del 58).

 

Henry, en el primer tipo de transición casi siempre tienes que negociar. Con respecto a Argentina, tú mismo echas el cuento que escuchaste del propio presidente Alfonsín, cuando le explicaba a Lusinchi ciertos términos pactados con los “milicos”. Hablas del caso chileno para defender la tesis de que las dictaduras si salen pacíficamente y con votos, pero olvidas que Pinochet obtuvo salvoconductos que incentivaron su aceptación a la exigencia electoral opositora (por ejemplo, fue nombrado senador vitalicio con inmunidad).

 

Por otro lado, hay transiciones electorales sin justicia transicional -Filipinas (1986), Polonia (1990), Yugoslavia (2000) y Georgia (2003), entre otras. Deberías precisar estos casos porque además de lo electoral, involucran insurrecciones populares no-violentas como motor de la democratización. Y en el caso particular de Yugoslavia, sabes bien que Miloševi? terminó en la Haya.

 

Finalmente, en las transiciones desde el autoritarismo no se suele negociar nada puesto que la cúpula gobernante es removida en contra de su voluntad y finalmente se marcha con la cabuya en la pata. Nuestra transición del 58 y, más recientemente, algunos casos de la primavera Árabe ejemplifican este tipo de procesos suma cero.

 

¿Negociar o no negociar?

 

Si vuestro discurso público es la salida electoral a la crisis, la respuesta es obvia. Por supuesto que debes negociar. Siguiendo tú lógica pacífica-electoral, si mi contraparte tiene el control de las armas y del poder electoral, el ABC teórico y práctico de la negociación me indica que estoy obligado a pactar una salida del conflicto bajo ciertos términos y condiciones.

 

¿Sabes que tienen en común el caso chileno con nuestra crisis? Falta de calendario electoral definido ¿Y será que Claudio pensará que yo soy cogido a lazo para no saber que debo negociar? Henry, sueles enfatizar la sinceridad y coherencia de tu discurso. Te conviene entonces ser menos ambiguo con este tema porque ten la plena certeza que si prevalece la ruta electoral -que dices es tu prioridad-, la oposición irá a una mesa de negociación tarde o temprano. No vaya a ser después que la causa opositora termine pagando el costo político de tu actual indeterminación frente a lo que es una variable inseparable de toda agenda electoral.

 

¿Qué negociar?

 

Estamos de acuerdo que los principios no se negocian (derechos humanos, liberación de rehenes políticos, ayuda humanitaria, etc.). Ahora bien, no te cierres o lleves la conversación al tema de la concesión de tus principios. En una negociación, la oposición podría dar garantías de un costo de salida bajo, es decir, salvoconductos.

 

Repito, la única manera de escabullir el tema transicional es por la vía de la remoción no-electoral del dictador o poselectoralmente –como en los casos que comenté anteriormente donde tales dictaduras celebraron elecciones ex officio pero trampeadas, cosa que ni siquiera se atreve a hacer el neo-dictador local.

 

 

 

 

¿Con quién negociar?

 

La oposición no debe negociar con los radicales de la cúpula gobernante. Hasta donde sé, no existe ningún caso exitoso en la historia de negociaciones con fanáticos. Por lo tanto, la única negociación con probabilidad de éxito es aquella que incluya a líderes chavistas moderados.

 

Por lo menos presta la batea

 

Tienes la libertad de asumir una actitud pasiva y reactiva frente a la situación. Lo que no estás viendo es que cuando otros líderes políticos plantean la negociación, no se dirigen realmente a los talibanes sino que el objetivo es provocar –como lo está provocando- defecciones, desmarques y sumar más chavistas a la causa de Venezuela –porque se está comprendiendo que la actual crisis no enfrenta al Chavismo contra la oposición sino a Venezuela contra la cúpula minoritaria Madurista.

 

Claudio J. Sandoval (Twitter / Linkedin / Instagram: @Claudiopedia), es Venezolano, abogado e investigador del Departamento de Ciencias Políticas de Georgia State University, con sede en Atlanta.