Contexto internacional del viernes 15 de febrero de 2013

(deInmediato)  Fitch considera estables perspectivas de solvencia de Latinoamérica y destaca a Chile.- La agencia de medición de riesgos Fitch considera que las perspectivas de calificación de crédito de Latinoamérica son estables, excepto en Argentina, El Salvador y Venezuela, que son negativas. En un seminario sobre “Latinoamérica, oportunidades y retos” en Fráncfort, Fitch dijo que las perspectivas de Ecuador y de Uruguay son positivas. “Condiciones externas débiles, precios de materias primas estables y la falta de reformas significativas es posible que resten valor en 2013 a las rápidas mejoras en la solvencia de Latinoamérica hechas hasta ahora”. Fitch añade que “condiciones externas inciertas podrían golpear la solvencia de países con amortiguadores limitados y marcos políticos débiles”. La agencia de medición de riesgos añade que el producto interior bruto (PIB) regional crecerá en 2013 hasta el 3,7 % desde el 2,8 % en 2012. Este pronóstico está muy influido por el repunte esperado en Brasil, aunque hay riesgos a la baja asociados con esta  recuperación. El crecimiento de la región estará apoyado por una demanda nacional favorable en un momento en que el crecimiento mundial es débil. La estabilidad macroeconómica estará apuntalada por tasas de inflación moderadas en la mayor parte de los países. La directora de deuda soberana de Latinoamérica de Fitch, Shelly Shetty, dijo a EFE que México y Brasil crecerán este año entre un 3,5 y un 4 %. En general, la región se está poniendo al día en muchos aspectos como el consumo y la expansión, según Shetty. Bolivia, Chile, Colombia, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay van a tener un comportamiento mejor que el crecimiento medio de la región del 3,7 %. Panamá va a ser el país con el crecimiento económico más rápido en la región. Sin embargo, Argentina, El Salvador, Jamaica y Venezuela van a tener un crecimiento por debajo de la media. Los principales riesgos a la baja para el crecimiento de la región y las perspectivas de crédito son exteriores e incluyen que se materialice el abismo fiscal en EEUU, una intensificación significativa de la crisis de endeudamiento de la zona del euro y una desaceleración en China más rápida de lo esperado, incluido un aterrizaje forzoso. “Todos estos factores podrían debilitar la demanda externa y los precios de las materias primas más de lo esperado”, según la agencia de medición de riesgos. Fitch anticipa que la consolidación fiscal será lenta en 2013 como resultado de que sólo se va a producir una caída moderada en la deuda pública en la mayor parte de los países. Chile y Perú son los países que mejor posicionados están para implementar estímulos fiscales para compensar impactos exteriores potenciales. Fitch calcula que las reservas internacionales de la región aumentaron a 812.000 millones de dólares en 2012, desde los 494.000 millones de dólares en 2008. Asimismo prevé continuidad política en Chile y Ecuador tras las elecciones presidenciales y parlamentarias. La consolidación de democracias electorales en la región ha reducido los riesgos relacionados con cambios violentos de regímenes. “La expansión de la clase media y una caída continuada de las desigualdades de ingresos en la región debería apoyar la estabilidad política y social en el futuro”, según Fitch.

*****

Banco Central Europeo espera debilidad económica en los primeros meses de 2013.- El Banco Central Europeo espera que “la debilidad de la economía de la zona del euro se mantenga durante los primeros meses de 2013” después de que se intensificara la recesión en el cuarto trimestre de 2012. Así se desprende del boletín mensual de febrero, publicado este jueves, en el que el BCE analiza la situación de la economía del área euro. La zona del euro sufrió en el cuarto trimestre de 2012 una contracción del 0,6%. Alemania, motor de la economía de la zona del euro, también registró una contracción del 0,6% en los últimos meses del pasado ejercicio. El euro cayó este jueves tras conocerse las cifras del producto interior bruto (PIB) de la zona del euro, que fueron peores de lo esperado, y se cambiaba a media jornada a 1,3336 dólares, el nivel más bajo desde hace tres semanas y frente a los 1,3421 dólares de las primeras horas de la negociación europea del mercado de divisas. La reciente apreciación del tipo de cambio del euro supone un riesgo a la baja para las perspectivas sobre los precios, según el BCE. La fortaleza del euro puede perjudicar las exportaciones de los países de la zona del euro y ha llevado a algunos políticos, como el presidente francés, Francois Hollande, a expresar su temor a que lastre la recuperación económica.





*****

Argentina vuelve a acudir a congelación de precios para frenar la inflación.- El Gobierno de Argentina ha acordado con las cadenas de supermercados y de venta de electrodomésticos congelar por dos meses los precios de bienes de consumo masivo, una receta a la que ya ha echado mano en años anteriores y que no evitará una mayor inflación este año, según dijeron expertos. El acuerdo fue sellado la semana pasada y establece que supermercados y tiendas de electrodomésticos deberán mantener los precios vigentes el 1 de febrero hasta el próximo 1 de abril. Argentina ya había puesto en marcha acuerdos de este tipo en varias oportunidades desde 2005, cuando la inflación comenzó a acelerarse. Ahora vuelve a probar con esta receta, en un año marcado por unas elecciones parlamentarias en las que el Gobierno de Cristina Fernández pondrá en juego su mayoría en el Congreso y en las que el pulso económico tendrá un peso importante en la decisión de los electores, según vaticinan varios analistas políticos. Con este telón de fondo, la rueda de los precios pone en aprietos a los bolsillos de los argentinos, que pelean por esos días por ajustes salariales cercanos al 25% para recuperar el poder adquisitivo perdido frente a una inflación que el año pasado fue para el Gobierno del 10,8% y para las consultoras privadas del 25,6%.  “Estos acuerdos son una señal del Gobierno en plena negociación salarial. El Gobierno especula con que si contiene por dos meses los precios, la inflación del 25% anual puede bajar al 21% y con eso los sindicatos acepten aumentos salariales del 20%”, explicó Esteban Domecq, director de la consultora Invecq Consulting. El experto apuntó que de todos modos los efectos reales de este tipo de acuerdos “históricamente son sólo temporales” y “limitados”. Aún así, el analista no prevé un “estallido inflacionario” para este año, aunque sí una aceleración de los precios al consumidor, entre 2 y 3 puntos porcentuales superior a la del año pasado, cercana al 28%, frente a una proyección oficial del 11,2%.

 

*****

Suiza declarará al fisco de EU.- Suiza y Estados Unidos firmaron este jueves un acuerdo mediante el cual las cuentas de ciudadanos estadounidenses que se encuentren en bancos suizos serán declaradas al fisco de Estados Unidos. El acuerdo fue firmado en Berna por el secretario de Estado para Asuntos Financieros Internacionales de Suiza, Michael Ambühl, y el embajador estadunidense ante la Confederación Helvética, Don Beyer. Está basado en la ley fiscal FATCA (Foreing Account Tax Compliance Act ) la cual regula la transferencia de información sobre recursos. La información sobre el número de cuentas y la cantidad acumulada en ellas serán enviada por los bancos directamente al fisco estadounidense y la declaración se llevará a cabo con la autorización del titular de la cuenta o con base en la asistencia administrativa que se estipula en los tratados de doble imposición. Sin embargo, dicho acuerdo aún debe ser aprobado por el parlamento helvético y en caso de entrar en vigor no será retroactivo, señalaron autoridades financieras helvéticas.

*****

Moody’s pide más acciones fiscales en EU.-  El Servicio de Inversores de Moody’s dijo este jueves que los cambios futuros en la calificación de crédito soberano de Estados Unidos dependerán de la perspectiva esperada para su deuda, y que se necesitan más medidas presupuestarias para achicar los ratios de deuda. Si Estados Unidos no proyecta altas tasas de crecimiento, el coeficiente deuda/PBI podría sufrir, dijo Moody’s en un comunicado. “Por lo tanto, se necesitarían más acciones de política fiscal en los próximos meses para garantizar un declive en los ratios de deuda”, indicó el comunicado. “Cualquier movimiento en la calificación en los meses siguientes estará basado en la trayectoria de deuda esperada, que a su vez resultará de la política fiscal y del camino esperado para el crecimiento económico”, agregó. El comunicado esbozó una serie de hitos presupuestarios que afronta Estados Unidos en las próximas semanas, entre ellos el paquete automático de recortes de gasto que entrará en vigencia en marzo y el restablecimiento del límite de endeudamiento del país el 19 de mayo. El límite de endeudamiento, informó Moody’s, no es un “factor fundamental” para la calificación de Estados Unidos, aunque implica un grado leve de riesgo eventual. Estados Unidos chocó contra su límite de endeudamiento de 16.4 billones de dólares el 31 de diciembre. Los legisladores lo suspendieron para conseguir tiempo para más negociaciones presupuestarias. La calificación de Estados Unidos, alguna vez considerada casi inalterable, ha sufrido golpes en los últimos años. Standard & Poor’s redujo la calificación de Estados Unidos a AA+ en agosto del 2011 por disputas políticas que llevaron a la economía más grande del mundo al borde de la cesación de pagos. La agencia también dio un pronóstico negativo, como advertencia de que el país todavía no estaba a salvo. Aunque Fitch y Moody’s califican a Estados Unidos con AAA, ambas agencias también comparten el pronóstico negativo. Fitch ha advertido que podría recortar la nota este año si en el Congreso estadounidense se repiten los intensos debates sobre el techo de endeudamiento del 2011.  El comunicado de Moody’s deja en claro que la agencia también sigue de cerca los acuerdos presupuestarios que podrían reducir o aumentar el volumen de deuda del Gobierno en relación con el conjunto de la economía.

*****

El FMI cree que es “exagerado” hablar de una “guerra de divisas”.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que es “exagerado” hablar de una “guerra de divisas” porque sus estudios arrojaron que no existen variaciones significativas entre el valor exacto de las divisas. Pese a que el organismo internacional desestimó la acción, éste es un tema que se espera sea uno de los principales asuntos de debate en la cumbre del G20 de mañana en Moscú, Rusia. “Nuestro análisis multilateral no indica variaciones significativas del valor justo de las divisas”, dijoel portavoz del FMI, Gerry Rice. En los últimos días, el temas de una supuesta “guerra de divisas” ha concentrado la atención económica, especialmente con Japón como protagonista, que ha acaparado las críticas internacionales por su política monetaria expansiva para impulsar sus exportaciones y contrarrestar la deflación, efecto que ha provocado la devaluación del yen respecto al dólar y el yen. Por su parte, Antón Siluánov, ministro de Finanzas de Rusia, señaló hoy que son las economías las que deben competir y no las divisas. Asimismo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos alertó el lunes contra las “devaluaciones competitivas”. La directora del FMI, Christine Lagarde, participará en la reunión del G20, instancia que agrupa a economías desarrolladas y emergentes.

*****

La economía japonesa retrocede 0,4% el pasado trimestre y se mantiene en recesión.- La economía nipona retrocedió un 0,4% el pasado trimestre y se mantiene en recesión, aunque evidencia ligeros signos de recuperación apoyada en el consumo interno y a medida que el panorama global muestra síntomas de mejoría, detalló hoy el Gobierno. La contracción del producto interno bruto (PIB) japonés por tercer trimestre consecutivo responde principalmente a una caída del 3,7% entre octubre y diciembre de las exportaciones, que componen el 40% de la economía nacional, debido a la desaceleración global. Sin embargo, el Ejecutivo nipón confía en que su músculo exportador pueda recuperarse dada la mejora gradual que se aprecia las principales economías mundiales, como China y EEUU, sus principales socios comerciales. En este aspecto, también puede contribuir la reciente depreciación de la divisa japonesa, algo que aumenta la competitividad de las grandes empresas exportadoras niponas e incrementa sus beneficios a la hora de repatriarlos. Desde que en noviembre el primer ministro, Shinzo Abe, anunciara que iba a llevar a cabo una flexibilización monetaria mucho más agresiva que la de su antecesor, el yen se ha depreciado con el euro y el dólar en torno a un 25 y un 17%, respectivamente. No obstante, una declaración del G7 publicada esta semana subrayó la importancia de evitar el empleo de la política monetaria para modificar los tipos de cambio, algo que muchos han interpretado como una crítica velada al Gabinete Abe. Esto podría encender el debate en torno a la llamada “guerra de divisas” en la reunión de responsables de finanzas del G20 que mañana comenzará en Moscú, y frenar además la tendencia a la baja del yen. Por su parte, el gobernador del Banco de Japón (BOJ), Masaaki Shirakawa, insistió hoy en rueda de prensa que las medidas adoptadas por la entidad emisora no persiguen “modificar los tipos de cambio, sino superar la deflación a corto plazo”. Shirakawa recordó hoy que el mes pasado el BOJ elevó su objetivo inflacionista interanual al 2% y aprobó un nuevo programa de compra de activos financieros con el objetivo único de terminar con la espiral deflacionista de Japón, uno de los grandes obstáculos para que el país salga de la recesión. El otro dato que alimentó las esperanzas tanto del Gobierno como del BOJ, que hoy cerró su reunión mensual con un pronóstico sensiblemente mejor para la economía nipona que en ocasiones anteriores, fue el del incremento del consumo en Japón en el último trimestre de 2012. Entre octubre y diciembre del año pasado el consumo interno, que supone casi el 60% de la economía japonesa, aumentó un 0,4% con respecto al mismo periodo de 2011 gracias a que los japoneses compraron más ropa, comida o dispositivos electrónicos .Sin embargo, la contracción del PIB publicada hoy viene a subrayar los importantes desafíos que encara el nuevo Gobierno conservador de Shinzo Abe para sacar a la tercera economía del mundo de la recesión. “Aunque la economía se mantendrá débil de momento, se espera que se recupere gradualmente a través de la políticas de flexibilización del BOJ y de los efectos de las medidas económicas de emergencia”, defendió hoy Akira Amari, ministro de Estado de política fiscal en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo. Entre esas medidas mencionadas por Amari destaca el presupuesto extraordinario propuesto para el presente ejercicio por valor de 13,1 billones de yenes (104.630 millones de euros) y que se prevé que el Parlamento apruebe próximamente. Abe y sus ministros confían en que esta descomunal partida suponga un importante estímulo para el país, aún a riesgo de acrecentar la enorme deuda pública de Japón, la mayor del mundo industrializado.

                                       *****

La Alianza del Pacífico recibe el apoyo de los congresos de los países miembros.- Los presidentes de los congresos de Colombia, Chile, México y Perú manifestaron hoy en Lima su apoyo al proceso de integración política y económica nacido con la creación, hace dos años, de la Alianza del Pacífico. Un pronunciamiento en ese sentido fue suscrito por los presidentes de la Cámara de Representantes de Colombia, Augusto Posada Sánchez; de la Cámara de Diputados de Chile, Nicolás Monckeberg Díaz; de la Cámara de Diputados del Congreso de México, Francisco Arroyo Vieyra; y del Congreso del Perú, Víctor Isla. Los legisladores ratificaron, con su firma, el propósito de lograr un proceso de integración más abierto en las áreas política y económica, “compartiendo anhelos y desafíos” entre los cuatro países, que representan en conjunto el segundo puesto en crecimiento económico mundial y el sexto en atracción de inversiones. El documento también expresó el apoyo de los legislativos al establecimiento progresivo, a partir de marzo próximo, de un arancel cero para el 90 % de los productos que comercializan sus países y la eliminación de las barreras comerciales. Víctor Isla destacó, al respecto, que actualmente sus países afrontan “desafíos de la globalización” y que esos son “los retos de un crecimiento económico que se debe convertir en desarrollo”. “Son factores de unión que debemos llevarlos a la práctica porque fueron sueños de integración de los patriotas que nos antecedieron”, afirmó. Posada indicó, por su parte, que el 55 % de las exportaciones de América Latina proviene de los países de la Alianza del Pacífico, un bloque que representa a 200 millones de habitantes y al 34 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. El legislador colombiano adelantó que su país planea firmar 14 nuevos tratados de comercio con otras naciones hasta el 2014. Monckeberg ratificó, a su turno, que los estados que conforman la Alianza ocupan, en bloque, el segundo puesto en crecimiento mundial y el sexto en atracción de inversiones. “Queremos lograr que nuestro continente sea un verdadero puente hacia el Asia Pacífico”, expresó el titular de la Cámara de Diputados de Chile. El presidente de la Cámara de Diputados de México, Francisco Arroyo, consideró que es necesario relanzar económica y políticamente a América Latina y que “la renta del crecimiento se base en la productividad y en el fortalecimiento del salario”. El acuerdo firmado por los legisladores señaló la importancia de fortalecer los esquemas de integración de América Latina como espacios de concertación y convergencia que se orientan a fomentar el desarrollo económico y social, y un regionalismo abierto que permita una eficiente inserción en el mundo globalizado, facilitando la vinculación con otras iniciativas regionales. Al final del acto celebrado en la sede del Congreso, los tres legisladores visitantes fueron condecorados con la Medalla de Honor del Parlamento peruano, en el Grado de Gran Cruz. Los organismos receptores de cooperación internacional de los cuatro países también sostuvieron hoy una videoconferencia para concretar el traspaso de la presidencia del Grupo Técnico de Cooperación de la Alianza del Pacífico. El director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Luis Olivera, traspasó la presidencia del Grupo Técnico de Cooperación (GTC) de la Alianza del Pacífico al director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Jorge Dacarett. Olivera destacó que el GTC diseñó el año pasado la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico y el proyecto Red de Investigación Científica en materia de Cambio Climático, entre otros.

*****

Citigroup ve agotado el potencial alcista de Santander y BBVA.- La firma estadounidense ha ajustado al alza sus valoraciones de Santander y BBVA, hasta situarlas prácticamente en línea con sus cotizaciones actuales. Los analistas de las firmas internacionales de inversión continúan mostrando sus dudas sobre la evolución en bolsa de la banca española. Los recelos esta vez se centran en las dos mayores entidades financieras: Santander y BBVA. Citigroup ha actualizado sus perspectivas bursátiles con un leve ajuste al alza de los precios objetivos de los dos bancos. En Santander eleva su valoración de 5,90 a 6,10 euros por acción, y en BBVA de 7,10 a 7,20 euros. Estos precios objetivos se sitúan prácticamente en línea con sus cotizaciones actuales, con un potencial alcista de apenas el 2% en Santander y bajista del 5% en BBVA. De ahí que desde Citigroup establezcan su recomendación sobre ambas entidades en ‘neutral’.

*****

De Guindos dice en Moscú que ya nadie duda de la banca española.- El ministro español de Economía ha asegurado hoy en Moscú que ya nadie duda del sistema financiero español, que nada tiene que ver con el de hace un año. “Tenemos un sistema financiero mucho más solido, mucho más solvente que el que teníamos hace un año y esa es una de las bases de la esperanza de la recuperación de la economía española”, ha afirmado el ministro en una reunión con la prensa española en Moscú, donde asiste a la reunión ministerial del G20. Luis De Guindos se ha negado a comentar las declaraciones del exgobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien acusó al titular de Economía de ser responsable de haber perdido en su momento el control de Bankia. “No me voy a referir a ningún tipo de declaraciones”, ha recalcado, pero ha añadido de inmediato que “el Gobierno tuvo que hacer en seis meses lo que no se hizo en tres años”. El ministro ha afirmado que “la situación hoy no tiene nada que ver con la de hace un año”, cuando “existían dudas sobre lo que era el sistema financiero español”. “Creo que el sistema financiero español ha llevado a cabo un proceso de transparencia e introducción de luz y taquígrafos como no lo ha hecho ningún sistema financiero europeo”, ha remarcado.

*****

La eurozona vuelve al superávit comercial: 81.800 millones en 2012.- Por el contrario, el conjunto de la Unión Europea registró un déficit comercial de 104.600 millones de euros en 2012, en comparación con el déficit de 162.700 millones de 2011. Los países del euro obtuvieron un superávit comercial internacional de 81.800 millones de euros en 2012 frente al déficit de 15.700 millones registrado el año anterior, según el primer cálculo difundido hoy por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria. Por el contrario, el conjunto de la UE registró un déficit comercial de 104.600 millones de euros en 2012, en comparación con el saldo negativo de 162.700 millones de 2011. Así, en diciembre de 2012 la zona euro registró un superávit de comercio de bienes con el resto de países del mundo de 11.700 millones de euros (8.000 millones en el mismo mes de 2011). Las exportaciones ajustadas estacionalmente disminuyeron un 1,8% en diciembre frente a noviembre y las importaciones, un 3%. En lo que respecta al saldo del intercambio de bienes fuera de los Veintisiete, registró un déficit de 700 millones de euros en diciembre, en comparación con el déficit de 200 millones anotado en el mismo mes de 2011. Además, en diciembre en comparación con noviembre, las exportaciones de la UE ajustadas estacionalmente bajaron un 1,9% y las importaciones un 1,6%. Las exportaciones de la UE hacia la mayoría de sus principales socios comerciales aumentaron entre enero y noviembre de 2012 en comparación con el mismo periodo el año anterior, a excepción de las dirigidas a India (- 5%) y Suiza (-3%). Las principales subidas las apuntaron las exportaciones hacia Corea del Sur (17%), Rusia y Japón (15% cada uno), Estados Unidos (13%) y Brasil (11%). En lo que concierne a las importaciones de la totalidad de la UE, las tendencias son más dispares. Las principales subidas las registraron las importaciones procedentes de Suiza (14%), Noruega (9%) y Estados Unidos (8%), en tanto que los descensos más marcados se dieron en las de India y Japón (-7% en cada caso). El superávit comercial de la UE ascendió entre enero y noviembre de 2012 con Estados Unidos (se situó en 80.200 millones de euros en comparación con los 22.900 millones del mismo periodo de 2011) y Turquía (25.300 millones frente a los 22.900 millones), pero cayó con Suiza (28.800 millones frente a 41.900 millones). Además, el déficit comercial de la UE se contrajo con China (-135.300 millones de euros frente a -146.900 millones), Rusia (-81.200 millones frente a 83.300 millones) y Japón (-8.200 millones en comparación con -19.100 millones), y se incrementó con Noruega (-46.700 millones en comparación con -42.100 millones). Por lo que respecta al comercio total de los Estados miembros, Alemania, con un superávit de 174.600 millones de euros entre enero y noviembre de 2012, anota la cifra más alta, seguido por Holanda (46.000 millones), Irlanda (39.900 millones) y la República Checa (12.100 millones). En cambio, el Reino Unido registró el principal déficit en esos meses (de -152.900 millones), por delante de Francia (-75.200 millones), España (-30.000 millones) y Grecia (-19.000 millones).

*****

El banco alemán Commerzbank cierra 2012 con un beneficio de solo seis millones de euros, un 99,1% menos que los 638 millones de euros de 2011. La explicación, las pérdidas netas de 716 millones del tercer trimestre. Cae un 1,55% en Bolsa.

*****

Botín anuncia un “ambicioso” plan para Santander México.- El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, anunció ayer un “ambicioso” plan para Santander México, con la apertura de 200 oficinas en los próximos dos años, lo que se traduce en un crecimiento del 18% de la capacidad instalada de la entidad en el país, informa Europa Press. Así lo expresó Botín al presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante su encuentro en el Palacio Nacional, su intención de llevar a cabo “el plan de crecimiento más ambicioso en los últimos 10 años” de Santander México. Asimismo, Botín confirmó el compromiso de la entidad por formar parte del desarrollo del país mexicano a través de este plan de crecimiento y su vez, fortalecer su compromiso con la educación superior, según recoge la agencia española. Santander México llevará “el plan de crecimiento más ambicioso en los últimos 10 años” Botín tuvo palabras para destacar el destacado papel de México en la economía mundial y tal y como recoge Europa Press, el país mexicano es una de “las mejores oportunidades de inversión” del panorama internacional, por combinar crecimiento, estabilidad, solidez y compromiso con reformas importantes, subrayó el presidente de la entidad. Durante la reunión, Botín resaltó el crecimiento de la economía de México en los últimos años en torno al 4% y matizó que de seguir esta tendencia el país mexicano podría consolidarse “como una nueva potencia, dado el impulso reformista del presidente Peña Nieto”. Asimismo, Botín hizo mención a las recientes palabras del gobernador del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de que “España va por el buen camino” debido a la fortaleza del sistema financiero español y de los avances llevados a cabo. Dentro de la agencia, el presidente de Banco Santander también se reunió con el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para analizar la situación de la región y las oportunidades que brinda el país mexicano. Santander México. El peso de Santander en México se ha dejado ver durante los últimos 15 años, periodo en que la entidad española ha invertido 7.534 millones de dólares (5.633 millones de euros), y ello la ha convertido en una de las principales entidades financieras del país, con más de 1.100 sucursales, unos 10 millones de clientes y casi 13.000 empleados. Para concluir, recordemos que a finales del pasado mes de septiembre, Santander México hizo en los mercados internacionales una oferta pública de acciones por el 24,9% de su capital, calificada de exitosa, principalmente porque la demanda superó la oferta en casi cinco veces.

*****

China impulsa la demanda mundial de petróleo para 2013.- La demanda mundial de petróleo crecerá de manera más rápida a lo largo de 2013 impulsada por China. En concreto, el mundo consumirá una media de 89,68 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo, 130.000 bd más de lo estimado hace un mes y un 0,64 % superior a la demanda calculada para 2012, según el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) dado a conocer ayer e informa AFP. El informe detalla que China es uno de los responsables del incremento de estos pronósticos con un aumento de 0,8 millones de barriles diarios, recoge Xinhua. La tendencia al aumento de la demanda de petróleo se produjo en el cuarto trimestre de 2012, esencialmente en los principales países emergentes (China, Brasil e India) así como en Japón y en menor medida en Estados Unidos, según la organización, citada por AFP y añade que “las frías temperaturas en el norte de Asia influyeron en la demanda de combustible para calefacción en la región”. La recuperación económica eleva la demanda mundial de petróleo.-  Estos nuevos datos muestran la confianza en el futuro del mercado petrolero y a su vez se basan en una esperada recuperación económica, informó el secretariado de la Opep con sede en Viena y el medio citado.

*****

CAF: Latinoamérica tiene que elevar ritmo de crecimiento al 6% anual.- El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García, dijo hoy que la región tendría que aumentar su ritmo de crecimiento al 6 % anual durante los próximos 25 años para poder alcanzar el nivel de los países más desarrollados. García subrayó, en un encuentro con la prensa en París, que la situación actual “no es satisfactoria”, pese a que “el manejo macroeconómico es bueno en la mayoría de países” de Latinoamérica y a que el pasado año la región en su conjunto creció más del 3 %, incluyendo el ajuste que se produjo en Brasil. “Si América Latina quiere una convergencia con los países industrializados, en los próximos 25 años tiene que tener un crecimiento sostenido de alrededor del 6 %”, señaló antes del inicio de la segunda conferencia organizada conjuntamente por el CAF y Sciences Po de París. Para conseguirlo, señaló que los principales puntos pendientes son la educación, las infraestructuras, las instituciones y una menor dependencia en su base productiva de las materias primas, que están tomando un peso creciente. García hizo hincapié igualmente en que “la integración regional no es un lujo, es una necesidad” para América Latina, y para ilustrarlo se refirió a que los flujos internos entre sus países son muy inferiores a los que se dan en el seno de la Unión Europea. Mientras esos intercambios representan en torno al 60 % en la UE, sólo significan un 18 % en Mercosur y un 10-12 % en la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El presidente del CAF reconoció que ese proceso de integración “tiene ciertas dificultades”, y se refirió a las tiranteces comerciales entre miembros del Mercosur o el impacto que tuvo la salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Recordó que en los últimos diez años su institución se ha implicado en “más de 60 proyectos de integración física” como vías de comunicación, y señaló que en torno al 60 % de sus inversiones van dirigidas a infraestructuras. La CAF, que gestiona activos de 26.000 millones de dólares, representa alrededor del 30 % de la financiación multilateral de la región. García intervino en la sesión inaugural de la conferencia organizada entre la CAF y la universidad parisina Sciences Po, dedicada a las relaciones entre Latinoamérica y Europa, donde coincidió entre otros con el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Iglesias. El presidente de la CAF tiene también encuentros en París con responsables gubernamentales franceses, en particular de los Ministerios de Exteriores y de Economía y Finanzas, así como con dirigentes de la Agencia Francesa de Desarrollo.

*****

Habrá más dispositivos móviles conectados a internet que humanos.- En 2011 la transmisión de datos móviles fue ocho veces mayor que la transmisión global en internet en 2000.  Esta aplicación, exclusiva para el sistema operativo iOS de Apple, te ayudará a localizar tu dispositivo cuando lo pierdas de vista ya que te permite la sincronización con computadores y iPads. Para que funcione debe estar habilitada en la configuración  Este sistema es similar a Find my iPhone, pero también funciona con dispositivos que cuentan con el sistema operativo Android. Además, es de código abierto y gratuito.  Se trata de una de las apps de seguridad más descargadas para teléfonos y “tablets” con Android. LookOut es una suite de seguridad completa que te protege contra virus, pérdidas o robos.()  Muchos de los ‘hackeos’ a cuentas provienen de alguien que logra entrar a nuestro correo electrónico. Por eso es importante tener habilitada la doble verificación que proporciona Google Authenticator. Funciona para Android, iOS y BlackBerry.Esta aplicación es un verdadero botón de pánico en tu celular que te ayudará cuando te sientas en riesgo. La herramienta envía mails pre-configurados a ciertos contactos pidiendo ayuda.Esta app es una caja de seguridad donde podrás guardar toda la información personal que te interese tener cifrada, como números de tarjetas de crédito, pins, inicios de sesión. Uno de los últimos estudios de la empresa de tecnología Cisco concluye que a finales del presente año habrá más dispositivos con internet que personas en el mundo. Este hecho será una realidad gracias, en parte, al gran aumento que experimentan los dispositivos M2M (máquina a máquina), sistemas que se comunican directamente con otros equipos a través de internet sin mediación humana. El estudio de Cisco reporta que a finales de año encontraremos más de 7 mil millones de dispositivos móviles conectados a internet. El crecimiento será muy importante en Asia y África. De los datos más curiosos con respecto a las marcas de “smartphones” está el de que la posesión de los dispositivos con sistema operativo Android será superior de forma general a la de los iPhones durante 2013. El rápido crecimiento en el número de este tipo de dispositivos conectados ha supuesto que la estructura existente que soporta la internet esté bajo una creciente tensión, lo cual podría obligar a los proveedores del servicio a ampliar el número de dispositivos que puedan conectarse a la red gracias al IPv6 (Protocolo de Internet versión 6). El mayor crecimiento en la posesión de dispositivos durante los próximos cinco años lo obtendrán las tabletas, con un aumento de un 46% de promedio anual. Los “smartphones” crecerán un 20% gracias, en buena parte, a la adopción de dispositivos baratos con conexión a internet, como los de la línea Nokia Asha en los nuevos mercados emergentes de Asia, África y América Latina. Aunque el informe culmina con que para el año 2016 se estima que los dispositivos conectados a internet alrededor del mundo lleguen a superar los 10 mil millones; este será el mismo año en que las ventas de “smartphones” comenzarán a disminuir. Para 2016, el estudio de Cisco predice que las “tablets” representarán más del 10% del tráfico móvil global. (deInmediato)