Contexto internacional del martes 02 de abril de 2013

Contexto internacional del martes 02 de abril de 2013

(deInmediato) La inversión de capitales chilenos en el mundo creció 47% durante el año pasado.- Como un proceso relativamente homogéneo podría ser calificada la evolución de la inversión directa de capitales chilenos en el mundo. De hecho, durante 2012 los capitales chilenos en el extranjero aumentaron 47% respecto de 2011, pasando de US$5.819 millones a alcanzar los US$8.553 millones. Esto principalmente explicado porque en el último año se han materializado proyectos de gran envergadura como por ejemplo las adquisiciones del Banco Santander Colombia, los laboratorios Lafrancol y los activos de Carrefour y Terpel. De hecho el informe de inversión de marzo da cuenta de que el principal destino de las inversiones en 2012 fue Colombia con un monto acumulado de US$5.315 millones.

*****

Comercio global revive por oleada de acuerdos que abarcan dos tercios del PIB mundial.- El comercio mundial, golpeado por el estrepitoso fracaso de la Ronda Doha, podría revivir pronto, luego de que en un plazo de pocas semanas se anunciaran negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EEUU y la Unión Europea, otro de Japón y la Unión Europea, y un tercero entre China, Japón y Corea del Sur. Para darse una idea de lo que esto significa, en 2011 estas economías representaron 67,2% del PIB mundial. Ese mismo año, las cinco potencias exportaron productos y servicios por ?un valor de US$ 17,77 billones (millón de millones), lo que equivale a 38,6% de todas las exportaciones mundiales. La pregunta es: ¿Por qué surge esta “ola” de acuerdos comerciales justo ahora y de qué clase de acuerdos se trata??La renovada apuesta por los TLC sería un camino para reactivar el crecimiento económico tras la crisis financiera de 2008 ya que contribuiría a la creación de empleos e impulsarían el PIB, señaló a DF Sara Borella, experta en política comercial de la DIHK, entidad gremial alemana que representa a la industria y el comercio de ese país.  Para Andrés Rebolledo, ex miembro del equipo negociador de acuerdos internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la proliferación de los acuerdos responde a que el momento más duro de la crisis ya habría pasado y ahora “los países se sienten en mejor condición económica” para negociar. Rebolledo destaca además que los países asiáticos, que hasta ahora habían apostado a negociaciones multilaterales (en la Organización Mundial de Comercio), se dieron cuenta que ese espacio era “limitado” y han optado paulatinamente por esta nueva modalidad, especialmente China, que ve cómo EEUU “trata de ejercer un liderazgo en su zona”. Borella añade que cada iniciativa hizo que los demás países se plantearan la necesidad de hacer algo similar para no quedarse afuera. “Todos miran lo que hace el otro”, asegura, con lo que coincide Rebolledo.





*****

Estímulos de la Fed debilitan al dólar.- Los esfuerzos no convencionales de la Reserva Federal estadounidense para flexibilizar la política monetaria mediante la compra de grandes cantidades de activos a largo plazo debilita al dólar de la misma forma en que lo hacen los recortes de tasas de interés, según un estudio publicado este lunes. Un dólar más barato puede impulsar a la economía estadounidense facilitando la venta de productos del país al exterior. El hecho de que el alivio cuantitativo haga bajar el valor del dólar sugiere una manera en la que la más nueva de las herramientas de la Fed puede ayudar a la economía, dijeron investigadores en la última publicación de la Carta Económica del Banco de la Reserva Federal de San Francisco. “El sorpresivo y poco convencional alivio de la política monetaria ha bajado el valor del dólar a niveles casi similares a los sorpresivos movimientos en la tasa de fondos federales antes de la crisis”, escribieron Reuven Glick y Sylvain Leduc. Glick es vicepresidente del grupo de investigación en la Fed de San Francisco, mientras que Leduc es vicepresidente del departamento de investigaciones de la entidad. Para impulsar la recuperación, la Fed ha puesto en práctica tres rondas de alivio cuantitativo desde el 2008, con lo que más que triplicó su hoja de balance por encima de 3 billones de dólares. Actualmente está comprando 85,000 millones de dólares por mes de títulos respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro. Los dos investigadores de la Fed de San Francisco observaron cómo respondió el mercado de monedas en cada uno de los programas de compra de activos de la Fed, así como ante su anuncio en diciembre de que mantendría los tipos de interés cercanos a cero hasta que la tasa de desempleo disminuya a al menos un 6.5%. “Descubrimos que un sorpresivo alivio cuantitativo equivalente a una caída del 1% en la tasa de fondos federales deriva en una depreciación de 0.5 puntos porcentuales en el dólar”, dijeron los investigadores. “El tamaño de este efecto es comparable con una depreciación de 0.7 puntos porcentuales tras los sorpresivos movimientos en la tasa de fondos federales antes de la crisis financiera”, agregaron. El descubrimiento acerca de que las grandes compras de activos de la Fed han debilitado al dólar no es una sorpresa para los críticos de la política monetaria del Banco Central en economías en vías de desarrollo. Allí, algunos políticos acusaron a la Fed y otros grandes bancos centrales de devaluar deliberadamente sus divisas nacionales como parte de un enfoque de “empobrecer al vecino” en búsqueda de la recuperación económica. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, ha tratado de replicar esos argumentos al decir que una economía estadounidense fuerte beneficia y no perjudica al crecimiento global. Los investigadores de la Fed de San Francisco no fueron capaces de afirmar que un dólar débil derivado de la compra de activos de la Reserva Federal haya ayudado a la economía estadounidense tanto como la rebaja de tasas que debilitó al dólar antes de la crisis financiera de 2007-2009. “El reciente impulso a las exportaciones netas de parte de un dólar más débil ha sido opacado por otros factores, como las reducciones en la demanda extranjera derivada de la incertidumbre en torno a la recuperación económica de Europa”, señalaron los investigadores.

*****

La economía mexicana se desacelera.- La moderación en las exportaciones y del consumo interno afectaron el crecimiento, dice el IMEF; el indicador manufacturero del Instituto bajó 0.2 puntos, su menor nivel en los últimos 4 meses.  La economía mexicana creció a un menor ritmo en los primeros tres meses de 2013, con respecto al trimestre previo, por una moderación de sus exportaciones y del consumo interno, según indicadores adelantados de un influyente grupo de ejecutivos financieros.  El indicador manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) bajó 0.2 puntos en marzo desde el mes previo a 52.2 unidades, su menor nivel en los últimos cuatro meses, según datos ajustados por estacionalidad difundidos el lunes.  En tanto, el índice no manufacturero -que mide la actividad comercial y de servicios en la parte interna de la economía- cayó 0.2 puntos en marzo, ajustado por estacionalidad, para llegar a los 51.9 puntos, su menor nivel de 13 meses.  Las cifras por encima de 50 puntos sugieren un crecimiento y por debajo de ese nivel apuntan a una contracción.  “Los resultados de ambos indicadores sugieren que la actividad económica durante el primer trimestre de 2013 tuvo un crecimiento económico mesurado”, dijo el IMEF, sin adelantar un pronóstico de expansión del Producto Interno Bruto (PIB).  Las cifras oficiales del PIB del primer trimestre están previstas para el 17 de mayo pero todavía no hay pronósticos.  En el cuarto trimestre del 2012, el PIB mexicano se expandió a una tasa interanual del 3.2%, según los datos más recientes.  El destino económico de México está virtualmente ligado al de Estados Unidos, su principal socio de negocios.  La economía mexicana comenzó a moderar su crecimiento desde el segundo trimestre del 2012, en línea con un entorno global más adverso, sobre todo en Estados Unidos.  La economía mexicana creció un 3.9% en el 2012 y para este año el Gobierno mexicano proyecta una leve moderación a un 3.5%, por el impacto de la crisis en la zona euro y la sensible posición fiscal de Estados Unidos.

*****

El trabajo más común en EE UU no está bien pagado Los vendedores minoristas, 4,3 millones de trabajadores, tienen un salario medio de 25.000 dólares anuales, unos 19.500 euros, casi 20.000 dólares menos que el sueldo medio, según The Huffington Post.

*****

Botín se opone a que el FGD dé liquidez a las preferentes de la banca nacionalizada.- El presidente del Santander afirma que “cada uno debe pagar lo suyo”. El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, se ha declarado contrario a que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) dé liquidez a las preferentes de las entidades nacionalizadas Novagalicia Banco y Catalunya Banc, tal y como acordó el Gobierno hace unas semanas. “Cada uno debe pagar lo suyo. El Santander ha solucionado su tema perfectamente. El que no lo haya solucionado, que lo haga”, ha apuntado el directivo en la presentación de la memoria anual de la Fundación Botín. El real decreto ley del Gobierno para dar una salida al problema de las preferentes establece una derrama extra de la banca al FGD del 3 por mil de los depósitos, cantidad con la que se conseguirá obtener entre 1.500 y 2.000 millones de euros. De esa cifra, 300 millones saldrán de las arcas del BBVA, según han confirmado fuentes de la entidad. A preguntas de los periodistas, Botín ha manifestado que la banca en España “lo ha hecho muy bien”, pero ha matizado que ha habido otras entidades, entre las que ha citado expresamente a las cajas de ahorros, “que han hecho mal las cosas”. “Los bancos hemos hecho lo que teníamos que hacer, siguiendo métodos tradicionales. Aquí no ha habido gran creatividad. Hemos hecho lo de siempre y ningún banco español ha tenido que pedir ayudas”, ha subrayado. Además, ha insistido en que los bancos españoles están haciendo “todo” lo que pueden dentro de una crisis que, según el presidente del Santander, ellos no han creado.

*****

El BBVA calcula que deberá aportar 300 millones para el fondo de las preferentes.- El banco no se beneficiará de las exenciones al no haber puesto capital para el banco malo. Las entidades deben pagar una derrama del tres por mil sobre sus depósitos computables. BBVA calcula que aportará alrededor de 300 millones de euros en la derrama extraordinaria del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para dar liquidez a los tenedores de preferentes de Novagalicia Banco y Catalunya Banc, según han confirmado fuentes oficiales del banco que preside Francisco González. El real decreto ley para dar una salida al problema de las preferentes establece una derrama extra de la banca al FGD del 3 por mil de los depósitos, cantidad con la que se conseguirá obtener entre 1.500 y 2.000 millones de euros. Del total, siguiendo la distribución en dos fases de la derrama, la entidad presidida por Francisco González estima que aportará unos 120 millones correspondientes al 40% que se tendrá que dotar en los veinte primeros días de 2014. La cantidad restante, unos 180 millones, se aportará dentro del máximo de siete años contemplado en el decreto y de acuerdo con el calendario de pago que fije la comisión gestora del FGD. BBVA calcula esta aportación extra al FGD aplicando la tasa del 3 por mil sobre el total de depósitos computables, que en su caso alcanzan la cifra de 101.000 millones de depósitos. Sin embargo, se fijan unas exenciones de hasta el 30% para aquellas entidades que ya hayan aportado capital para la constitución del banco malo, entre las que no se encuentra el BBVA. No obstante, todavía tiene tiempo hasta final de año para hacerlo.

*****

Fannie Mae registra un beneficio de 17.200 millones de dólares en el ejercicio 2012, frente a pérdidas de 16.900 millones hace un año

*****

El desempleo cayó una décima en Italia en febrero hasta el 11,6%, según los datos de la agencia oficial Istat. En la comparación interanual, el desempleo ha crecido 1,5 puntos. En enero se alcanzó una tasa del 11,7%, la mayor desde que comenzaron los registros, informa AFP.

*****

El Gobierno francés confirma que la tasa impositiva del 75% para las rentas más altas se aplicará a los futbolistas. “Se aplicará a todos los negocios que paguen salarios de más de un millón de euros”, ha aclarado el primer ministro Jean-Marc Ayrault’s, según AFP.

*****

El presidente Barack Obama tantea a Raymond McGuire, de Citigroup, y a Orin Kramer, de Boston Providence, para el segundo cargo en el Tesoro de EE UU.

*****

El operador del Nasdaq ofrece 1.200 millones de dólares por la plataforma electrónica eSpeed de BGC Partner, especializada en bonos del Tesoro estadounidense.

*****

Cameron recorta el Estado de bienestar. Entra en vigor en Reino Unido una drástica rebaja de las ayudas sociales para reducir el déficit, que castiga a las viviendas protegidas y el gasto sanitario.

*****

España: Las familias y empresas aumentan sus depósitos pese al límite a los intereses.- El dinero de los hogares y sociedades no financieras en las entidades sube a 927.621 millones. Los depósitos de las familias y empresas recuperaron en febrero la tendencia al alza pese a los límites impuestos por el Banco de España a la remuneración del pasivo, que desde principios de año no puede superar el 1,75% para los productos a un año. Según los datos del supervisor, los hogares y sociedades no financieras residentes en España elevaron en 7.000 millones el dinero confiados a las entidades, que alcanzó así los 927.621 millones, después del descenso de enero. Tras esta subida, aumento que en buena parte se explica por el trasvase del ahorro desde los pagarés, que no cuentan con ningún tipo de garantía y cuyo saldo bajó en 5.000 millones en febrero, los depósitos de familias y empresas alcanzan su nivel más alto desde 2011. Pese a ello, el total del pasivo proveniente desde el interior del país con el que se financiaron las entidades bajó en 2.000 millones, hasta los 1,48 billones. Esto se debió al comportamiento de las instituciones financieras no monetarias —fondos de inversión y similares—, que redujeron sus depósitos, aunque en menor medida que en los meses precedentes. También mejoró en febrero la apuesta de los extranjeros por los depósitos de la banca española, tanto desde la eurozona como desde el resto del mundo, con un aumento de 11.000 millones. El incremento se explica, principalmente, por la mayor actividad de algunos actores del sistema interbancario —como las cámaras de compensación—, que están volviendo a entrar en acción a medida que las entidades españolas reducen el recurso a la liquidez del BCE y salen a financiarse por su cuenta. Sin embargo, el saldo de los depósitos de los extranjeros sigue siendo muy inferior al de hace un año tras la fuerte salida de capitales registrada en la primera mitad de 2012 ante el repunte a máximos de la desconfianza en el país. A este respecto, habrá que esperar a los datos de marzo para saber si la crisis chipriota y la inclusión de los depósitos de más de 100.000 euros en la factura del rescate, opción que Alemania aboga por generalizar a partir de ahora, pasa factura a los socios del euro que, como España, están considerados como los más vulnerables. No obstante, el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha insistido este lunes en que los ahorradores españoles pueden estar “absolutamente tranquilos” porque “no hay riesgo” de que pueda pasar algo parecido a lo de Chipre. Por otra parte, este lunes también se ha publicado la estadística de los fondos de inversión en España. Según la patronal Inverco, el patrimonio neto de en estos productos financieros creció en 3.700 millones en términos netos entre enero y marzo, lo que supone el mayor salto trimestral de los últimos siete años.

*****

España: La retirada de efectivo en los cajeros sufre la mayor caída registrada.- En el cuarto trimestre de 2012 los ciudadanos extrajeron un 4,53% menos.El movimiento de efectivo es una de las mejores variables para conocer cómo está la economía de un país. Y los últimos datos del Banco de España sobre el movimiento de efectivo con tarjetas reflejan la crudeza de la crisis y el hundimiento del consumo. Según las últimas estadísticas publicadas, en el cuarto trimestre de 2012 los clientes retiraron 27.535 millones en los cajeros, un 4,53% menos que el mismo periodo del año anterior. Esta caída no se había registrado en, al menos, los últimos 10 años, periodo desde el que se dispone de estadísticas. El volumen de retirada de efectivo estuvo creciendo a ritmos cercanos al 5,5% desde principios de la década, para caer bruscamente un 2,88% en 2009. Los dos siguientes ejercicios se recuperan y en 2012 llega el desplome, con un descenso del 2,64% en el año y del 4,53% en el último trimestre. En total, los clientes bancarios retiraron 110.570 millones en los cajeros en 2012. Esta cifra supone regresar a los niveles de 2006. De media, se extrajeron unos 2.400 euros por habitante en 2012. Los expertos consideran que la caída de la paga extra de Navidad de los funcionarios (2,6 millones de personas), así como “la subida de impuestos y retenciones, las congelaciones salariales, etcétera”, están detrás de estas cifras, según Javier Niederleytner, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Este profesor apunta que “la menor propensión de los españoles al consumo en las actuales circunstancias económicas, hace que haya una mayor disposición al ahorro que al gasto, aunque sobre todo hay menos renta disponible”. La anulación de la paga extra de Navidad y el paro explican la caída.- Esta caída también se refleja —aunque con menor fuerza— en el volumen de compras con tarjeta que se realizan a través de las terminales de punto de venta de los comercios. Tras registrar subidas del 14% y el 17% a principios de la década pasada, en los buenos años de la burbuja financiera, en 2012 el importe cayó un 0,90%. Se realizaron compras por valor de 97.385 millones. Ante este menor uso del dinero de plástico, y la subida de las comisiones por el uso de las tarjetas, los clientes se han deshecho de buena parte de ellas. Frente a los 76,4 millones de tarjetas que había en 2008, el año pasado quedaban 68,8 millones, lo que supone una media de 1,5 por habitante. En paralelo, también se ha producido un fuerte descenso del número de cajeros que tienen las entidades. En 2008 se llegó al máximo, con 61.714 máquinas. El año pasado se contabilizaban 56.258, un 8,85% menos; 2010 y 2011 fueron los ejercicios con mayores retiradas de cajeros, en paralelo a los cierres de oficinas bancarias. Pese a todo, España sigue siendo uno de los países europeos con mayor parque de cajeros de Europa. Según Niederleytner, estas estadísticas son “un reflejo de la actual situación económica. El desempleo sigue aumentando, y lo peor es que se respira un ambiente de incertidumbre, donde el principal temor de muchos españoles es precisamente engrosar las cifras del paro. Por eso están consumiendo mucho menos, ya que reina el pesimismo. El ciudadano de a pie no se cree los mensajes optimistas de que 2013 será el año de la recuperación”. ¿Qué pasará este año? Responsables de algunas entidades bancarias creen que seguirá la caída en el uso del dinero de plástico. Desde el IEB se comenta que “solo una mejora del empleo contribuirá a que la propensión al consumo se revierta”

*****

Draghi, en contra de que los grandes depositantes sufraguen rescates bancarios.- La unión hace la fuerza y más en un momento de crisis como el actual. Pero en el debate sobre quién debe pagar el rescate de un banco fallido, la Unión Europea no tiene una posición común.  El rescate de Chipre ha sacado a la luz los diferentes puntos de vista sobre la directiva en la que trabaja la Comisión Europea, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo para minimizar la utilización de dinero público en la recapitalización de entidades financieras.El Banco Central Europeo, por ejemplo, discrepa abiertamente sobre un tema clave: que los depositantes con más de 100.000 euros deban contribuir al rescate de una entidad fallida. “El BCE considera que la base de depósitos de las instituciones de créditos es una fuente de financiación que debe ser reforzada. Para ello, el objetivo de la resolución del Artículo 26 (2)(e) [que excluye de las quitas a los depósitos inferiores a 100.000 euros] debe ser ampliado a todos los depósitos, tal y como se definen en el Artículo 1 de la Directiva 94/19/EC, sin el límite de 100.000 euros”, asegura el BCE en un documento que remitió a la Comisión el pasado 29 de noviembre para expresar su opinión sobre el proyecto de Directiva. La posición de Draghi. Es decir el BCE quiere incluir a todos los depositantes bajo el paraguas protector que dispone la propuesta de la Comisión para incentivar a los clientes de los bancos a financiar a sus entidades vía depósitos. Según el borrador de la Directiva, todos los pasivos de una institución deberán asumir los costes de futuras reestructuraciones, excepto los depósitos asegurados (hasta 100.000 euros), los pasivos respaldados con garantías (como las cédulas hipotecarias) y los pasivos con un vencimiento residual de menos de un mes. El pasado martes, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se opuso rotundamente a cualquier directiva que disponga que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) solo pueda entrar a rescatar una entidad una vez que los depositantes con más de 100.000 euros hayan sufrido quitas. Esto alineó los intereses del Gobierno español con los del BCE. Sin embargo, el papel del BCEen este asunto es meramente consultivo y no tiene poder de veto ni de modificación de la Directiva, labor que corresponde en estos momentos al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea. Sin embargo, el peso político del BCE y su influencia a la hora de marcar los tiempos en la resolución de esta crisis pueden ser utilizados por el Gobierno para defender su postura en Bruselas. Aunque el debate sobre esta norma comenzó oficialmente en junio del año pasado, el rescate de Chipre, en el que los depositantes de más de 100.000 euros de dos entidades del país pueden sufrir quitas de hasta el 60%, lo ha vuelto a poner de actualidad. Especialmente después de que el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, asegurara el pasado día 25 en una entrevista concedida a Financial Times y a Reuters que Europa debe asumir un nuevo enfoque en las crisis bancarias. Y que ese enfoque debe obligar a los acreedores de los bancos (entre los que incluye a los depositantes no asegurados) a pagar los desmanes de sus gestores antes de que entre un solo euro de dinero público (vía Mecanismo Europeo de Estabilidad). En estos momentos, el Parlamento Europeo y el Consejo están trabajando sobre un supuesto que mantenga la jerarquía tradicional a la hora de asumir pérdidas: primero los accionistas, seguidos de los inversores en productos híbridos (preferentes) y los bonistas junior. Hasta aquí, todo claro. El debate es si después de los bonistas junior hay que incluir a los bonistas senior y los depositantes no asegurados, en un mismo nivel, o si los depositantes asegurados deben situarse un escalón por encima (más protegidos) que los acreedores senior. Yves Mersch, miembro del comité ejecutivo del BCE, explicaba la semana pasada en una entrevista con EXPANSIÓN sobre esta directiva que “los detalles sobre el reparto de la carga son, en última instancia, una decisión política”.

*****

Gobierno de Chipre negocia para cerrar acuerdo con la troika internacional sobre el rescate.- El Gobierno chipriota lleva a cabo intensas consultas internas con el fin de tener listo para el próximo jueves el acuerdo con la troika internacional sobre el rescate, informó este lunes el portavoz del Ejecutivo, Jristos Stylianidis. La fuente explicó que el Gobierno realiza reuniones constantes y a todos los niveles para ultimar los detalles del memorando con la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). Además de una reunión extraordinaria del gabinete de ministros celebrada este lunes en la mañana, también están previstos encuentros con los líderes de los partidos políticos y con los grupos negociadores. “El próximo jueves habrá un encuentro con el grupo de trabajo del Eurogrupo y para entonces todo tiene que estar completado”, aseguró el portavoz. En la recta final de las negociaciones todavía quedan flecos por resolver en distintos ámbitos, entre ellos en el sector bancario, energético, en las finanzas públicas, en cuestiones relacionadas con medidas de ajuste económico y en el sector público. Algunos medios chipriotas filtraron este lunes el borrador del memorando de condiciones que Chipre debe cumplir a cambio de obtener el rescate de 10.000 millones de euros. Entre los objetivos generales figura alcanzar un superávit del 1,2 % en 2016, algo que, según reconoció Stylianidis, el Gobierno chipriota ve irrealizable. Según el portavoz, la troika ha cedido en este punto y ha aceptado la posibilidad de un superávit presupuestario tan solo en 2017, si bien el Gobierno quiere aplazar este objetivo a 2018. “Eso es algo que evitaría medidas demasiado estrictas”, dijo Stylianidis. Entre los puntos que figuran en el borrador y que fueron una de las condiciones impuestas a priori por la troika, está el aumento del impuesto de sociedades del 10 % al 12,5 % y el incremento del impuesto sobre el valor añadido (IVA), del 17 % al 18 % este mismo año, y al 19 % el próximo. Además, figura el compromiso de privatizar una serie de empresas públicas o semipúblicas, entre ellas la compañía eléctrica, la telefónica o la gestión de puertos. Parte de las medidas incluidas fueron aprobadas ya por el Parlamento en diciembre pasado. Independientemente del memorando, el Gobierno de Nikos Anastasiadis se ha propuesto sacar adelante un programa urgente de reactivación económica, con ventajas fiscales para los inversores extranjeros y exenciones para las empresas que reinviertan sus beneficios.

*****

Presidente de Chipre niega haber ayudado a familiares a sacar dinero del país en medio de la crisis.- El presidente de Chipre, el conservador Nikos Anastasiadis, rechazó este lunes haber dado información privilegiada a su entorno familiar para posibilitar que sacaran dinero del país y aseguró que ha encomendado a la comisión investigadora creada a estos efectos que analice también este caso. “Quisiera dejar clara una cosa sobre todo esto: ni sabía ni tampoco hubiera sido posible dar informaciones privilegiadas justo en el momento en el que estaba luchando en la madrugada del sábado (15 de marzo) por evitar lo que nos han impuesto”, aseveró el mandatario chipriota. Anastasiadis salió así al paso del rotativo chipriota Jaravyí, afín al partido comunista AKEL, que asegura que una compañía chipriota, cuyo propietario es el consuegro del presidente, habría realizado una trasferencia de unos 21 millones de euros desde el Banco Popular (Laiki) a dos entidades financieras en Londres, tan solo tres días antes del primer acuerdo con el Eurogrupo. “Creo que esto ha sido ya respondido” dijo Anastasiadis al referirse al desmentido que la misma empresa publicó este sábado. El presidente subrayó que, pese a todo, ha dado instrucciones para que la comisión encargada de depurar responsabilidades políticas y bancarias en torno a la crisis investigue también “cualquier cosa que se refiera a mi personalmente o a familiares”. Anastasiadis hizo estas declaraciones a la salida de una iglesia donde se celebró una misa con motivo del Día de la Independencia de los británicos (1960). Está previsto que la citada comisión comience a trabajar este lunes

*****

Baja la acción de Apple por pedido de disculpas a China.- Las acciones de Apple bajaron hoy el 3,11% en la bolsa de Nueva York, a 428,91 dólares, en el marco de las disculpas del director general Tim Cook a China y las versiones de una venta del 10% del capital en manos de uno de sus mayores accionistas, Fidelity Contrafund.  Cook pidió hoy excusas en el sitio web de Apple por las incomprensiones y la escasa comunicación en China y garantizó que revisará sus políticas de servicio y asistencia a clientes.  La carta sigue a dos semanas de durísimos ataques hacia Apple en China, y apunta a poner fin a la publicidad negativa en el segundo mercado del mundo para Apple, luego de Estados Unidos. Desde mediados de marzo pasado, Apple fue acusada en China de haber infligido los períodos de garantía, haber adoptado políticas de servicio al cliente que discriminan a los usuarios chinos y haber provisto respuestas inadecuadas y arrogantes.  Por otra parte, la empresa tuvo una derrota parcial en la oficina de patentes estadounidense.  El Patent and Trademark office rechazó el registro de la marca iPad, según trascendió en las últimas horas.  Según la oficina, la palabra “mini” se refiere a una característica del producto y, visto que Apple ya registró la marcha iPad, el nombre iPad Mini podría generar confusión en los consumidores.  Ahora, Apple tiene seis meses para apelar la decisión o renovar el pedido de patente.

*****

Países emergentes se desprenden de euros.- Los países emergentes redujeron sus reservas en euros un 8% durante 2012, desprendiéndose de 45.000 millones de la moneda única europea, y mantuvieron aquéllas en dólares estadounidenses.  Ahora, el euro sólo representa el 24% de las reservas de los países emergentes, el mínimo desde 2002, y tras el máximo de 31% en 2009.  Por su parte, las reservas en dólares siguieron estables en el 60% del total.  Según el Financial Times, esto “muestra el daño de la crisis de deuda europea en el estatus del euro sobre los mercados internacionales”.  “La elección en la composición de las reservas es un claro mensaje sobre la moneda que los países emergentes consideran más estable, segura y líquida”, añadió la publicación.  El euro podrá reconquistar su atractivo si Europa se mueve hacia la unión fiscal y un mercado único de bonos, pero su momento podría haber pasado con los grandes cambios en curso en la economía global, que empujan a las monedas de los países emergentes a desafiar tanto al dólar como al euro, expresó.  “Los efectos de la crisis del euro seguirán, el crecimiento será lento, las tasas de interés seguirán bajas y el atractivo ejercido por los activos en euro seguirá escaso”, afirmó Edwin Truman, del Peterson Institute. “El dólar aguanta por ahora pero nos estamos moviendo hacia un sistema multi monedas”, agregó el analista.  El Financial Times agregó que la demostración llega con el acuerdo de swap entre China y Brasil por 30.000 millones de dólares, con el cual ambos países podrán tomar en préstamo sus respectivas monedas en caso de turbulencias financieras, evitando el uso del dólar como reserva”. “El euro será la segunda moneda internacional, afirma Jeffrey Frankel, profesor de Harvard, pero no hay perspectivas sobre el hecho de que pueda desafiar al dólar”.

*****

Londres abolió ente regulador de los bancos.- El gobierno británico abolió la Autoridad de Servicios Financieros (FSA), el ente regulador de los bancos, y lo reemplazó por dos organizaciones independientes.  Los cambios marcan el fin de un sistema establecido por los gobiernos laboristas anteriores de Tony Blair y Gordon Brown.  A partir de hoy, la Autoridad de Regulación Prudencial, que será parte del Banco de Inglaterra (Banco Central), se dedicará a mantener la estabilidad de los servicios financieros, en tanto que la Autoridad de Conducta Financiera estará a cargo del comportamiento de las entidades de la City londinense. El Banco de Inglaterra también obtuvo la supervisión directa de todo el sistema bancario a través de su poderoso Comité de Políticas Financieras, que podrá instruir a los dos nuevos reguladores.  El Chancellor del Tesoro, George Osborne, había anunciado los cambios en 2010, cuya implementación llevó tres años.  El objetivo es evitar una crisis financiera como la de 2008, que condujo a que el Estado británico tuviera que rescatar a varios bancos en problemas.  Se trata de los mayores cambios en el Banco de Inglaterra desde que se independizó en 1997 y llegan también en medio de un recambio de las autoridades de la entidad, que a partir de julio próximo tendrá un nuevo gobernador, el canadiense Mark Carney.

 

*****

Actividad de industria China crece en marzo y se sitúa en máximo de once meses.- La actividad de la industria manufacturera china se incrementó notablemente durante el pasado marzo en comparación con los meses anteriores, según indica el índice gerente de compras (PMI en su sigla en inglés) oficial, que se situó en los 50,9 puntos.  Según anunció hoy la Federación de Logística y de Compras china (CFLP), el indicador es ocho décimas superior al registrado en febrero (50,1) y supone el nivel de actividad más alto de los últimos once meses. El dato de marzo supone el sexto mes consecutivo en que el PMI se sitúa por encima de los 50 puntos, un umbral que indica la expansión del sector si se supera, o la contracción si no se alcanza. Sin embargo, según consigna Reuters, la cifra estuvo por debajo de la previsión de 52,0 de los economistas, pero aún indicando que una recuperación económica podría estar acelerándose. Este avivamiento del sector industrial junto con otros indicadores macroeconómicos publicados a principios de año hacen prever un buen dato del producto interior bruto (PIB) chino en el primer trimestre del año -algo que se conocerá a mediados de mes-, después de que el país creciera en 2012 a su ritmo más bajo en una década pero se intuyera una ligera recuperación en el último trimestre. En 2012, el nivel máximo de PMI fue en abril, con 53,3 puntos, mientras que el mínimo se registró en agosto, con 49,2 puntos, coincidiendo con el peor trimestre del año en cuanto a crecimiento económico del gigante asiático. En marzo, por tamaño de las empresas, las grandes son las que más apreciaron un aumento en su actividad, con un PMI de 51,4 puntos, seguido de las medianas (50,3 puntos), mientras que las pequeñas -que suponen más de un 80 % del tejido productivo del país- aun se situaron en fase de contracción, con 49,3 puntos. Por primera vez en varios meses, además, se da la circunstancia de que todas las regiones del país superan el umbral de los cincuenta puntos, encabezadas por la zona oriental -la más próspera- con 51,3 puntos, la occidental, con 50,6, y la central y nororiental, ambas con 50,4 puntos. El subíndice de producción se situó en un destacado 52,7 puntos, algo que demuestra que el crecimiento en esta área se aceleró en marzo, mientras que el de nuevos pedidos, que sirve como termómetro para evaluar la demanda de tales productos en el país, también subió hasta los 52,3 puntos. El dato oficial del PMI coincidió hoy con la publicación del mismo indicador que elabora la entidad bancaria HSBC, que lo ha situado en 51,6 puntos -siete décimas más que el dato de la CFLP-. El PMI oficial se basa en las respuestas a una encuesta realizada a los directores de compras de más de 3.000 empresas manufactureras de 31 sectores industriales del país y se considera un termómetro para evaluar la actividad de la industria china. La encuesta del HSBC se realiza principalmente a pequeñas y medianas empresas del sector privado, mientras que el oficial se centra más en las grandes y de titularidad estatal, algo que explica las variaciones entre ambos indicadores. (deInmediato)