Contexto internacional del martes 25 de junio de 2013

(deInmediato) EEUU investiga la fijación de precios del petróleo en Europa.- La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos abrió una investigación formal sobre la fijación de los precios del petróleo y sus derivados en Europa. Fuentes familiarizadas con el asunto consultadas por Bloomberg apuntan que, si bien la investigación se encuentra ahora en una fase preliminar, probablemente adquirirá una dimensión mucho mayor, similar a la investigación sobre el fraude del Libor.

Los investigadores de la FTC están revisando los progresos de sus homólogos europeos en la investigación sobre posibles prácticas anticompetitivas en materia de precios entre las distribuidoras de combustible. La FTC se encarga de supervisar los precios mayoristas y minoristas de la gasolina en EEUU para evitar prácticas anticompetitivas. España es uno de los focos de interés. A finales de mayo la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) anunció la apertura de una investigación por posibles prácticas anticompetitivas en materia de precios entre las distribuidoras de combustible en España, que podría suponer multas de hasta el 10% de su facturación para las empresas implicadas.

*****





Dilma Rousseff propone un referéndum para reformar la Constitución.- Nadie lo esperaba. Después de 18 días actuando a remolque de la calle, Dilma Rousseff sorprendió a la clase política, a la prensa y, quizás, también a la calle. Se sabía que iba a reunirse con representantes del Movimiento por el Pase Libre, la organización que consiguió la anulación de la subida en las tarifas del transporte público. Y que después recibiría a los 27 gobernadores del país y a 26 alcaldes de las principales ciudades. Pero, entre ambos encuentros, la presidenta dejó pasar las cámaras al palacio presidencial de Planalto y advirtió: “Las calles nos están diciendo que quieren que el ciudadano, y no el poder económico, esté en primer lugar. […] La energía que viene de las calles es mayor que cualquier obstáculo. No tenemos que quedarnos inertes, incomodados o divididos.

Por eso traigo propuestas concretas y la disposición para que discutamos al menos cinco pactos”.Los otros cuatro pactos implican acuerdos fiscales, de sanidad, transporte y educación. Pero el principal es el que plantea una reforma política. Muchas veces se había planteado en Brasil sobre esa reforma. Pero las propuestas terminaban siempre frenadas por el Congreso. Ahora Rousseff plantea la convocatoria de un referéndum que autorice a convocar una asamblea constituyente. Y que esa asamblea se encargue de abordar la tan ansiada reforma.

Era una propuesta a la altura de las mayores manifestaciones que ha vivido Brasil desde los años ochenta, cuando tras salir de la dictadura, partidos y sindicatos organizaron movilizaciones para exigir elecciones directas. “Brasil ya está maduro para avanzar”, señaló Rousseff.La presidenta no aportó detalles ni contenidos sobre la consulta popular. Pero recalcó que una de las cuestiones fundamentales de la reforma sería la lucha contra la corrupción, uno de las quejas que más se han escuchado en las manifestaciones. “Debemos dar prioridad al combate contra la corrupción de manera aun más contundente”, indicó.

“En ese sentido, una iniciativa fundamental es una nueva legislación que clasifique la corrupción dolosa como delito atroz, con penas mucho más severas”, indicó.Con esa iniciativa, Rousseff parece atender lo que las calles llevan casi tres semanas reclamando: medidas concretas. Los ciudadanos se han cansado de los discursos hábilmente elaborados por asesores de imagen. Por eso, las manifestaciones continuaron tras el discurso presidencial que se emitió el viernes en todos los canales del país.Un día después de aquel discurso, 60.000 personas se concentraron en Belo Horizonte para protestar por la gestión del Mundial de 2014. El domingo se registraron unas 20 marchas en el país, aunque la mayoría de ellas apenas llegaban a los 5.000 manifestantes.

El lunes por la mañana murieron dos mujeres atropelladas cuando se manifestaban junto a 400 personas por la mejora de los servicios públicos en una carretera de la localidad brasileña de Cristalina, en el estado de Goiás. Con ellas son ya cuatro las víctimas mortales de las protestas que comenzaron el 6 de junio. Aquel discurso del viernes fue acogido entre la expectación y el recelo. Dos de cada tres ciudadanos en la ciudad de São Paulo eran partidarios de continuar con las protestas. Rousseff prometió que contrataría médicos extranjeros para afrontar los problemas de la sanidad y eso generó muchos rechazo entre las asociaciones brasileñas.

Sin embargo el lunes, Rousseff aclaró que sólo se recurría a los médicos de fuera cuando no haya otra opción.Los convocantes de las primeras manifestaciones, el Movimiento por el Pase Libre, ya pueden anotarse grandes logros en su historial. Primero, consiguieron la rebaja de los 20 céntimos.

Y ahora, la propuesta presidencial para emprender una gran reforma política. Pero no quedó ahí la cosa. El lunes por la mañana, antes de conocerse el anuncio de Dilma Rousseff, el Gobernador del Estado de São Paulo, Geraldo Alckim, miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), escorado al centro derecha a pesar de su nombre, anunció ayer otra gran medida concreta: la cancelación durante un año la subida en el peaje de las autopistas del Estado prevista para el 1 de julio.Geraldo Alckmin negó que la suya fuese una medida populista.

Y aseguró que la suspensión del aumento sería posible gracias a que iba a renegociar las condiciones del contrato con las empresas concesionarias, a implantar multas por el retraso en las obras y a racionalizar el gasto. Tras el anuncio efectuado el lunes, Dilma Rousseff siguió reunida con los alcaldes y gobernadores. Ahora sólo cabe esperar la respuesta de las calles.

*****

El miedo por la liquidez se agrava.- El vértigo de los mercados se parece al de un jugador de alto rendimiento que ha estado compitiendo infiltrado —o más bien dopado— en los últimos años y un día recibe el aviso de que las sustancias milagrosas van a terminar pronto y su rendimiento ya dependerá únicamente de su juego, de su fortaleza al desnudo. Las Bolsas y los bonos soberanos de todo el mundo comenzaron hoy la semana como la acabaron: marcados por el miedo al principio del fin de las compras masivas encendido por la Reserva Federal (Fed) y por las restricciones crediticias en China, el gigante de las potencias emergentes.

Y, por añadir incertidumbre, se sumó lo que ya es casi una certidumbre: la dificultad europea por avanzar en el proceso de unión bancaria manifestada este fin de semana y la duda angustiosa del futuro de Grecia en la zona euro.Con este panorama, los inversores aprietan el botón de vender. Todas las grandes Bolsas europeas comenzaron la jornada en números rojos y la apertura del Wall Street agravó la tendencia.

La sesión acabó con una pérdida del 1,89% en el parqué de Madrid, ahondando sus mínimos anuales; del 1,28% en Fráncfort; del 1,62% en París y del 0,93% en Milán. Wall Street se dejaba alrededor de un punto y medio a una hora del cierre en Nueva York.Fue la cuarta jornada a la baja desde que el miércoles la Fed advirtió de que sus compras de deuda se irían moderando hasta acabar en 2014. Hoy lunes el miedo hizo camino en las plazas y especialmente en la Bolsa de Shanghái, que se hundió un 5,29% por la sospecha de que las entidades del gigante asiático sufren problemas de crédito.

En la mala jornada de los valores españoles pesaron las pérdidas de los pesos pesados del parqué, Telefónica o Santander, que bajaron un 1,93% y un 2,30%, respectivamente, castigados también por la inestabilidad generada en Brasil, donde poseen grandes intereses, según Miguel Jiménez, de Renta 4. Además de las protestas en el país, todas las potencias emergentes están sufriendo los temores al fin de los estímulos, de los que sus valores se han beneficiado de forma importante en los últimos meses hasta generar un riesgo de burbuja, según ha alertado el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Hay una sensación de cuenta atrás para las ayudas de los bancos centrales que el domingo alimentó el Banco de Pagos Internacionales (BIS, en sus siglas en inglés), que el organismo coordinador de estas instituciones, al advertir de que la oleada de estímulos —bajos tipos de interés, compras de bonos públicos o créditos baratos, entre otras medidas— no pueden seguir “sin agravar los riesgos que ya han creado” y que tanto los Estados como los inversores deben empezar a prepararse para el repliegue de todas estas ayudas. La rentabilidad que los inversores exigen a los bonos de EE UU, tradicionalmente un refugio, alcanzaron hoy su máximo desde 2011, un 2,6%, siete puntos básicos más.

Los títulos alemanes tuvieron que subir en ocho puntos básicos su rentabilidad, aunque esta permanece en un nivel muy bajo (1,8%) respecto al resto de Europa. En España, los bonos se vendieron al 5,09%, lo que implica un diferencial con Alemania o prima de riesgo de 330 puntos básicos, el máximo en dos meses, una tendencia similar a Italia, que los vendió con un interés del 4,8% y una prima de 300 puntos. Al jarro de agua fría del BIS y de la Fed se sumaron el domingo otras voces en Europa. El presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Jens Weidmann, advirtió al Sueddeutsche Zeitung de que “ni los Estados ni el sector privado deben contar con que la fase actual de tipos de interés bajos vaya a ser permanente”.

“Deben ser capaces también de colocar su deuda en una situación de tipos de interés normales”, defendió. El miedo es global, diverso, pero Europa sigue sin ser capaz de dar respuesta a sus problemas internos ni de contrarrestar los exógenos. Una buena muestra de ello la han brindado la incapacidad que mostraron los líderes de la UE en la madrugada del viernes al sábado para llegar a un acuerdo sobre el modelo de los rescates bancarios. Además, el pacto de Gobierno en Grecia ha saltado por los aires y puesto en cuestión la capacidad del país para cumplir con los duros requisitos para obtener el dinero de Europa y el FMI que les salve de la quiebra. Con estos miembros, el Consejo Europeo de esta semana tampoco tranquiliza a los que mueven el dinero.

*****

El fondo europeo amplía los plazos para Irlanda y Portugal.- El Consejo de Administración del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ha aprobado, tal y como acordó el Eurogrupo el 12 de abril, ampliar siete años el vencimiento de sus préstamos a Irlanda y Portugal en el contexto de sus programas de asistencia financiera. “La extensión reducirá sus necesidades de refinanciación en el período posterior al programa”, señaló el consejero delegado del FEEF, Klaus Regling.

En su opinión, esta medida “aumentará la confianza de los participantes del mercado y protegerá así a Irlanda y Portugal de los riesgos de refinanciación”. El FEEF se comprometió a entregar 17.700 millones de euros a Irlanda, de los 85.000 millones de su programa, mientras que en el caso de Portugal, aporta 26.000 millones de un total de 78.000 millones de su plan de asistencia.

*****

Berlusconi, condenado. Niccolò Ghedini, abogado de Silvio Berlusconi, ha asegurado que la sentencia que le condena a siete años de cárcel por abuso de poder y prostitución de menores “se esperaba”, y que está ‘fuera de la realidad y fuera de los procedimientos’.

*****

El Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha extendido el mandato del español Jaime Caruana como director de la entidad hasta finales de marzo de 2017.

*****

España. Los precios de la industria vuelven a crecer y suben un 0,8% en mayo Los precios de la industria volvieron a marcar tasas positivas en mayo al marcar un incremento del 0,8% interanual y un 1,3% respecto a abril, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. En abril, este indicador marcó un retroceso del 0,6% respecto al mismo mes de 2012 y en marzo apenas varió. Los subsectores que tuvieron el mes pasado mayor peso inflaciosta fueron la energía (sobre todo la producción, transporte y distribución de energía, así como el refino de pretróleo), los bienes intermedios y los bienes de consumo no duradero.

A pesar de la subida de la tasa del índice de precios industriales general, cabe señalar el descenso de la tasa de bienes intermedios (con una variación anual del –0,5%, cinco décimas inferior a la de abril) y bienes de consumo no duradero (cuya tasa se redujo dos décimas hasta el 3,2%). Por comunidades autónomas, donde más bajaron los precios industriales en tasa anual fue en Asturias (-3,8%), Canarias (-3,7%) y Cantabria (-0,6%). Por el contrario, donde más subieron fue en La Rioja (+3,4%), Andalucía (+2%) y Castilla y León (+1,9%).

*****

La Fed debe mostrarse firme frente a la presión del mercado.- Esta vez, la Reserva Federal no puede descuidarse. Desde el estallido de la crisis financiera, la Fed se ha visto obligada a menudo a reaccionar al comportamiento de los mercados, en lugar de liderarlos. Este ha consistido normalmente en fuertes ventas que han exigido que la Fed acudiese al rescate de los inversores. Durante los días más inhóspitos de la crisis, muchas veces a la Fed no le quedó más remedio que ceder. Ahora, ante el berrinche de los mercados por la posibilidad de que la Fed pronto empiece a retirar sus medidas, debe mantenerse firme. La Fed lleva algún tiempo discutiendo los aspectos prácticos del proceso de retirada de las políticas de expansión cuantitativa.

Otra cuestión más difícil es cómo abordar la mentalidad del mercado. A través de sus intervenciones extraordinarias, la Fed ha condicionado a los inversores a pensar que siempre estará ahí de ser necesario. Acabar con esa idea será difícil, y provocará revuelo en el mercado. Pero la Fed tiene que aceptar cierto grado de agitación como precio a pagar por retirar su ayuda a los mercados. De no ser así, podría hacer que en un futuro resulte aún más difícil abandonar ese apoyo. Y teniendo en cuenta que las bolsas operaban hasta hace poco en máximos históricos, y que la economía parece apoyarse sobre una base más sólida, parece el momento adecuado de iniciar este proceso.

No hay duda de que la Fed no puede permitir que la situación se le escape de las manos. Lleva varios años intentando fomentar el “efecto riqueza” con la subida del precio de las acciones. Si permite que esto se desmorone, la confianza y la recuperación se resentirían. Hay otro foco de preocupación potencialmente más grande: los mercados de deuda, especialmente los préstamos hipotecarios. Los tipos sobre las hipotecas a 30 años a interés fijo vuelven a superar el 4%. Aunque están más de medio punto porcentual por encima de sus recientes mínimos, siguen siendo valores históricamente bajos. Mientras los tipos no suban demasiado deprisa, el repunte del sector inmobiliario no debería sufrir demasiado.

De hecho, la perspectiva de una subida de los tipos, unida al aumento del precio de la vivienda, puede animar a participar a más compradores. Es cierto que las refinanciaciones probablemente se resentirían, pero estas actividades iban a tocar techo en cualquier caso. Mientras, el aumento de la rentabilidad de la deuda corporativa no debería preocupar a los emisores. Muchos ya han sacado partido a los costes de la deuda, mucho más bajos de lo habitual. Además, una ligera subida de los tipos podría ser beneficiosa para que las compañías no caigan en la tentación de hacer malabarismos financieros endeudándose para pagar generosos dividendos. La mayor preocupación será para los inversores.

El incremento de los rendimientos desde mayo está afectando a varias áreas de los mercados de deuda. Aunque resulta difícil, seguramente desde la perspectiva de la Fed sea algo positivo. El Banco Central había mostrado su preocupación de que los fondos de inversiones inmobiliarios especializados en hipotecas se apalancaran en exceso en su búsqueda de rentabilidad. Queda por ver cómo reaccionarán los pequeños inversores, muchos de los cuales entraron en el territorio desconocido de los mercados de deuda también buscando rentabilidad.

Una salida precipitada podría provocar oscilaciones en los mercados. Sin duda, la Fed no puede permitirse que se repita una experiencia similar, pero tampoco puede permitirse encasillarse en una posición en la que los mercados no permitan su salida. En las próximas semanas, o incluso meses, la Fed tendrá que hilar muy fino. Debe recordar a los inversores que es capaz, si llega el caso, de intervenir para mantener el funcionamiento del mercado. Pero también debe demostrar que, si las condiciones económicas y de empleo lo permiten, está preparada para reducir su programa de apoyo a los mercados.

*****

Presidente de la Fed de Dallas critica la “exagerada” reacción de las bolsas ante posible reducción de estímulos.- El presidente de la Fed de Dallas, Richard Fisher, criticó hoy la exagerada reacción de las bolsas al anuncio de que la Reserva Federal podría reducir los estímulos a finales de este año y llamó de “cerdos salvajes” a los que provocaron la semana pasada la fuerte corrección de los mercados financieros. En una entrevista con el Financial Times, Fisher advirtió a los grandes actores de los mercados financieros de que no traten de presionar a la Fed para que deje de lado sus planes para reducir las compras masivas de bonos a finales de este año.

La rentabilidad de los bonos del tesoro de EEUU han repuntado a máximos de agosto de 2011. El presidente de la Fed de Dallas ha reconocido que el banco central descontaba una reacción de las bolsas a su anuncio de la retirada de estímulos. No obstante, Fisher ha advertido a los mercados financieros de que no deberían pensar que el regulador estadounidense apuntalaría la economía de forma indefinida ni que se puede forzar a la Fed a continuar con las compras masivas de bonos. Así, este miembro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) ha aseverado que pese a los “cerdos salvajes” que habitan en los mercados, nadie podrá tumbar al banco central de EEUU.

*****

Costa Rica y Panamá firman un TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio.- Costa Rica y Panamá firmaron este lunes en Noruega un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con el fin de consolidar las relaciones comerciales con Europa, informó una fuente oficial. El acuerdo comercial fue firmado por la ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González; su colega de Panamá, Ricardo Quijano, y los representantes de Noruega, Trond Giske; de Suiza, Johann Schneider; de Islandia, Gunnar Bragi Sveinsson, y de Liechtenstein, Aurelia Frick. La costarricense González destacó en un comunicado desde Noruega que este tratado es “un componente estratégico en nuestro proceso de acercamiento comercial a Europa” y que “establece importantes oportunidades para incrementar y diversificar la oferta exportable”.

Según las autoridades costarricenses, la EFTA, cuyo producto interno bruto per cápita promedio es de 47.000 dólares, ofrece oportunidades para productos como las frutas tropicales, el café, las flores, hortalizas, bienes industriales e instrumentos médicos entre otros. La negociación de este acuerdo inició en febrero de 2012 y, tras su firma, será remitido a los respectivos Congresos para su aprobación. En la última década, el comercio de Costa Rica con la EFTA pasó de 64,8 millones de dólares en 2002 a 161 millones de dólares en 2012.

*****

FMI extiende crédito de contingencia a Colombia por USD 5.840 millones.- El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional acordó extender por dos años una línea crédito de contingencia a Colombia por 5.840 millones de dólares, informó la entidad este lunes en un comunicado. “Las autoridades colombianas manifestaron su intención de asignar al acuerdo carácter precautorio y no prevén utilizar los fondos”, según el documento. El acuerdo está enmarcado en la Línea de Crédito Flexible (LCF), que el FMI pone a disposición de países con indicadores macroeconómicos sólidos para que lo utilicen en caso de turbulencias financieras.

“Las políticas macroeconómicas aplicadas afianzaron la capacidad de resistencia de Colombia para hacer frente a la crisis financiera mundial y respaldaron una sólida recuperación y una reconstitución gradual del margen de maniobra de la política económica”, dijo el presidente adjunto del directorio, David Lipton, citado en el texto.

“Sin embargo, los riesgos para las perspectivas económicas mundiales siguen siendo elevados, y de llegar a materializarse, podrían afectar la economía y las cuentas externas de Colombia”, agregó. Bogotá solicitó en mayo la extensión del crédito, que ya ha recibido en tres oportunidades por más de 20.000 millones de dólares, el último por dos años en 2011. En 2012, Colombia registró un crecimiento económico de 4%, una desaceleración con respecto al nivel de 6,6% de 2011.

*****

Banco de Pagos Internacionales indica que capacidad de bancos para generar ingresos aún es débil.- “Aunque en líneas generales los beneficios de la banca han mejorado desde sus deprimidos niveles de la crisis, la capacidad de generar ingresos es todavía débil y poco fiable en una serie de países, según el BPI.. El Banco de Pagos Internacionales (BPI) observa en su último informe anual que la capacidad de los bancos comerciales de generar ingresos es todavía débil. La banca ha avanzado en la amortización de préstamos fallidos, donde los bancos estadounidenses van por delante de sus homólogos europeos. La incertidumbre sobre la calidad de los activos sigue siendo un importante motivo de preocupación en Europa, apunta la entidad internacional.

El próximo examen de estos activos y las pruebas de tensión de los bancos europeos resultarán cruciales para garantizar la culminación del proceso de reconocimiento de pérdidas y saneamiento de balances, que implicará además la introducción de contrafuertes apropiados. Al mismo tiempo, bancos de todo el mundo han mejorado sus coeficientes de capital a un ritmo superior al establecido en los regímenes de transición de Basilea III. En los doce meses anteriores a mediados de 2012, el capital ordinario de Nivel 1 (de alta calidad) de los grandes bancos con actividad internacional había aumentado del 7,1% al 8,5% de los activos ponderados por riesgo, es decir, por encima del mínimo para 2019 fijado en el 4,5% de capital ordinario de Nivel 1 más un colchón de conservación del 2,5%.

*****

Presidente Franco pide revisar Tratado de Itaipú.-El presidente Federico Franco reclamó hoy la revisión del Tratado de Itaipú, firmado en 1973 con Brasil, por considerar que Paraguay ya saldó su deuda contraída para la construcción de la represa binacional del mismo nombre, en el limítrofe Río Paraná. Sectores políticos y de la prensa han venido reclamando desde hace años la revisión de dicho tratado, fundamentalmente por el bajo precio que paga Brasil por la energía que le corresponde a Paraguay, cuyo excedente, por imperio del Tratado, solo puede cederle al condómino.

El Tratado establece que el mismo puede ser revisado en el 2023, 50 años después de la firma, en que se supone que la deuda ya estaría cancelada. Según los reclamos paraguayos habituales, el precio pagado por Brasil está muy por debajo del que cuesta la energía en el mercado internacional.

En los últimos días se conoció un estudio preparado, a pedido del gobierno paraguayo, por el conocido economista estadounidense Jeffrey Sachs, que concluye que Paraguay ya canceló su deuda con el Brasil -garante de los préstamos- y que ya no debería pagar por ella. Según dicho estudio, publicado íntegramente hoy por el diario asunceno ABC Color, entre 1985 y 2012 Paraguay exportó a Brasil 887 Terawatt de electricidad. “Hemos revisado los reembolsos realizados hasta la fecha y tenemos razones para creer, sobre supuestos que nosotros consideramos razonables, que Paraguay esencialmente ya ha cancelado sus deudas”, expresa una parte del estudio. El informe también expresa que el Paraguay “debería haber recibido un precio real por sus exportaciones de electricidad al Brasil”.

El precio de la energía facturada actualmente a Paraguay es de 52,7 el MWh, cifra que se desglosa en unos 45 dólares por costo de operación de la hidroéléctrica, y tan solo poco más de 8 dólares la compensación que recibe por la cesión de su energía, según explican analistas locales. Los analistas agregan que en el último invierno Brasil facturó, por ejemplo, a Uruguay, hasta 450 dólares el MWh por la venta de su energía. El economista estadounidense Sachs aconseja que los números expuestos en su informe sean reexaminados por los gobiernos de los dos países con la cooperación de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o las Naciones Unidas.

“Creemos en el estudio de Sachs”, expresó hoy el presidente Franco en su rueda de prensa quincenal. “El Paraguay ha pagado un interés no coincidente con la realidad”, agregó, para concluir que este país “subsidió a Eletrobras”, la operadora encargada de Itaipú por parte de Brasil. Franco reclamó “una justa reivindicación del Tratado de Itaipú, en memoria del Mariscal López”, el héroe paraguayo muerto en el campo de batalla durante la guerra de la Triple Alianza (1865-1870, contra Argentina, Brasil y Uruguay).

*****

Concluye crisis griega, jura nuevo gobierno.-El premier griego Antonis Samaras anunció hoy la conformación de un nuevo elenco ministerial, que incluirá al líder del partido Socialista Pasok, Evaghelos Venizelos, como vicepremier y canciller, convirtiéndose en el virtual “número dos” del gobierno. La reestructuración da más espacios a los socialistas en el gobierno y amplía la cantidad de ministerios, pero en el crucial Ministerio de Finanzas prosigue el banquero Yannis Stournaras, a cargo de los ajustes y recortes acordados con los organismos financieros internacionales. Con el anuncio de la lista de los 21 nuevos ministros se puede considerar concluida la crisis de gobierno que comenzó el jueves pasado después de la decisión de la Izquierda Democrática (Dimar) de Fotis Kouvelis de abandonar el gobierno tripartito.

Dimar abandonó el gobierno cuando el premier conservador Antonis Samaras ordenó cerrar la televisión pública ERT para reestructurarla.. La Izquierda Democrática integraba el tripartito de gobierno que había permitido estabilizar el país luego de la crisis económica y social. El partido conservador del primer ministro griego, Nueva Democracia, y el Pasok, controlan 153 escaños de los 300 que posee el Parlamento de Grecia. Algunos diputados independientes podrían unirse a las filas de Izquierda Democrática que ha prometido apoyar las reformas que se traten en el parlamento, pero “caso por caso” y con la premisa de mantener a Grecia en el euro.

El portavoz del gobierno griego Sinos Kedicoglou anunció los cambios de gabinete que incluyen a Kyriakos Mitsotakis en el Ministerio de Reforma Administrativa, ámbito donde se generó la crisis por el proyecto de cerrar la televisión pública. En Interior fue nombrado Yannis Mihelakis, en Defensa Dimitris Avramopoulos y en Justicia Haralampos Athanassiou, mientras que en el ministerio de Trabajo fue designado Giannis Vroutsis. Pantelis Kapsis, ex vocero de gobierno de Lucas Papademos, ex premier hasta mayo de 2012, asumirá como subsecretario encargado de la reforma de la televisión pública, un cargo crucial después de la crisis que explotó la semana pasada. Venizelos se reunió hoy con sus colaboradores y con los operadores del premier Samaras para coordinar los últimos detalles del acuerdo político que ha permitido su incorporación al gabinete.

Algunos funcionarios deslizaron que los dos dirigentes ya se habían reunido en secreto y habían coincidido que no solo era necesario reemplazar a los cuatro ministros de Dimar dimitentes, sino avanzar en una profunda reestructuración ministerial. Venizelos y Samaras coincidieron también con rapidez en la ampliación de 17 a 21 ministerios y la cantidad de ministerios que les correspondería a cada uno de sus partidos. Samaras puso como límite no superar el número de 41 ministros y secretarios del gobierno anterior, de los cuales 15 son del Pasok.

Venizelos propuso para el nuevo gabinete a algunos parlamentarios socialistas con experiencia de gobierno como Michalis Chrisochoidis, ex ministro para la Protección del Ciudadano, y Paris Koukoulopoulos, ex secretario del Interior con experiencia en la administración local. Las nominados por Venizelos incluyeron a Filipoo Sachinidis, con experiencia como secretario y ministro de Finanzas. Sin embargo, Samaras no negoció ese cargo de vital importancia para la banca extranjera y los organismos financieros internacionales y confirmó a Yannis Stournaras.

Nueva Democracia retendrá 17 ministerios y el Pasok además de la Cancillería, asumirá los ministerios de Agricultura, Infraestructura y Transporte, Energía y Ambiente. Los nuevos ministros jurarán mañana durante un ceremonia que se realizará en el Palacio Presidencial con la presencia del jefe de Estado, Karolos Papoulias,y del arzobispo Ieronimos de Atenas y toda Grecia.

*****

España recibirá 2.000 millones de UE.- España recibirá hasta 2.000 millones de euros para fomentar el empleo juvenil de un fondo europeo de 6.000 que está previsto sea aprobado en el consejo europeo de esta semana. “Ahora toca dar la batalla para que ese dinero llegue cuanto antes”, es decir, entre 2014 y 2015, pues las ayudas están inicialmente previstas para el periodo 2014-2020, declaró la ministra de empleo, Fátima Báñez. De los 6.000 millones de euros a España le corresponden entre 1.500 y 2.000, explicó la ministra.

La tasa de desempleo en España es del 27,15% con 6,2 millones de personas desempleadas, porcentaje que aumenta al 57,2% entre los jóvenes. Los dirigentes de los sindicatos, que hoy fueron recibidos por el presidente, Mariano Rajoy, se mostraron pesimistas respecto a los resultados de la Cumbre europea de los días 27 y 28 de junio. “Mucho me temo que esta cumbre va a quedad en los mínimos”, afirmó el secretario general de Comisiones obreras (CCOO), Ignacio Fernández

*****

Evasión fiscal británica cae a nivel más bajo en 5 años.- El número de casos serios de evasión fiscal en Gran Bretaña cayó a su nivel más bajo en cinco años, a pesar de una creencia generalizada de lo opuesto, según la firma legal Pinsent Masons. La Aduana británica define la evasión fiscal como “seria” cuando las sumas son superiores a las 50.000 libras esterlinas (76.860 dólares). Dicha entidad registró una caída del 16% en los casos serios de evasión fiscal desde 2010. En total hubo 2.888 casos de evasión fiscal, de 3.456 casos los 12 meses previos.

En tanto, el reporte de Pinsent Masons se publico mientras el gobierno británico prometió reducir la evasión fiscal de las grandes corporaciones y multinacionales. La reducción en los casos de evasión fiscal se debe a iniciativas contra el fraude impulsadas por las autoridades de Aduana, incluidos mayores poderes para sancionar y multar a infractores. (deInmediato)