Contexto internacional del jueves 19 de septiembre de 2013

Contexto internacional del jueves 19 de septiembre de 2013

(deInmediato) Deuda pública de EEUU asciende ya a un 73% del PIB.-La deuda pública de Estados Unidos representa actualmente un 73% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, el doble de la registrada al final de 2007, indicó hoy la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO). Se trata del mayor nivel de deuda federal desde el período en torno a la Segunda Guerra Mundial. “Entre 2009 y 2012, el gobierno federal registró los mayores déficit presupuestarios en relación con el tamaño de la economía desde 1946, lo que provocó que la deuda federal se disparase”, afirmó en su último informe el CBO, un agencia no partidista. Pese a que se prevé que la deuda se reduzca ligeramente en los próximos cinco años, hasta el 68% en 2018, a continuación los cálculos estiman que los costes asociados a los programas de seguridad social, como Medicaid (para los más pobres) o Medicare (para la tercera edad). De mantenerse las políticas fiscales actuales, el CBO advirtió de que la deuda alcanzaría un 100% del PIB dentro de 25 años, en 2038. “A menos que se realicen cambios sustanciales en los principales programas de salud y Seguridad Social, estos absorberán una mucho mayor porción de la producción económica total en el futuro de lo que han hecho en el pasado”, subrayó el informe. Al ritmo actual, el gasto asociado a estos programas pasará de representar un 7% en los últimos años, a un 14% en 2038. Por su parte, el director de la CBO, Doug Elmendorf, subrayó que el fondo de la cuestión es el “mismo del pasado año”. “El presupuesto federal se encuentra en una trayectoria que no puede ser sostenida de manera indefinida”, dijo Elmendorf. El informe se produce apenas a un mes de que se alcance de nuevo el tope de endeudamiento federal de US$16,7 billones, según cifras del Tesoro de EEUU, lo que se espera que provoque una nueva batalla en un Congreso dividido entre demócratas y republicanos para evitar que el gobierno se tenga que declarar en suspensión parcial de pagos. El presidente de EEUU, Barack Obama, ya ha afirmado que no piensa ceder a las presiones de los republicanos quienes exigen aumentar los recortes en el gasto público a cambio de permitir subir el techo de deuda. “No negociaré sobre si EEUU cumple o no su palabra, o hace frente o no a sus obligaciones”, dijo Obama en un discurso ayer cuando se cumplían cinco años de la quiebra de Lehman Brothers que desencadenó la crisis financiera de 2008, de la cual la economía de EEUU aún se está recuperando.

*****

Bajada de candidatura de Summers debilitaría el mensaje de la Fed sobre retiro del estímulo.-Summers era la carta que sonaba con más fuerza para presidir el organismo, por lo que su dimisión dejó un vacío que amenaza con debilitar el mensaje que el instituto emisor intentará comunicar a los mercados. Los observadores esperan que la Fed anuncie mañana el inicio del retiro de su programa de estímulo, que contempla la compra de ?US$ 85 millones mensuales en bonos. Para mantener la calma de los mercados, la autoridad intentará enviar señales a los inversionistas de que el ajuste será paulatino, y que la política se mantendrá expansiva mientras el repunte de la economía no se consolide. Sin embargo, eso no será fácil, considerando que no existe claridad sobre quién será el nuevo presidente de la Fed . “El mayor problema con este período de indecisión sobre el sucesor de Bernanke es que tiene un efecto sobre la capacidad de la Fed para conducir la política monetaria”, comentó a Bloomberg Ward McCarthy, economista jefe de Jefferies en Nueva York y ex economista de la Fed de Richmond. “El mercado cuestiona con razón la guía futura (de la Fed), y eso reduce la eficacia de la política monetaria”, agregó.Alternativa a Summers?. Pero la bajada de Summers también impacta sobre las perspectivas de la política monetaria a través de otras vías. Esto, porque después de él, el nombre que sonaba con más fuerza para el cargo era el de Janet Yellen, actual vicepresidenta del banco central de EEUU, y que ahora figura como la candidata con mayores opciones para asumir el cargo. A diferencia de Summers, que tenía un enfoque más agresivo sobre la normalización de la política monetaria, se espera que Yellen apueste por un retiro más paulatino del estímulo.  Bajo su comando, incluso sería posible que las tasa de interés de referencia de la Fed comiencen recién en 2016, en vez de 2015 como se esperaba hasta ahora, comentó a Reuters Chris Rupkey, economista financiero jefe de Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ. Considerando las anteriores declaraciones de la vicepresidenta, Rupkey cree que dará más prioridad que Summers a la reducción del desempleo.Pero más allá de la incógnita del sucesor, la cita de la Fed estará marcada por tres factores de riesgo: el alza en las tasas de interés, particularmente en el sector inmobiliario, el inestable escenario internacional y la larga guerra por el presupuesto que se desarrolla en Washington. La tasa de referencia en un mínimo histórico cercano a cero ha ayudado a impulsar en los últimos meses un repunte del sector inmobiliario, que estuvo en el corazón de la crisis de 2008, y las señales de que un cambio en la dirección de la Fed podrían amenazar este resurgimiento. Además del factor externo, el tercer gran riesgo que pende sobre el banco central es la política fiscal. El gobierno de EEUU alcanzará a mediados de octubre el límite legal de la deuda, y si el congreso no lo eleva, caerá en default técnico. Ayer Obama reiteró que no negociará condiciones con la oposición para elevar ese tope





*****

Fitch alerta a China sobre endeudamiento.-  Cuando el actual grupo de dirigentes chinos asumió el poder no perdieron tiempo en ordenar una exhaustiva auditoría de la deuda de los gobiernos locales. Es de suponer que el nuevo gabinete, liderado por el presidente Xi Jinping, quería conocer de primera mano lo que todos quieren saber: ¿cómo ha afectado a las finanzas estatales la masiva expansión del crédito experimentada en China desde 2008?. La incómoda verdad es que nadie tiene una idea clara sobre cuánto han gastado exactamente los gobiernos provinciales. Los contadores aún trabajan horas extras en los territorios para darle a Beijing una respuesta acerca de los niveles de deuda, y se prevé que esté lista a finales de año. Mientras tanto las advertencias de algunos analistas privados son cada vez más temibles. Más información: La deuda pública inquieta a China. Fitch -que ha sido una de las calificadoras más severas- publicó un informe el miércoles que sostiene que cualquier viso de reducción del endeudamiento es prematuro. El crédito sigue creciendo, aseguró la agencia, y gran parte de la expansión se está produciendo en canales que no se reflejan en las estadísticas oficiales. A continuación se reproduce un párrafo del documento: “Los gobiernos locales continúan acumulando deuda conforme más proyectos de infraestructura se emprenden para impulsar el crecimiento. Mucho de esto puede en última instancia ser fiscalizado por el Gobierno central, redundando en un deterioro limitado del capital en los bancos. Sin embargo, cualquier exposición que no es generadora de efectivo de forma cotidiana reduce las entradas de efectivo de los bancos y constriñe la liquidez. Son estos retos de liquidez los que convierten la deuda local en un problema tanto a corto como a largo plazo”. Los gobiernos de las provincias no son los únicos que han gastado a manos llenas. El auge del crédito también ha sumido en el endeudamiento a compañías con poca capacidad crediticia al tiempo que han fomentado el sistema bancario paralelo del país. ¿Podrá Beijing simplemente escribir un cheque para cubrir cualquier deuda incobrable? Fitch dijo que no será tan fácil. La agencia argumentó lo siguiente: “Puede decirse que el mayor control de las autoridades chinas sobre prestatarios y prestamistas, y un sólido historial de políticas -en combinación con un sector financiero financiado en gran parte con recursos nacionales y una cuenta de capital cerrada- hacen más manejable ese alto nivel de apalancamiento que en otros lugares. Sin embargo, ningún sistema financiero puede sostener indefinidamente un progresivo apalancamiento. A la larga, la abultada carga de la deuda limitará la actividad económica mientras más recursos se destinen al servicio de la deuda y más inversión agrave la sobrecapacidad, reduciendo a su vez los ingresos corporativos”.

*****

Rescate financiero de EU, casi pagado.-Cinco años después de los rescates con dinero público, los contribuyentes estadounidenses aún no han recuperado en su totalidad los 698,200 millones de dólares que costaron las ayudas gubernamentales otorgadas durante la crisis financiera… pero se están acercando. Las intervenciones, que incluyeron efectivo desembolsado a través del TARP (Programa de Alivio de Activos en Problemas, por sus siglas en inglés) así como de otros fondos utilizados para apuntalar a Fannie Mae, Freddie Mac y AIG, podrían incluso arrojar un beneficio para cuando se cumpla el sexto aniversario. El Tesoro y la Reserva Federal han recuperado hasta ahora 670,000 mdd de esos fondos. Una cantidad muy superior a la que podríamos haber imaginado en los oscuros días de 2008. La mayor parte del dinero ha sido devuelto a las arcas de Estados Unidos a través de la venta de acciones de las empresas que fueron rescatadas. Las compañías también le pagaron al Gobierno mediante la venta de activos y el pago de préstamos y dividendos.

                                         *****

La Fed lleva a récord a Wall Street.-  La Reserva Federal no va a disminuir el ritmo de su compra de bonos todavía, y eso es lo que los inversionistas querían escuchar. Los índices Dow Jones y S&P 500 cerraron con niveles récord luego de que el Banco Central decidiera dejar intacto su programa de estímulos monetarios.  El índice Dow Jones ganó 0.95% a 15,679.94 puntos, el Nasdaq trepó 1.01% a 3,783,64 unidades y el S&P 500 ganó 1.22% a 1,725.52 unidades.  La Fed decidió no recortar sus compras de activos citando tensiones en la economía debido a la ajustada política fiscal y mayores tasas hipotecarias. Más información: La Fed mantiene su estímulo monetario.  La noticia disparó las ganancias en los mercados cambiarios y de acciones de América Latina, que temían que un recorte desatara una salida abrupta de los dólares que inundaron en los últimos años la región. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) avanzó 1.86% tras la decisión de la Fed. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) terminó en las 41,902.20 unidade.  Los rendimientos de los bonos, que habían estado aumentando, retrocedieron ya que los inversionistas compraron más bonos. El rendimiento de los papeles del Tesoro a 10 años cayó a 2.71% desde el 2.87% que había registrado más temprano.  La decisión de la Fed también golpeó al dólar y provocó un alza en los commodities. Los precios del oro aumentaron más de 4% tras el anuncio mientras que los del petróleo subieron 2%. .Muchos inversores esperaban que la Fed anunciara este miércoles que estaba lista para disminuir su programa de estímulo. La mejora en la economía y una menor tasa de desempleo fue suficiente para pensar que el Banco Central tomaría esa decisión.

*****

Presidente del Banco Mundial afirma que es un “muy buen momento” para impulsar reformas en China.- El presidente del Banco Mundial, el estadounidense de origen surcoreano, Jim Yong Kim, aseguró este miércoles que “ahora es un muy buen momento para impulsar las reformas” en China, donde afirmó que ya se puede apreciar cierto espíritu de innovación. Así lo aseguró Kim en una rueda de prensa en Pekín, después de haber mantenido reuniones de alto nivel en los últimos dos días en la capital del país asiático, entre ellas con el primer ministro chino, Li Keqiang, y el ministro de Finanzas, Lou Jiwei. “La innovación ya está ocurriendo en China”, dijo, y añadió que la segunda economía mundial ahora “sólo tiene que averiguar cómo mejorar para hacerla aún más competitiva”. Kim insistió en que el Gobierno de la potencia asiática “ha mostrado un importante compromiso con la puesta en marcha de reformas para hacer el crecimiento más sostenible y mejorar la calidad de vida de su población”. En este sentido, hay dos áreas, consideró, de especial relevancia que suponen “tanto un reto como una oportunidad: el medioambiente y la urbanización”. “China es muy consciente de que su rápida urbanización y rápido crecimiento económico acarrean un coste, incluso si así se ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza”, dijo. El presidente del Banco Mundial cierra en Pekín una gira por el país asiático que le llevó antes a Shanghái, donde consideró “positiva” la creación de una zona de libre comercio en esa metrópolis para ensayar la liberalización de la economía china. Allí, Kim aseguró que China puede cumplir a final de año su objetivo oficial de crecer un 7,5% en 2013.

*****

Hollande avanza con una impopular reforma del sistema previsional en Francia.- El gobierno socialista de Francia presentó ante el Consejo de Ministros su reforma previsional, una medida repudiada popularmente que busca salvar de la quiebra al sistema de pensiones aumentando los años de contribución y el monto de las mismas. La reforma implica que entre 2020 y 2035 se aumentará la duración de las cotizaciones, a un ritmo de un trimestre cada tres años, de forma que los franceses nacidos en 1973 deberán haber cotizado 43 años para recibir la pensión completa, frente a los actuales 41,5 años para los nacidos en 1956. El anuncio de la reforma provocó el pasado 10 de septiembre que miles de personas, convocadas por organizaciones sindicales, estudiantiles, y partidos políticos de izquierda, se lanzaran a protestar a las calles en rechazo a los cambios en el sistema de retiro. En un sondeo publicado hoy por el diario Le Parisien, el 81% de los franceses consultados manifiesta inquietud por el futuro de su pensión y solo 15% considera que no hay que preocuparse. El 69% de los consultados estima que la reforma del gobierno socialista “va en mala dirección”. El déficit del sistema de pensiones está previsto que llegue a los 21.000 millones de euros en 2020. El gobierno alega que este es un intento de equilibrarlo, el cual se suma a aumentos en las cotizaciones tanto salariales y patronales. La reforma no toca la edad legal de jubilación, que durante la presidencia del conservador Nicolas Sarkozy se incrementó en dos años, hasta los 62. Con el fin de que los jubilados aporten también a las arcas del Estado para enjugar el déficit, el plan prevé que la revalorización anual de las pensiones no se aplique cada 1 de abril, sino desde el 1 de octubre, lo que proporcionará, según el gobierno, unos ingresos de 1.400 millones de euros en 2020. El plan, que será presentado al congreso el 7 de octubre, prevé medidas adicionales a favor de los sectores más castigados, como las mujeres o quienes se hayan dedicado a trabajos más duros. Antes del paso por el Consejo de Ministros, la responsable de la cartera de Asuntos Sociales, Marisol Touraine, aseguró que el plan de reforma se basa en preceptos que calificó de “equilibrados en su conjunto”, por lo que pidió que se mantengan durante el debate parlamentario del proyecto. Touraine insistió, en unas declaraciones al canal de televisión “BFM-TV”, en que la reforma tiene como objetivo “salvar nuestros regímenes de jubilación” y reiteró que se trata de un plan “de futuro y de progreso”. “Se pide al conjunto de los franceses que hagan un esfuerzo medido”, dijo la ministra, quien aseguró que con la reforma “no habrá una disminución de las pensiones”, agregó.

*****

Chile, Perú y Uruguay: las economías más liberales de América Latina.-  Las investigaciones muestran que la gente que vive en países con altos niveles de libertad económica gozan de una mayor prosperidad, de mayores libertades políticas y civiles y de una mayor expectativa de vida..-   Chile, Perú y Uruguay son las economías más liberales de América Latina, de acuerdo al estudio publicado este miércoles, “Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual 2013 (en inglés)”, del Fraser Institute y el Cato Institute en EE.UU, un ránking que a nivel mundial encabeza Hong Kong, seguido de Singapur, Nueva Zelanda y Suiza.  Hong Kong continúa siendo la economía más libre entre las 152 naciones y territorios incluidos en A nivel mundial, la libertad económica promedio aumentó ligeramente a 6,87 sobre una escala de 10, de 6,74 el año pasado. Mientras que a nivel regional es Chile el que nuevamente continúa siendo la economía más libre de América Latina, aunque ha descendido de la posición N° 7, de 2010, a la posición N° 11, en 2011. Perú, la segunda economía más libre de la región, ha mejorado su puntaje ligeramente (de 7,60 a 7,64) y se encuentra en la posición N° 22, mientras que la tercera economía más libre, Uruguay, ha pasado de la posición N° 44 en 2010 a la posición N° 43 en 2011.  Venezuela continúa siendo la economía menos libre de Latinoamérica y del mundo por segundo año consecutivo. La segunda economía menos libre de la región es Argentina, que ha experimentado una marcada caída de su libertad económica a lo largo de la última década: se encontraba en la posición N° 32 en 2000 y en 2011 llegó a la posición N° 137. EE.UU., otrora bastión de la libertad económica, ahora se ubica en la posición N° 17 del mundo. Debido al excesivo gasto público, al debilitamiento del Estado de Derecho, y a la creciente cantidad de regulaciones por parte del gobierno federal, EE.UU. ha visto su puntaje de libertad económica desplomarse durante los últimos años, si se considera que tan solo en el año 2000 era la segunda economía más libre del mundo. Entre las economías menos libres del mundo, acompañan a Venezuela, Myanmar, la República del Congo, Zimbabue, y Chad. Algunas naciones, como Corea del Norte y Cuba, no pudieron ser calificadas debido a la escasez de información. La investigación afirma que la gente que vive en países con altos niveles de libertad económica gozan de una mayor prosperidad, de mayores libertades políticas y civiles y de una mayor expectativa de vida. Los pilares de la libertad económica son el grado de libertad para elegir que tienen los individuos, el intercambio voluntario, la libertad de competencia, y la seguridad de la propiedad privada. “Libertad Económica en el Mundo: Informe Anual” es producido por el Fraser Institute, un centro de investigaciones de Canadá, en cooperación con la Red de Libertad Económica, un grupo de institutos independientes de investigación y educativos en 90 países y territorios alrededor del mundo.  Esta es la principal medición de libertad económica, utilizando 42 variables para crear un índice que compara a los países alrededor del mundo en torno a políticas que fomentan la libertad económica. Esta se mide en cinco áreas distintas: (1) el tamaño del Estado, (2) la estructura jurídica y la seguridad de los derechos de propiedad, (3) el acceso a moneda sana, (4) la libertad de comerciar a través de las fronteras, y (5) la regulación del crédito, el trabajo y el comercio.

*****

El oro se dispara en medio del descalabro que sufre el dólar.- La resaca de la Fed agita los mercados de divisas y materias primas. El correctivo del dólar depara nuevos máximos de siete meses del euro, por encima de los 1,35 dólares. A su vez, favorece los avances entre las commodities, en especial del oro y la plata. euro dólar oro La Reserva Federal estadounidense seguirá ‘imprimiendo billetes’ a un ritmo de 85.000 millones de dólares al mes. El inicio del esperado repliegue en su programa de estímulos tendrá que esperar, al menos, un mes más, para sorpresa de los analistas, que esperaban ya, al menos, un recorte simbólico. Los operadores del mercado de divisas no tuvieron ninguna hora a la hora de realizar sus ajustes. Nada más conocerse la decisión de la Fed, una oleada de ventas desinfló la cotización del dólar. El descalabro del dólar relanzó las subidas del euro. Durante toda la jornada de ayer, antes de la Fed, se mantuvo estable en los 1,33 dólares. A última hora superó los 1,34 y los 1,35 dólares. El euro cotiza ahora en zona de máximos desde febrero, por encima de los 1,35 dólares. oro El oro y la plata se disparan La combinación de un dólar débil y de una política monetaria más permisiva para afianzar la incipiente recuperación económica anima a las compras en los mercados de materias primas. Los metales preciosos, los más catigados en los últimos tiempos, son los más alcistas en la jornada de hoy. El inicio del repliegue de los estímulos monetarios de la Fed, en un escenario aún de leves presiones inflacionistas, disipó las alertas de hiperinflación que habían disparado la búsqueda de refugio en el oro. La continuidad del programa de compra de deuda de la Reserva Federal reaviva las expectativas inflacionistas, y la apuesta inversora por el oro. Su cotización había llegado a perder los 1.300 dólares la onza en las últimas jornadas. Hoy, fruto de una revalorización próxima al 5%, alcanza los 1.370 dólares la onza. Las ganancias son más pronunciadas aún en el caso de la plata. La subida supera el 7%, y su precio consigue superar el nivel de los 23 dólares.

*****

BBVA augura que España saldrá de la recesión este mismo mes.- El economista jefe de BBVA Research, Jorge Sicilia, cree que hay motivos para pensar que la economía española saldrá de la recesión al cierre de septiembre y presentará tasas trimestrales positivas en los “próximos seis trimestres”. Según el estudio de BBVA Research Situación y perspectivas de la economía mundial y de España, un informe mensual presentado hoy por el economista jefe del Servicio de Estudios, Jorge Sicilia, España está siguiendo un patrón de crecimiento muy similar al de otras salidas de crisis. Este experto cree que incluso hay “probabilidades altas” de que este crecimiento positivo se produzca ya en el tercer trimestre de este año, aunque será “próximo a cero”. El servicio de estudios del BBVA ve cada vez “más clara” la recuperación de la economía española, para la que mantienen sus perspectivas de un ligero crecimiento próximo a cero en el tercer trimestre del año. Así, esperan un crecimiento intertrimestral de entre el 0,0 y el 0,1% entre julio y septiembre gracias a una senda “muy sólida” en las exportaciones, un ajuste fiscal muchísimo menor este año gracias a la flexibilidad que ha concedido la Unión Europea y algunas de las reformas acometidas. El buen comportamiento de las exportaciones se trasladará a otros sectores y repercutirá en la inversión y el empleo, algo que ven “más claro” que hace seis meses, ha dicho Sicilia. Se empiezan a tener señales “mucho más claras” en la recuperación de la inversión en maquinaria y equipo, y los expertos de BBVA no descartan que este indicador pueda acabar el año en tasas positivas a pesar de que siguen esperando una caída del PIB del 1,4%. Sicilia ha explicado que esta mejor evolución del PIB se sostiene, además de en el empuje de las exportaciones, en el efecto del ajuste fiscal y el de las reformas emprendidas, que están haciendo, según ha señalado, “que los inversores retornen a España”. BBVA Research mantiene sus previsiones de crecimiento para el conjunto del año y esperan que 2013 se salde con una caída del PIB del -1,4%. Por otro lado, la entidad financiera espera que la economía española crezca un 0,9% en 2014. El desempleo, nuestro lastre Entre los riesgos para esta incipiente recuperación ha citado incertidumbres como la política fiscal en EEUU, el proceso de construcción europea y la “muy elevada” tasa de paro en España, por lo que ha asegurado que se sentirían “mucho más tranquilos en el futuro” si se acometieran “mayores reformas estructurales”. Sicilia ha destacado que la moderación de la destrucción de empleo es aún “claramente insuficiente”, pero ha dado la bienvenida a un “cambio de patrón” que a su juicio es resultado en buena parte del proceso de moderación salarial. Sigue siendo necesario no obstante reducir la dualidad del mercado laboral (la diferencia entre las condiciones para los contratos fijos y temporales) para mejorar la creación de empleo, ha mantenido. El servicio de estudios mantiene una previsión de tasa de paro del 26,2% de la población activa este año y del 25,4 el próximo. Otro de los riesgos, ha advertido, reside en el crecimiento de la deuda pública (que ya alcanza más del 92% del PIB), por lo que ha considerado necesaria una moderación en las finanzas públicas, de modo que este indicador “no pese negativamente sobre los inversores que nos tienen que financiar”. Entre las diferencias con otros procesos de salida de la crisis, Sicilia ha considerado que no habrá una rápida recuperación de la inversión en vivienda, debido al elevado stock, ni del consumo. En todo caso, aunque el bajo consumo interno todavía drenará el crecimiento este año, este efecto será “mucho más tenue” en 2014, cuando se espera una subida del PIB del 0,9%. En cuanto al movimiento de capitales, ha afirmado que los agentes económicos “deben desapalancarse” y se necesita que el crédito fluya hacia empresas solventes con planes de negocio viables.

*****

Los costes laborales de la zona euro caen en el segundo trimestre por primera vez desde 2011.- Los costes laborales unitarios bajaron en el segundo trimestre en la zona del euro (un 0,3 %) respecto al mismo periodo de 2012 por primera vez desde finales de 2011, gracias en particular a Eslovaquia, Portugal, Italia y, en menor medida, a Alemania, mientras en España se mantuvieron estancados. Según los datos publicados hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los costes laborales disminuyeron en la zona del euro entre abril y junio porque las ganancias del 0,4% en productividad no se vieron compensadas totalmente por el incremento del 0,1% de la remuneración. En España, los avances del 0,4% en la productividad ese semestre quedaron anulados por la subida en la compensación por unidad de trabajo, precisa la OCDE en un comunicado. El abaratamiento de los costos laborales fue particularmente pronunciado en Eslovaquia (1,2%), Portugal (0,9%) e Italia (0,7%), y más moderada en Alemania (0,1%), en este último caso porque la productividad progresó un 0,6%, más que los costos del factor trabajo (0,5%). En el conjunto de la OCDE, los costos unitarios también se redujeron, en su caso un 0,2% y a eso contribuyeron, además de la eurozona, países como Corea del Sur (-2,8%), Noruega (-2,6%) y Japón (-0,9%).

*****

España. Los depósitos de los bancos suben un 12%, con Sabadell y Caixa Geral a la cabeza.- El pasado julio, los depósitos custodiados por los bancos españoles socios de la AEB alcanzaron los 701.056 millones de euros, el 11,9% más que el año anterior. Los bancos sanos aprovechan las dificultades de las antiguas cajas. Los depósitos de los bancos suben un 12%, con Sabadell y Caixa Geral a la cabeza De acuerdo con los datos de los balances individuales de los bancos, publicados esta mañana por la patronal AEB, la captación de depósitos mantuvo en julio la tendencia positiva de los últimos meses. En números absolutos, el crecimiento frente al mismo mes de 2012 es de 74.360 millones. Por entidades, Sabadell lidera las subidas, con un incremento del 22,6% frente a la cifra agregada que tenían en 2012 el banco catalán y CAM, que este año ya está inglobada en su estructura. Cabe recordar que, en julio, Sabadell también contaba con los depósitos correspondientes a Caixa Penedés, cuya adquisición a BMN cerró la pasada primavera. Tras Sabadell, en el ránking de subidas está Caixa Geral. La entidad portuguesa es especialmente activa en la captación de pasivo en España, con remuneraciones muy agresivas que suelen situarse por encima del promedio del mercado. Con todo, en números absolutos su presencia es marginal, ya que el saldo de depósitos apenas es de 3.117 millones. La subida de los depósitos de Popular se situó en el 18,6%, hasta los 87.530 millones, la tercera más elevada entre los principales bancos. Después se sitúan Santander, con un 11%; Bankinter, con un 9% y BBVA con el 6,9%. En el caso del banco que preside Francisco González, la comparación está hecha con el volumen total que tenían el año pasado BBVA y Unnim, que incorporó este año. Los únicos bancos que han visto bajar sus depósitos son Barclays y el nacionalizado Banco Gallego, sucesivamente adquirido por Sabadell. Nueva caída del crédito Los créditos de los bancos, en cambio, mantienen la tendencia negativa que ha caracterizado los últimos años, desde que estalló la crisis. En julio, el saldo crediticio individual de los socios de la AEB cayó el 9,6% en términos interanuales, hasta los 763.706 millones.

*****

La debilidad de la economía europea afea las perspectivas del comercio mundial.- Los datos de la primera mitad de 2013 fuero peores de lo previsto, y eso ha llevado a la Organización Mundial de Comercio (OMC) a publicar este jueves una nueva estimación, mucho más moderada, sobre cuánto aumentará el valor real del  tráfico de mercancías en el conjunto de 2013 y en 2014. La OMC, que dirige desde este verano el brasileño Roberto Azevêdo, cree ahora que el comercio mundial tendrá este año un crecimiento del 2,5%, cuando en abril vaticinaba un alza del 3,3%. Para 2014, cree ahora que se avanzará un 4,5%, frente al 5% pronosticado hace apenas seis meses. El comercio mundial, según este nuevo pronóstico de la OMC, seguirá por debajo del crecimiento medio alcanzado en los últimos 20 años (un 5,4% anual), fiel reflejo de que la recuperación de la Gran Recesión en los países avanzados ha sido muy débil, cuando no (es el caso de varios países de la zona euro, como España), casi inexistente. E incluso este pronóstico, menos alentador, se basa en la presunción de que la economía global se comportará bastante mejor en la segunda mitad de 2013, lo que incluye a alguna economía emergente, como China, que ha dado algunas señales de desfallecimiento.  “Algunos indicadores están mejorando, con datos prometedores en Europa, Estados Unidos, Japón y China”, destacan los economistas de la OMC en una nota en la que justifican su pronóstico de una segunda mitad de año mejor. En el lado de las exportaciones, para que el pronóstico cuadre, el conjunto de ventas mundiales tendría que crecer en el segundo semestre a una tasa anual del 3,8%, un ritmo que triplicaría el experimentado entre enero y junio. Desde la perspectiva de las importaciones, será esencial un giro en la evolución de las compras desde países avanzados: entre enero y junio, cayeron un 1,6%; para el segundo semestre, la OMC anticipa un crecimiento de las importaciones desde las economías ricas cercano al 1,4%.  La OMC destaca que la clave del comercio está ahora en la Unión Europea, que “consume cerca de un tercio de las mercancías comercializadas en el mundo”. La debilidad de las importaciones europeas en los primeros meses de 2013 -retrocedieron un 2% en tasa anual-, es lo que explica que el pronóstico haya empeorado. Y su reciente salida de la recesión, lo que hace confiar a la OMC en que el crecimiento comercial no encogerá aún más este ejercicio.

*****

El déficit en la balanza de pagos de EE UU cayó un 6% en el segundo trimestre, a 98.890 millones de dólares. Es el más bajo en cuatro años.

*****

La economía de la República de Irlanda ha salido de la recesión durante el segundo trimestre de este año, cuando su Producto Interior Bruto (PIB) experimentó una subida del 0,4 %, según informó hoy la Oficina Central de Estadísticas (CSO).

*****

La troika interroga a la banca sobre la escasez de crédito a las pymes.– La falta de crédito y su carestía para las pymes en España es una buena prueba de que el mercado monetario único europeo no está funcionando. En alguna ocasión, el Banco Central Europeo (BCE) ha admitido la gravedad de este problema porque es un generador de paro. La troika —compuesta por el BCE, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea—, el Supervisor Bancario Europeo (EBA), y un representante del Tesoro español, realizaron un severo interrogatorio a la banca por su comportamiento ante este problema. En el documento titulado “Temas de discusión con los bancos”, al que ha tenido acceso este periódico, los hombres de negro realizaron hasta seis preguntas específicas sobre la financiación a las pequeñas y medianas empresas (pymes). En el apartado de préstamos, se interroga por las proyecciones para 2013 y 2014, “con desglose por clases de activos, actualizando la política de préstamos a las pymes”. Más adelante se afirma: “Los préstamos corporativos siguen disminuyendo. ¿Es una cuestión de oferta (préstamos caros) o de demanda (pymes débiles), o ambos? ¿Son las pymes significativamente menos productivas que las grandes empresas? ¿Qué parámetros o qué miras utilizan para evaluar la solvencia de la pyme? ¿Cuáles son los tipos de interés aplicados por su banco a las pymes para cantidades de hasta un millón de euros y hasta 5 años de plazo? ¿Qué factores, además del coste de la deuda soberana española están influyendo en esa tasa?”. La troika se ha visto con Bankia, Unicaja, Liberbank, Novagalicia, Cajamar, Bankinter, Banco Popular y hoy lo hará con Kutxabank, Catalunya Banc, Sabadell y el Santander. Según ejecutivos que han atendido a la troika, la respuesta más común ha sido que la situación económica provoca “que no haya demanda sana, además de que todas las normativas nuevas sobre capital, provisiones y refinanciaciones son una restricción al crédito”. En la última encuesta del Banco Central Europeo (BCE) sobre el acceso de las pymes de la eurozona a la financiación, las españolas decían que la falta de crédito era el principal problema para el 25% de ellas frente al 16% de la media europea. Solo las pymes griegas superan a las españolas en este asunto. El 31% de las pymes españolas declara que la disponibilidad de crédito bancario ha empeorado en los últimos seis meses, frente al 22% de las pymes europeas. Este miércoles se ha conocido el último dado sobre el crédito hasta julio incluido: se ha reducido en 27.082 millones sobre el mes anterior y acumula una caída del 13% desde julio de 2012. El crédito global alcanza los 1,49 billones en julio frente a los 1,716 billones de hace un año. Antonio Carrascosa, director general del FROB ha declarado hoy: “nos gustaría una recuperación del crédito pero es difícil. Normalmente regresa cuando la economía ha crecido ligeramente. Confiemos en que el saneamiento de la banca ayude al crédito”. Los expertos no creen que aumente hasta 2015. Por otro lado, la cuarta misión a España de los hombres de negro hizo hincapié en el posible “impacto de las medidas legislativas sobre los desalojos” y una posible retirada de las cláusulas suelo, así como el impacto de las refinanciaciones en las cuentas de resultados. A las entidades nacionalizadas o con ayudas, les preguntó por el impacto el impacto de los procesos de arbitraje y los litigios judiciales. A los sanos, les pidió detalles sobre las integraciones realizas. En el capítulo sobre financiación y liquidez, se interesaron por “la eficacia de la recomendación Banco de España” (que no tiene a ningún representante en la misión, “para limitar la remuneración de los depósitos”. La dependencia de la financiación del BCE es otro tema que les preocupa y cuestionaron si “el estigma sigue siendo un motivo para reducir el endeudamiento del Eurosistema”. La posibilidad de emitir bonos en los mercados es otra de las cuestiones, así como las “últimas tendencias relativas a morosidad, créditos subestándar, activos adjudicados y las provisiones para insolvencias relacionadas”.

*****

Blackberry podría despedir al 40%.- BlackBerry está preparando una gran recorte laboral, que podría llegar al 40% de su plantilla mundial, actualmente de unas 12.700 personas, según ha publicado The Wall Street Journal. Los despidos se producirían en todas las áreas de la empresa y posiblemente ocurrirán en varias etapas a partir de final de año. BlackBerry, que fue líder de smartphones, entró en decadencia a partir de la llegada de servicios gratuitos de mensajería instantánea como WhatsApp; también su sistema operativo tuvo graves fallos y su renovación se retrasó en plena ofensiva de productos Apple y Samsung en el mercado que dominaban. Pese a los los nuevos modelos y nuevo sistema operativo lanzado a principios de año, la tendencia se ha invertido, las ventas no le han acompañado y sus dirigentes están planteando retirarse de la Bolsa para emprender con mayor rapidez los cambios necesarios. También se ha barajado la compra de la empresa por un tercero, aunque el Gobierno de Canadá no ve con buenos ojos esta opción, al ser Blackberry, antes RIM, un símbolo tecnológico del país. Blackberry, líder de smartphones hace seis años, actualmente ha sido rebasado incluso por los móviles con Windows Phone, y sus mercado se reduce al 3,3%. (deInmediato)