Contexto internacional del lunes 07 de octubre de 2013

Contexto internacional del lunes 07 de octubre de 2013

(deInmediato) Directora del FMI establece que economías emergentes empiezan a debilitarse.- La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que las economías emergentes están perdiendo ímpetu, según dio a conocer este domingo en una entrevista exclusiva a un diario peruano.  El crecimiento de las economías de mercados emergentes, que en gran medida ayudó a mantener a flote a la economía mundial durante la crisis, está perdiendo ímpetu. China y algunas otras economías de mercados emergentes están entrando en la fase descendente de sus actuales ciclos, y en algunos países el crecimiento potencial se ha visto frenado por circunstancias que limitan la oferta”, afirmó Lagarde. La funcionaria francesa declaró al diario peruano que las perspectivas de crecimiento han disminuido debido a los “efectos de contagio al preverse que la política de expansión cuantitativa en Estados Unidos dé marcha atrás”, lo que ha ocasionado la salida de capitales, el endurecimiento de las condiciones financieras y la depreciación de las monedas. “El desafío principal de las economías de mercados emergentes es lograr un aterrizaje suave a corto plazo y asegurar un crecimiento sostenible a mediano plazo mediante la adopción de medidas de política económica apropiadas”, expresó. Sin embargo, para Lagarde, la economía china parece estar recobrando el impulso este tercer trimestre. Además añadió “Esperamos que este año el crecimiento supere ligeramente la meta de un 7,5% fijada por las autoridades. Hacia el futuro es importante que China continúe con las reformas financieras y estructurales para contener los riesgos y reequilibrar la economía orientándola hacia un crecimiento sostenible más basado en el consumo”.  Al ser consultada sobre la economía peruana, indicó que pese a los posibles efectos del debilitamiento de la coyuntura externa, el crecimiento del país “seguirá siendo robusto, con un promedio en torno al 5,75% en los próximos años”. “En esta última década, el desempeño económico del Perú ha sido uno de los mejores en América Latina, y en gran medida esto se debió a la aplicación de políticas económicas muy prudentes. El Perú tiene un volumen sustancial de reservas de divisas y muy bajos niveles de deuda pública, lo cual ayuda a fortalecer al país contra ‘shocks’ externos negativos”, manifestó.  Por otro lado, para Lagarde, la incertidumbre presupuestaria de Estados Unidos debe solucionarse de forma inmediata. “El cierre parcial de la administración- ‘shutdown’- ya es suficientemente malo, pero el fracaso en elevar el techo de deuda sería mucho peor y podría dañar seriamente no solo la economía estadounidense sino toda la economía global. Por lo tanto, es crítico que esto se resuelva lo antes posible”, precisó.

*****

El Santander negocia la entrada en la financiera de El Corte Inglés.- El Banco Santander estudia entrar en la financiera de El Corte Inglés, según fuentes cercanas a las negociaciones, aunque la operación todavía no está cerrada. En este sentido, el porcentaje que estaría dispuesto a adquirir la entidad de Emilio Botín está abierto, aunque se contempla que asuma una posición de control y se responsabilice de su gestión. La operación, que se anunciará próximamente y de la que se negocian los últimos flecos, permitirá a Santander participar en la división de financiación al consumo de la empresa española líder del sector de los grandes almacenes. Así, la entidad financiera podrá acceder a su amplia red de canales de venta y a sus clientes, ya que la financiera de El Corte Inglés gestiona 10,5 millones de tarjetas, según los datos de 2012. Para El Corte Inglés, la operación le permitirá poder seguir financiando las operaciones de venta a plazos aún más largos, así como ampliar su rango de productos financieros. En el plano contable, también le ayudará a desconsolidar unos 1.500 millones de euros de deuda de su balance. El volumen de negocio de la financiera de El Corte Inglés, según los últimos datos de 2012 ronda los 6.600 millones de euros, un 9,9% por debajo de 2011. Con ello, acapara el 42% de los créditos concedidos por establecimientos financieros para la adquisición de bienes de consumo en 2012 en España. Su valor ronda los 500 millones. El grupo de distribución está en pleno proceso de actualización de sus balances para afrontar la caída de las ventas provocada por la contracción del consumo en España. Dentro de esta política, El Corte Inglés acordó el pasado verano refinanciar 3.700 millones de su deuda. Según indica El Confidencial, que ha adelantado los contactos, la empresa que dirige Isidoro Álvarez destinaría los fondos obtenidos en la venta a amortizar parte de este pasivo. El grupo de distribución ganó 171,5 millones de euros en 2012, lo que supon un descenso del 18,3% con respecto a 2011. Las ventas, por su parte, bajaron un 7,7%. Con vistas al futuro, la compañía tiene prevista para los próximos meses una emisión de bonos para el mercado especializado que rondará los 500 millones, una operación en la que contar con el Santander, a su vez principal acreedor de El Corte Inglés, como socio le beneficiaría con vista a captar el interés de los inversores. La actividad principal de Financiera El Corte Inglés, que se constituyó en 1995, es apoyar la venta de las empresas del grupo mediante la emisión y comercialización de sus productos financieros, que se circunscriben, básicamente, a la financiación con pago aplazado mediante la fórmula personal de pago y a la financiación mediante la tarjeta de compra El Corte Inglés.





*****

El Gobierno confía en que el FMI mejore sus previsiones para España.- España aspira a dejar de ser el farolillo rojo en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) que comienza mañana en Washington. Hace justo un año, en la cita de Tokio, los riesgos vinculados a la cuarta economía de la zona euro eran una pregunta constante en periodistas de todo el mundo. En la cita del pasado mes de abril, el FMI anunció unas previsiones negras. Esta vez, sin embargo, el Gobierno de Mariano Rajoy aspira a lograr un respiro: confía en que el Fondo mejore las previsiones de PIB para este año y el próximo. Las diferentes velocidades a las que se recupera el mundo y, sobre todo, el parón de la Administración estadounidense por falta de presupuesto marcarán la asamblea de Fondo. España estará en un segundo plano, aunque sigue preocupando. Entre 2008 y 2013, en 21 informes trimestrales, el FMI ha cambiado 50 de sus previsiones a peor y solo 24 al alza. El cambio en positivo en los pronósticos se espera que sea mínimo, pero al menos supondrá la primera mejora ante los próximos ejercicios que logra arrancar el Gobierno del PP al FMI. Ha sido posible básicamente gracias a esos dos años más de margen que la Comisión Europea ha dado a España para cumplir con sus objetivos de reducción de déficit, de 2014 a 2016, lo que permite no endurecer más los recortes y, por tanto, castigar menos la actividad. En los últimos pronósticos, del pasado julio, el Fondo calculaba un retroceso del 1,6% en 2013 y un estancamiento (0,0%) en 2014 para España, lo que constituye un escenario peor que el proyectado ahora por el consenso de mercado y por el Ejecutivo en los Presupuestos. El Gobierno contempla una recesión tres décimas más suave que el Fondo para este ejercicio (1,3%) y un leve avance del 0,7% para el próximo. Ese 1,3% coincide con la media que elabora la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) sobre las previsiones de los 19 principales departamentos de análisis económicos, que el pasado septiembre mejoró su previsión en dos décimas respecto a la de julio. El avance del 0,7% para el año que viene, también coincidente, ya se esperaba en julio. En abril, el director del departamento de análisis del FMI, Jorg Decressin, había advertido de que para poder reducir el desfase presupuestario según lo establecido (dejarlo en el 2,8% en 2014) serían necesarias nuevas medidas de ajuste, de modo que ese crecimiento del 0,7% del año que viene podría ser demasiado alto, pero Bruselas ha dado algo de aire. El problema para España es que, aunque el FMI mejore en algunas décimas sus previsiones de PIB, otros indicadores se mantendrán en zona de peligro durante varios ejercicios. El informe de abril no solo resultó malo porque empeoraba las estimaciones de actividad, sino porque calculaba que el paro aún seguiría en el 26,5% y que se incumplirían las metas de reducción de déficit público: no solo lograría reducir el desfase por debajo del 3% en 2016, como exige Bruselas, sino que en 2018 aún llegaría al 5,5%. Y en ese año, la deuda pública habría alcanzado el 110% del PIB. El consenso de los economistas recopilado por Funcas va en la misma línea, ya que esa leve mejora del crecimiento no despeja dudas respecto a los otros grandes problemas de la economía española. El panel de septiembre empeoró en dos décimas el déficit esperado para este año (hasta el 6,7%) y el próximo 2014 (5,9%). El objetivo fijado para España, que ya logró esos dos años de margen por parte de Europa, es acabar este año en el 6,5% y en el 5,8% el próximo, para alcanzar el 4,2% en 2015 y el ansiado 2,8% en 2016. El FMI lo disparaba por encima del 6% para ese mismo ejercicio. Además, el FMI siguió poniendo deberes al Gobierno en su último informe anual sobre España, en julio: planteó una rebaja de sueldos nominal del 10% en dos años, rebajas de las cotizaciones y una subida del IVA (no incrementando el tipo, sino pasando productos del tipo reducir al general) para crear más empleo y mejorar las cuentas públicas. Porque lo que ha alejado el fantasma del rescate de España no es precisamente el volumen de la deuda, que en 2014 rozará el 100% del PIB, sino la relajación de los mercados financieros a la hora de prestar dinero al país. Si hace un año pedían un interés de en torno al 5,5% a los bonos a 10 años (y llegó a tocar el 7,5% en julio de 2012), esta semana se conformaban con el 4,2%. El papel del Banco Central Europeo (BCE), al garantizar respaldo a los países con problemas, ha resultado fundamental en esta mejora, pero el Gobierno también busca la manera de mantener esta tregua. El ministro de Economía, Luis de Guindos, aprovechará que tiene que cruzar el Atlántico para pasar primero por Nueva York y tratar de seducir a los inversores de Wall Street. Guindos se verá con fondos de inversión y de alto riesgo, así como con la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor’s (S&P). Esta firma mantiene a España a un paso del bono basura desde hace más de un año (BBB-), cuando la situación ha cambiado ostensiblemente y el rescate de la banca con problemas ya ha sido llevado a cabo, por lo que el Gobierno espera que, al menos, la perspectiva cambie de negativa a estable en la próxima revisión. También los responsables del Tesoro Público realizarán una gira en los próximos meses y se entrevistarán con inversores de Japón, Perú, Chile y Colombia. Son estos los países en los que la vieja Europa espera encontrar nuevos yacimientos de dinero fresco. La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, dijo en un discurso esta semana que “la niebla de la crisis empieza a levantarse”, pero que la recuperación plena de la recesión será un proceso que llevará más de una década.

*****

Alerta roja en los fondos europeos.- España se arriesga a perder hasta 5.000 millones en ayudas comunitarias tras haber aprovechado solo el 60% de las asignadas para el periodo 2007-2013. El alumno aventajado flaquea a final de curso. España, con un historial sobresaliente en la absorción de fondos europeos en las últimas décadas, corre el riesgo de perder hasta un máximo de 5.000 millones de euros de ayudas si no logra comprometer todos los proyectos pendientes y acelerar el gasto en los próximos dos años. La crisis económica y los recortes presupuestarios han lastrado la ejecución, ya que además de la parte de cofinanciación que corresponda a las Administraciones españolas (un mínimo del 20%) hay que adelantar todo el dinero para que luego Bruselas reembolse su parte. De los 41.864 millones asignados a España (la segunda mayor perceptora de fondos por detrás de Polonia) para el periodo 2007-2013, solo se ha ejecutado un 60%, cuando los criterios para la evaluación marcan la línea roja en el 75% como mínimo (en función del tipo de fondo y la región de que se trate) para el último año del septenio. Y eso en vísperas de que España vea mermadas sus asignaciones en fondos estructurales y de cohesión en un 28% en el próximo periodo presupuestario tras recibir 104.162 millones de euros desde 1990, según los datos de la Comisión Europea (CE). Los fondos comunitarios se pierden automáticamente si no se utilizan en los dos años siguientes a aquel en que se haya contraído el compromiso inicial, una regla que se conoce como N+2, de modo que lo comprometido en 2013 ha de gastarse antes de que acabe 2015. El año pasado dos programas asignados a Baleares por siete millones de euros decayeron automáticamente por este motivo. La reducción de la inversión en el proyecto de presupuestos de 2014 (se reduce un 9,7%, hasta los 8.706 millones) no hace prever un esfuerzo en ese sentido. El problema no es solo presupuestario. El proyecto de la conexión de AVE Antequera-Granada, por ejemplo, aún no ha sido enviado a Bruselas, de modo que el 31 de diciembre podrían perderse 275 millones. El Ministerio de Hacienda, del que depende la gestión y coordinación de las ayudas, no ha respondido a los reiterados intentos de este periódico de obtener una evaluación de la situación. Y ello a pesar de que en el pacto europeo suscrito en junio por el PP y el PSOE (al que también se adhirieron CiU y PNV) se instó al Gobierno a “adoptar las medidas que aseguren la plena absorción de los fondos previstos en el actual marco financiero 2007-2013, garantizando la reinversión de los remanentes, en políticas orientadas al crecimiento y el empleo”. “Tenemos mucha preocupación y muy poca información”, se queja el portavoz socialista en la Comisión Mixta para la UE, Juan Moscoso del Prado, que tiene una veintena de preguntas al Gobierno sobre el asunto aún pendientes de respuesta. La CE sí ha suministrado información sobre la ejecución de los fondos: hasta septiembre se ha pagado el 60% de los fondos Feder, de cohesión y del Fondo Social Europeo (FSE) correspondientes a 2007-2013 (véase gráfico). Bruselas considera que “pese a ciertos problemas, entre ellos las dificultades para conseguir la financiación a nivel nacional”, la ejecución en España (el segundo mayor perceptor) está por encima de la media de los 27 (57,3%). Polonia, (el primero) con 57.187 millones asignados, ha ejecutado un 62,4% mientras que República Checa, el tercer perceptor (22.759 millones) solo ha llegado al 44,7%. La CE considera que la situación actual “no es particularmente preocupante”, teniendo en cuenta que disponen hasta 2015 para gastar los fondos asignados y “la larga y en general positiva experiencia de España en absorber fondos europeos”. Bruselas entiende que tener comprometidos el 89% de los Feder y el 85% de los fondos de cohesión supone un nivel de implementación “satisfactorio”, pero Hacienda aún tiene que seleccionar proyectos (y buscar financiación) por 3.231 millones de esos fondos y otros 1.069 del FSE. Así que al menos están en riesgo 4.300 millones. La situación de los Fondos de Desarrollo Rural (Feader, que contaban con 7.214 millones a los que se añadieron otros 839 en 2009) es aún más difícil. Las comunidades autónomas (que son las que los gestionan) no lograron ejecutar ni la mitad, según los últimos datos disponibles, de enero pasado, en respuesta a una pregunta de la diputada del BNG Olaia Fernández. A falta de datos sobre las cantidades comprometidas, las fuentes consultadas consideran que están en riesgo al menos 700 millones. Las que presentaban peores datos eran Baleares, Canarias y Madrid (menos del 36%), mientras que Asturias ha ejecutado el 75%. Andalucía, la comunidad que más dinero tiene asignado en el Feader (1.800 millones) se quedó en el 40%. Bruselas recuerda que a pesar de la asistencia financiera al sector bancario, España no se considera formalmente un país rescatado. En tal caso, tendría la posibilidad de que los fondos europeos financiasen hasta el 95% de los proyectos. Bruselas asume los problemas para implementar los fondos en España, por las restricciones presupuestarias y la escasez de crédito y alega que ha aceptado aumentar la parte del coste que pueden financiar los proyectos (hasta el 80% en algunos casos) de modo que el gasto para las arcas españolas se ha reducido en 3.200 millones. A cambio España ha reprogramado una parte de los Feder asignados para dedicarlos a la lucha contra el paro juvenil y el apoyo a las pymes: son 1.000 millones pero, según la Comisión, “aún no han sido comprometidos a nivel nacional o regional”. El presupuesto europeo 2014-2020 (pendiente de aprobación por la Eurocámara) permitirá mayor flexibilidad para reasignar fondos de un año a otro o entre distintas partidas. Más fáciles de gestionar pero, eso sí, mucho menores: España tendrá 25.028 millones para cohesión, un 28% menos. La crisis de la solidaridad. Rafael Pérez García. La política de solidaridad y convergencia económica que desde 1987 venía aplicando Europa tuvo un éxito extraordinario: el PIB por habitante de los países periféricos más pobres —Portugal, Irlanda, Grecia y España, los despreciativamente llamados PIGS desde la City londinense— pasó de ser en 1986 el 66% de la media al 89% de la UE-15 en 2006. Pero con la gran crisis, el índice de cohesión ha experimentado un importante retroceso: en 2012, el PIB por habitante de los PIGS ha caído al 85%, un retroceso de 10 años en el proceso de igualación socioeconómica europea. Nadie pone en duda que el impacto más importante sobre esta regresión de la convergencia europea se debe a la crisis bancaria y de deuda soberana, y que sus consecuencias se han visto agravadas por los contestados programas de austeridad. A lo anterior se ha sumado una importante disminución de las medidas europeas de solidaridad cuando estas eran más necesarias. Por un lado, el comportamiento procíclico del presupuesto europeo, o sea, regar a manta con ayudas en los periodos de fuerte expansión económica, y drenar hasta secar esas fuentes de financiación en el periodo contractivo del ciclo económico. Cuando más necesarias eran las ayudas para la Europa periférica y más difícil conseguir la financiación de los proyectos, la rígida normativa de cohesión produjo el señalado efecto perverso de infrautilización con las inevitables secuelas sobre el empleo y la actividad económica. De otra parte, la carta de 2003 en la que Reino Unido, Alemania, Francia, Suecia, Holanda y Austria proponían reducir el presupuesto de la Unión para 2007-2013 tuvo como consecuencia un endurecimiento normativo de la política de cohesión y un reforzamiento en las instituciones de la corriente neoliberal en la aplicación práctica de esta política común. Este cambio de panorama ha impactado fuertemente en países, como el nuestro, habituados a condiciones de contratación laxas, lo que ha dificultado el uso de las ayudas. Los registros españoles de estas ayudas para la inversión pública han indicado cómo estas descendían del 0,7% anual del PIB en el periodo 2000-2008 al 0,5% en 2009-2012. Pero más que la reducción de las ayudas preocupa su nivel de utilización. A punto de finalizar el septenio 2007-2013 para el que fueron aprobadas las ayudas vigentes, el nivel de utilización del fondo más importante, FEDER, está en poco más del 60%, cuando en similar momento del septenio anterior, pese a ser doble el volumen de las ayudas, era de casi el 80%. Los porcentajes inferiores de ejecución se dan en Andalucía y Galicia, y por sectores asistimos al desplome de los proyectos de I+D+i y al frenazo en las infraestructuras de transporte. En la actual situación económica de España el evidente riesgo de perder más de 5.000 millones de euros en ayudas europeas nos parece insoportable. Los poderes públicos tienen que ser capaces, como lo fueron en el pasado, de conseguir que estas ayudas no se pierdan, sino que se utilicen con criterios de eficiencia. Se trata imperativamente de aprovechar la contribución europea para políticas de crecimiento y empleo, aún en emergencia.Rafael Pérez García es director técnico de programación europea del Ministerio de Fomento.

*****

El consejero delegado de la agencia de calificación Moody’s, Raymond McDaniel, considera “extremadamente improbable” que se materialice un impago de EEUU, incluso aunque demócratas y republicanos no llegaran a un acuerdo para elevar el techo de deuda antes del próximo 17 de octubre.

*****

La mejora de la confianza de la zona euro pierde fuerza en octubre.- El indicador de confianza de la zona euro se contrajo en octubre después de marcar su segundo máximo histórico en septiembre. En todo caso, se mantuvo en terreno positivo, según el grupo de investigación Sentix. En concreto, este índice se situó en los 6,1 puntos desde los 6,5 de septiembre. La cifra estuvo muy por debajo de la estimación media de un sondeo Reuters de 8 puntos. “Eso significa que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en la zona euro probablemente se normalizó en el actual trimestre debido a que si el índice general tiene un valor de cero, significa que el optimismo y el pesimismo sobre la economía están en equilibrio”, asegura Sentix en un comunicado. En el segundo trimestre, el PIB de la zona euro volvió a crecer tras año y medio con caídas. La encuesta de Sentix muestra que los inversores son más optimistas sobre la situación actual que sobre la futura.

 

*****

Más Internet y menos oficinas para la banca española.– Las entidades financieras son conscientes de que la mayor penetración de la banca electrónica/móvil implicará una menor necesidad de oficinas físicas, más aún cuando pasarán muchos años antes de que las entidades se planteen volver a expandir sus redes. La implacable reestructuración a la que está siendo sometida la industria financiera española ha significado el cierre de un gran número de oficinas provocado por las fusiones de entidades, que han pasado de algo más de 50 hasta las menos de 20 actuales, y por la racionalización de las redes de distribución. En algunas entidades, el drástico cierre de oficinas podría provocar la migración de clientes hacia entidades con mayor presencia física. La industria financiera española ha sufrido uno de los ajustes más extremos jamás vistos en España. La evidente sobrecapacidad del sistema nacional, que se había expandido sin medida durante los años del boom inmobiliario, ha dejado como consecuencia no sólo un exceso de entidades y oficinas sino unas pérdidas importantes por morosidad. Los bancos ya han avanzado mucho en el saneamiento de sus balances y se encuentran ahora inmersos en el cumplimiento de los requisitos de capital y apalancamiento que estarán vigentes en los próximos años. La reciente ampliación de capital de Banco Sabadell y la emisión de CoCos, bonos convertibles contingentes, realizada por Banco Popular por importe de 500 millones de euros, son ejemplos de ello. A la vez que las entidades fortalecían los balances, todas ellas, en mayor o menor medida, han cerrado oficinas, concentrado sus servicios centrales y despedido a un gran número de trabajadores. Aunque ese proceso aún no ha terminado, escuchando a los directivos de los bancos parece que la mayor parte de los ajustes ha sido realizada. Desde que se inició la crisis han desaparecido numerosas entidades, siendo muchas de ellas absorbidas por sus competidores. Algunas han llegado a cerrar hasta un tercio de las oficinas de su red comercial. El menor tamaño de las redes comerciales tiene su impacto en la capacidad de distribución de productos. Aquellas que más han reducido su tamaño tienen muy difícil competir con el resto. Una vez superado lo más duro del ajuste, llega el momento de volver a pensar en estrategias de crecimiento y recuperar el pulso competitivo. Las entidades financieras son conscientes de que la mayor penetración de la banca electrónica/móvil implicará una menor necesidad de oficinas físicas, más aún cuando pasarán muchos años antes de que las entidades se planteen volver a expandir sus redes. En los próximos meses se podría ver una aceleración de los planes de desarrollo de la distribución por canales online y un crecimiento significativo en las inversiones en tecnología. Estas inversiones supondrían un aumento de gastos a corto plazo, pero que reducirá significativamente los costes de transacción a futuro. En los años de la burbuja tecnológica, todas las entidades financieras se vanagloriaban del número de clientes que operaban por Internet, el aumento de las transacciones en la red y el ahorro de costes que suponía este canal de distribución. Es curioso que, ahora que las tecnologías se han desarrollado de manera exponencial y que el uso de dispositivos móviles con transmisión de datos es común a todos, las entidades financieras apenas hacen mención a sus estrategias en la red. Los clientes están cada vez más habituados a realizar sus actividades cotidianas por Internet y la comunicación con el banco es una de ellas. Tras la crisis hay entidades que han quedado en una posición competitiva muy débil, ya sea por tener poco tamaño ya sea por escasez de recurso, y quizá el desarrollo de estrategias comerciales aprovechando las nuevas tecnologías sea su oportunidad para mantenerse dentro del entorno competitivo. El crecimiento en la industria financiera ya no vendrá por la apertura de oficinas ni por estrategias de alto riesgo, por lo que los directivos del sector tendrán que ser mucho más imaginativos.

 

 *****

El Banco Mundial rebaja sus previsiones de crecimiento para China.- La economía china registrará este año una expansión del 7,5%, según los nuevos pronósticos del Banco Mundial, que ha rebajado en ocho décimas su previsión del pasado mes de abril, mientras que para 2014 espera un crecimiento del gigante asiático del 7,7%, frente al 8% contemplado en la anterior estimación. De este modo, a pesar de esta rebaja de previsiones, la institución con sede en Washington destacó que las perspectivas a corto plazo de China “están mejorando” a medida que los datos de producción industrial sugieren un mayor fortalecimiento en el tercer trimestre. No obstante, el Banco Mundial advirtió de que en 2014 persistirán los riesgos para el crecimiento chino relacionados con la reestructuración de su economía, incluyendo una ralentización de la inversión más acusada de lo previsto, lo que podría tener un efecto adverso sobre la región, especialmente en proveedores de bienes de capital y materias primas a China. En este sentido, la institución ha revisado a la baja sus previsiones para el conjunto de las economías emergentes del Este de Asia, hasta el 7,1% este año y el 7,2% en 2014, frente a los pronósticos de abril del 7,8% y el 7,6%, respectivamente. “El Este de Asia continúa siendo el motor de la economía global con una contribución del 40% al PIB mundial, más que cualquier otra región”, destacó el vicepresidente para la región Asia Pacífico del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg. Sin tener en cuenta la aportación de China, el crecimiento de la región podría alcanzar el 5,2% en 2013 y el 5,3% el próximo año, por debajo de los anteriores pronósticos del 6,2% y el 6,5%, respectivamente. No obstante, el Banco Mundial destacó que, a medida que la economía se recupere en EEUU, Japón y la eurozona, los países emergentes asiáticos se beneficiarán por el elevado peso de los intercambios comerciales en sus respectivas economías, aunque advirtió de que estos países necesitan una mejor preparación ante eventuales dificultades. En este sentido, el Banco Mundial señaló que las especulaciones sobre la retirada de estímulos en EEUU provocaron un deterioro de la situación de la región, aunque subrayó que “la decisión de la Fed de retrasar el ‘tapering’ estabilizó los mercados y ha ofrecido a los países una segunda oportunidad de adoptar medidas para rebajar los riesgos de volatilidad futura”, añadió Bert Hofman, economista jefe del Banco Mundial para Asia Pacífico.

 

*****

Crisis de EU genera tensión.- Una disputa presupuestaria prolongada en Estados Unidos (EU) golpeará en forma muy dura a los mercados globales, advirtió el Banco de Japón, y dijo que está listo para elevar sus enormes estímulos existentes si la recuperación en curso en la tercera mayor economía del mundo se ve amenazada. Pero por ahora, el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, no ve la necesidad de aliviar aún más la política monetaria debido a que Japón está en camino de escapar de la deflación y, si los riesgos internacionales ceden como se espera, los estímulos fiscales del Gobierno impulsarán más el crecimiento el próximo año. El estancamiento por el presupuesto en Estados Unidos y los temores a una cesación de pagos sin precedentes en el país hundieron las acciones de Tokio en los últimos días a un mínimo nivel en cuatro semanas e impulsaron al yen, proyectando una sombra sobre el panorama optimista para la economía japonesa, muy dependiente de las exportaciones. Si esto continúa por un largo tiempo podría desestabilizar a los mercados financieros y empeorar la confianza, afirmó Kuroda. El gobernador agregó que el Banco de Japón (BOJ, por su siglas en inglés) está listo para responder a cualquier impacto repentino. También declinó a comentar sobre la posibilidad de una cesación de pagos de la deuda estadounidense, pero dijo que las consecuencias de una disputa prolongada sobre los mercados globales será “severa”. Sinceramente esperamos que se llegue a una solución en una fecha pronta, agregó. Japón es uno de los mayores acreedores mundiales de Estados Unidos, pues posee una gran cantidad de deuda del Gobierno estadounidense. Otros importantes funcionarios internacionales también han advertido que un fracaso a la hora de elevar el techo de la deuda antes de mediados de mes sería un grave golpe a la economía mundial. Como se esperaba, el BOJ mantuvo su intenso estímulo monetario lanzado en abril, con el que pretende doblar la base de dinero a través de compras de activos para cumplir con su meta de elevar la inflación a un 2% en más o menos dos años.

*****

UE da apoyo a Portugal.- El presidente de la Comisión Europea (CE), el luso José Manuel Durao Barroso, defendió que Portugal requiere del compromiso de “todos los poderes del Estado” para la reconquista de la credibilidad internacional. Durao Barroso, que participó en un foro empresarial en la región del Algarve, al sur del país, sostuvo que la responsabilidad de dar estabilidad y previsión a los mercados internacionales “incumbe no solo al Gobierno, sino a todos los órganos de soberanía e incluso a la sociedad en su conjunto”. La reclamación del que fuera primer ministro de Portugal antes de dirigir la CE se realizó en una semana en la que el país superó el octavo y noveno exámenes del programa del rescate concedido en 2011 por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar del aprobado, los organismos internacionales y el Gobierno portugués alertaron de los riesgos que hay por delante en la fase final del ajuste, antes de la prevista vuelta a los mercados de Portugal en junio de 2014. Los desafíos incluyen la aprobación de medidas de austeridad en el próximo presupuesto estatal en el Parlamento, que rechazan en bloque la oposición, y el pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre leyes de reformas en el sistema de pensiones y en la función pública. El presidente de la CE anunció también la organización de una misión comunitaria para promover la inversión y alianzas comerciales en el país en noviembre.

*****

Chile y Tailandia refuerzan comercio bilateral con la firma del TLC.- Chile y Tailandia firmaron este viernes el Tratado de Libre Comercio (TLC) para reforzar un intercambio bilateral, que en 2012 superó por primera vez los 1.000 millones de dólares y que afianza la presencia de productos chilenos en el Sudeste Asiático. El presidente chileno, Sebastián Piñera, y la primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, presidieron la rúbrica del acuerdo que llevaron a cabo los respectivos ministros de Exteriores en la Casa del Gobierno de Tailandia, en Bangkok. El presidente chileno, Sebastián Piñera, y la primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, presidieron la rúbrica del acuerdo que llevaron a cabo los respectivos ministros de Exteriores en la Casa del Gobierno de Tailandia, en Bangkok. “La firma del acuerdo marca un nuevo capítulo en la relación comercial bilateral, abriendo nuevas oportunidades de comercio e inversión y reforzando las relaciones económicas de los dos países”, señalaron ambos dirigentes en el comunicado conjunto. “Este es un acuerdo fecundo que va a generar frutos, que va a mejorar el bienestar y la calidad de vida de ambos pueblos”, dijo Piñera en su discurso tras la firma. “Abrirá una nueva fuente de oportunidades. Para los exportadores chilenos significará poder acceder en condiciones preferentes a un mercado de unos 70 millones de habitantes y a los mercados del Sudeste Asiático”, añadió Piñera.

*****

FMI ve menor impulso en emergentes.- La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló que las economías emergentes están perdiendo ímpetu, según dio a conocer hoy en una entrevista exclusiva a un diario peruano. “El crecimiento de las economías de mercados emergentes, que en gran medida ayudó a mantener a flote a la economía mundial durante la crisis, está perdiendo ímpetu. China y algunas otras economías de mercados emergentes están entrando en la fase descendente de sus actuales ciclos, y en algunos países el crecimiento potencial se ha visto frenado por circunstancias que limitan la oferta”, afirmó Lagarde. La funcionaria francesa declaró que las perspectivas de crecimiento han disminuido debido a los “efectos de contagio al preverse que la política de expansión cuantitativa en Estados Unidos dé marcha atrás”, lo que ha ocasionado la salida de capitales, el endurecimiento de las condiciones financieras y la depreciación de las monedas. “El desafío principal de las economías de mercados emergentes es lograr un aterrizaje suave a corto plazo y asegurar un crecimiento sostenible a mediano plazo mediante la adopción de medidas de política económica apropiadas”, expresó. Artículo relacionado: India lucha por apuntalar la rupia Sin embargo, para Lagarde, la economía china parece estar recobrando el impulso este tercer trimestre. “Esperamos que este año el crecimiento supere ligeramente la meta de 7.5 % fijada por las autoridades. Hacia el futuro es importante que China continúe con las reformas financieras y estructurales para contener los riesgos y reequilibrar la economía orientándola hacia un crecimiento sostenible más basado en el consumo”, opinó. Por otro lado, para Lagarde, la incertidumbre presupuestaria de Estados Unidos debe solucionarse de forma inmediata. “El cierre parcial de la administración- ‘shutdown’- ya es suficientemente malo, pero el fracaso en elevar el techo de deuda sería mucho peor y podría dañar seriamente no solo la economía estadounidense sino toda la economía global. Por lo tanto, es crítico que esto se resuelva lo antes posible”, precisó.

*****

Brutal golpe a negociaciones de comercio con UE.- El “shutdown” de la administración norteamericana tiene una nueva “víctima”: las negociaciones entre los Estados Unidos y la Unión Europea para llegar a un acuerdo de libre comercio.  El representante estadounidense para el área, Michael Froman, informó el comisario para el comercio de la UE, Karel de Gucht, que la delegación estadounidense que la semana próxima tenía intención de viajar a Bruselas se vio obligada a suspender esa misión, según se informó en Washington.    La reunión en la capital belga estaba marcada como el segundo “round” de las negociaciones para llegar a un acuerdo (Transatlantic Trade and Investment Partnership, T-TIP) entre ambos lados el Atlántico, que -se destaca- representa “la mayor oportunidad y el mayor desafío” en las relaciones EEUU-UE.    El objetivo de las tratativas es en otras palabras el de acordar standards y reglas técnicas comunes, o reconocidas mutuamente”, en diferentes sectores económicos clave, desde la industria automotriz a la química, o el sector farmacéutico o de los OGM, destacó días atrás Froman.    De Gucht indicó a su vez que el objetivo del bloque europeo es el de alcanzar “un resultado ambicioso”.    Las negociaciones sobre el libre comercio quedaron abiertas en julio pasado en Washington, coloquios que tuvieron lugar sin bombos y platillos, en un clima por el contrario austero a raíz del estallido del escándalo “Datagate” que hizo subir la temperatura en las relaciones bilaterales.    Lo que está en juego con el T-Tip es sin embargo muy importante y tiene valores multimillonarios, o sea la eliminación de las barreras aduaneras y normativas entre EEUU y Europa, que es el primer socio comercial de Washington.   Según los datos de la oficina de estadísticas Eurostat, en los primeros tres meses del año la UE exportó a EEUU productos por un valor de 70.300 millones de euros, frente a 48.000 millones de importaciones.   Tras el primer “round” de coloquios, el pasado 12 de julio, los delegados de EEUU y la UE habían destacado que esas reuniones habían sido “muy productivas”, admitiendo al mismo tiempo que el trabajo de los próximos meses iba a ser “muy duro”, según destacaron los jefes de las negociaciones, respectivamente Daniel Mullaney e Ignacio Garcia-Bercero.   Ahora todo quedó, por lo menos momentáneamente, en el aire a raíz del “shutdown”.

*****

S&P advierte crecientes deudas en micro y pequeñas empresas peruanas.- El microcrédito ha sido un medio efectivo para incorporar a la población de bajos ingresos al sistema financiero peruano, según la clasificadora de riesgo Standard & Poor’s. Sin embargo, considera que los principales desafíos para el sector de microfinanzas, compuesto por cajas rurales y municipales, financieras y Edpymes, son el menor ritmo de crecimiento del crédito, la creciente deuda entre la base de clientes objetivo y la intensa competencia. “Estos factores están perjudicando los márgenes de los créditos. En nuestra opinión, podrían deteriorar la calidad de activos (préstamos) y reducir las utilidades (de las microfinancieras)”, sostuvo el analista crediticio de Standard & Poor’s, Alfredo Calvo. La cada vez mejor calidad crediticia de los clientes de cajas y financieras los está haciendo más atractivos para otros participantes del mercado (bancos), enfocados en segmentos de menor riesgo, señala la agencia para explicar la competencia en el sector. Mejora en ingresos.Agrega que los clientes originales que demandan microcréditos han mejorado su capacidad de generación de ingresos. “El mercado objetivo — microempresas y las pequeñas empresas— proporcionan importantes oportunidades de empleo y contribuyen al dinamismo de la economía, ya que activan el consumo”, destacó Calvo. Afirmó que las condiciones macroeconómicas favorables, que han prevalecido en el Perú en los últimos años, dieron lugar a una mayor cohesión social.

*****

China y Chile se comprometen a promover la cooperación bilateral.- El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo chileno, Sebastián Piñera, se han comprometido en la isla indonesia de Bali este sábado a promover la cooperación bilateral entre sus países. Chile se ha estado poniendo a la cabeza en América Latina en lo que respecta a las relaciones con China, dijo Xi durante sus conversaciones con Piñera en víspera de la 21ª reunión informal de líderes económicos del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), programada para celebrarse los próximos lunes y martes en esta isla.  Los lazos bilaterales han estado creciendo de forma estable y rápida, dijo Xi, y anotó que los dos países han establecido una asociación estratégica y han firmado un acuerdo de libre comercio. China y Chile cuentan con un potencial enorme para la cooperación, al mismo tiempo que se esfuerzan por alcanzar sus propias metas de desarrollo, lo cual podrá convertirse en un ejemplo para las relaciones entre China y América Latina basadas en la cooperación de beneficio mutuo y el desarrollo común, indicó el presidente chino. Durante sus conversaciones, Xi presentó una propuesta de cinco puntos para la promoción de la cooperación bilataral. En primer lugar, China y Chile deben mejorar y hacer buen uso de los mecanismos de cooperación entre ellos y fortalecer la coordinación y cooperación. En segundo lugar, los dos países deben implementar por completo el acuerdo de libre comercio y expandir el comercio y la inversión en ambas direcciones. China está dispuesta a importar más productos chilenos y a apoyar a las empresas chinas para que inviertan en el país sudamericano. En este sentido, China espera el apoyo y las facilidades de la parte chilena. En tercer lugar, ambas partes deben aprovechar sus ventajas complementarias en la tecnología, los recursos y la financiación, realizar activamente la cooperación en campos tales como la cadena industrial minera, el sector del procesamiento en la agricultura, la silvicultura, la ganadería y la pesca. También podrán colaborar en la promoción de la innovación técnica en nuevas energías, biología y océano polar. En cuarto lugar, China y Chile deben promover los intercambios culturales y entre pueblos, especialmente entre jóvenes y adolescentes. En quinto lugar, Xi urgió a ambas partes a mantener una comunicación y coordinación estrechas dentro del APEC, salvaguardando conjuntamente la prosperidad y la estabilidad de la región de Asia-Pacífico. También deben promover conjuntamente el establecimiento de un foro de cooperación entre China y América Latina. China aprecia la creación de la Alianza del Pacífico de América Latina por parte de Chile y otros países de la región y está comprometida a promover la liberación comercial. China está preparada para fortalecer las relaciones comerciales con las naciones de Asia-Pacífico y a cooperar con la Alianza del Pacífico. Piñera, por su parte, anotó que Chile fue el primer país de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con China, en 1970. Chile aprecia la larga historia y civilización de China y da la enhorabuena al país asiático por sus grandes logros en la modernización, dijo el mandatario sudamericano. Chile está dispuesto a fortalecer la asociación estratégica con China, promover el comercio y la inversión en ambas direcciones y expandir la cooperación en ámbitos como las energías limpias, la construcción de infrestructuras, la prevención y gestión de desastres, y la educación, dijo. Chile ve con buenos ojos que China establezca un centro de investigación científica en Chile y lleve a cabo investigación en campos como la astronomía, señaló el presidente chileno. Piñera agregó que Chile está listo para impulsar el establecimiento de un foro de cooperación entre China y América Latina y para ampliar la cooperación entre China y la Alianza del Pacífico, la cual agrupa a Chile, Colombia, México y Perú. Chile apoya a China en su papel como anfitriona de la reunión informal del APEC 2014, y está dispuesta a mantener la comunicación y coordinación con China en aspectos como la cooperación regional de Asia-Pacífico, subrayó el presidente chileno.

*****

Ministro de Finanzas francés dice cambiará plan de impuestos corporativos.-Francia eliminará sus planes de implementar un nuevo impuesto corporativo que fue criticado por líderes empresariales y, en cambio, elevará temporalmente los aranceles existentes, dijo el ministro de Finanzas Pierre Moscovici en una entrevista con la prensa local el domingo. El Gobierno anunció en su plan de presupuesto para el 2014 el mes pasado un cambio en la política de aranceles corporativos que eliminaba un impuesto anual fijo e introducía uno nuevo basado en las ganancias operacionales. El nuevo impuesto a las ganancias operacionales recaudaría 2.500 millones de euros (3.400 millones de dólares). El nuevo arancel “no se implementará”, dijo Moscovici en una entrevista conjunta con la radio RTL, la cadena de televisión LCI y el diario local Le Figaro. “Lo que sugerimos es (…) un incremento temporal en el impuesto corporativo (existente)”, agregó. El Gobierno iniciará consultas con líderes empresariales y otros accionistas antes de concretar los planes sobre el nuevo impuesto, dijo. El ministro no detalló cuándo espera sostener esas conversaciones. Moscovici ratificó el objetivo del presidente Francois Hollande de reducir el desempleo para fin de año y reiteró su esperanza de que el crecimiento de la economía supere una reciente proyección del Gobierno de un 0,1 por ciento este año y de un 0,9 por ciento en el 2014. La oficina nacional de estadísticas, INSEE, dijo el jueves que la segunda economía de la zona euro se expandiría en un 0,2 por ciento en el 2013 y proyectó que el desempleo se estabilizaría para fin de año en un 11 por ciento.

*****

Wall St sube pero Dow Jones y S&P 500 terminan con descenso semanal.- Las acciones rebotaron el viernes en la bolsa de Nueva York, pero los principales índices terminaron la semana en baja por una paralización parcial de la administración federal de Estados Unidos que lleva cuatro días y sin signos de solución a la vista en el estancamiento de las negociaciones por el presupuesto. El Nasdaq cerró la semana con avances al acelerarse la subida del viernes por la tarde, pero las alzas del Dow Jones y el S&P 500 no fueron suficientes para revertir las pérdidas semanales. Las fricciones políticas continuaron luego de que el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y el jefe de la bancada de congresistas republicanos, Eric Cantor, reiteraron el llamado de su partido a los demócratas para negociar, pero no dieron señales de cambios en sus posiciones. La paralización parcial del Gobierno de Estados Unidos ha comenzado a poner nerviosos a los inversores pues no da señales de concluir, pero su impacto ha sido relativamente limitado. Un temor más serio, dicen los inversores, es que la paralización continúe y la batalla por el presupuesto federal se encadene con el límite de endeudamiento, que el Congreso debe ampliar antes del 17 de octubre para eludir una cesación de pagos sin precedentes. El índice industrial Dow Jones ganó 76,10 puntos, o un 0,51 por ciento, y cerró en 15.072,58 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 subió 11,84 puntos, o un 0,71 por ciento, y cerró a 1.690,50 unidades. En tanto, el Nasdaq Composite ganó 33,412 puntos, o un 0,89 por ciento, a 3.807,754 puntos. En la semana el Dow Jones perdió un 1,2 por ciento y el S&P 500 cayó un 0,1 por ciento, mientras que el Nasdaq terminó con un avance del 0,7 por ciento. El S&P retrocedió en nueve de las últimas 12 sesiones. La mayor pérdida del S&P la sufrieron las acciones del minorista J.C. Penney Co, que cayeron a su nivel más bajo en más de 30 años al retroceder un 6,5 por ciento, a 7,86 dólares. Los reportes económicos del Gobierno han sido postergados por la paralización de la administración, y el reporte de las nóminas laborales del Departamento del Trabajo correspondiente a septiembre no fue difundido el viernes como estaba programado. (deInmediato)