Contexto internacional del lunes 11 de noviembre de 2013

Contexto internacional del lunes 11 de noviembre de 2013

(deInmediato) Economía mejora en EE.UU. pero el daño de la crisis puede ser irreparable, según FMI.- Los datos económicos de Estados Unidos conocidos esta semana mostraron un crecimiento y una creación de empleo mayores a lo esperado, pero esos números aún no permiten ganar el camino desandado en la crisis de 2008, que podría haber causado un daño irreparable. El pasado jueves, el Gobierno estadounidense sorprendió a los mercados al presentar un dato de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,8% en el tercer trimestre del año, por encima de las previsiones y del 2,5 % del período previo.

Las gratas sorpresas se repitieron el pasado viernes con un informe de trabajo que muestra un aumento de la creación de empleo desde los 163.000 trabajos en septiembre hasta los 204.000 en octubre, pese a que la tasa de desempleo pasó del 7,2 al 7,3%. Aunque en octubre se produjo el cierre parcial durante dos semanas por los desacuerdos presupuestarios en el Congreso, Estados Unidos consiguió mantener entre agosto y octubre el nivel de los 200.000 nuevos contratos mensuales. No obstante, esa cota sigue sin ser suficiente para bajar la tasa de paro y seguir compensando en el medio plazo la gigantesca destrucción de empleo en 2008 y 2009, de 8,8 millones de puestos de trabajo.

Esta semana, un equipo de economistas de la Reserva Federal presentó un estudio en una conferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que consideran que pese a la recuperación la crisis podría haber causado un daño irreparable al rebajar para siempre el potencial de crecimiento de la primera economía mundial. Pese a que la recesión finalizó oficialmente en el verano de 2009, la política de estímulo monetario sigue extremadamente acomodaticia y aún no se ha comenzado a retirar.





Además el insistente alto desempleo, la caída de los ingresos de las familias, el bajo consumo y la debilidad de inversiones en tecnología está lastrando a una economía que no ha conseguido aún que cierren las heridas de la crisis. A esto se suma la parálisis política de Washington, donde el Congreso sigue dividido entre la Cámara de Representantes republicana y un Senado demócrata, algo que ha impedido un acuerdo presupuestario a largo plazo. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, solo eliminando los recortes automáticos al presupuesto que comenzaron el pasado marzo como medida de presión para alcanzar acuerdos se podría aumentar sustancialmente la creación de empleo y el crecimiento del PIB.

*****

FMI anuncia nuevo desembolso a Portugal por la suma de 1.900 millones de euros.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que aprobó el desembolso de 1.900 millones de dólares para Portugal en el marco del plan de rescate internacional de este país. El Consejo de Administración del FMI, que representa a sus 188 Estados miembros, dio luz verde al nuevo pago, que eleva a 24.300 millones de euros el monto de los préstamos acordados desde el rescate del país en mayo de 2011, indicó el organismo en un breve comunicado. Hundido por su deuda y con difícil acceso a los mercados financieros, Portugal obtuvo una línea de crédito de 78.000 millones de euros, prometidos por el FMI y la Unión Europea a cambio de un drástico plan de recortes. “Las perspectivas de Portugal a corto plazo han mejorado y el desempleo ha empezado a disminuir. (…) Se ha logrado un progreso considerable en cuanto a la consolidación fiscal y las reformas estructurales”, comentó la directora general adjunta del FMI, Nemat Shafik, citada en el comunicado.

Sin embargo, agrega Shafik, “los riesgos siguen pesando sobre la aplicación del programa y hay incertidumbre sobre las perspectivas macroeconómicas y la financiación en los mercados”. Para concluir su plan de ayuda internacional en junio de 2014, como está previsto, Portugal debe recuperar la confianza de los inversores para financiar su deuda a precios asequibles. Lisboa trató recientemente de conseguir flexibilidad en la aplicación del plan de austeridad que le fue impuesto, proponiendo cambiar el objetivo de reducción de déficit público para 2014 de 4% a 4,5% de su Producto Interno Bruto (PIB). Pero tuvo una respuesta negativa de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo.Al contrario, los acreedores internacionales han pedido a Portugal tomar nuevas medidas económicas el próximo año, aunque el plan de austeridad es ya duramente criticado y ha generado masivas protestas en el país.

*****

JPMorgan prevé despedir a 15.000 empleados este año.- JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por volumen de activos, prevé despedir a 15.000 personas este año, según documentos publicados con motivo de una conferencia de analistas. El grupo financiero prevé 4.000 despidos en su filial de banca minorista y 11.000 en su división de préstamos hipotecarios, que realizó masivas contrataciones para ocuparse de embargos de viviendas y créditos impagos durante la crisis financiera que estalló en 2008. JPMorgan, como sus competidores Citi, Wells Fargo y Bank of America, tuvieron que hacer contrataciones masivas en estas áreas para lidiar con los efectos de la crisis financiera e inmobiliaria. En febrero, el banco había marcado un objetivo de 3.000 a 4.000 despidos en 2013 y 2014 en la banca minorista. Ahora adelanta su meta.

La firma ha ido automatizando sus actividades en esta división, con lo que espera reducir el crecimiento de sus gastos en 3% este año y 2% el próximo. También había previsto 13.000 a 15.000 despidos en la división de préstamos inmobiliarios en el mismo período, de los que le resta por ejecutar entre 2.000 y 4.000 el año próximo para alcanzar su objetivo de reducción de personal. JPMorgan Chase debería con ello bajar sus gastos en 2.300 millones de dólares de un total de 3.000 millones que espera bajar para 2014, con respecto a un total de 9.100 millones de dólares de gastos en la división préstamos inmobiliarios en 2012. El banco debería contratar no obstante en otras áreas. En febrero había mencionado un total de despidos de 17.000 trabajadores en dos años en todas sus ramas.

*****

Correa espera que se logre acuerdo comercial con la UE en el primer trimestre de 2014.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, manifestó su esperanza de que en el primer trimestre del año próximo se cierre el acuerdo comercial de su país con la Unión Europea (UE), tras haber conseguido mantener en 2014 el Sistema General de Preferencias Plus (SGP Plus). “Ojalá que se concrete en el primer trimestre del próximo año”, señaló Correa en una conferencia de prensa en París, en referencia a las negociaciones con la UE, que según insistió, no son para “un acuerdo de libre comercio” sino para “un acuerdo comercial y de cooperación”. El jefe del Estado ecuatoriano explicó que este jueves, en la reunión que mantuvo con el presidente francés, François Hollande, recibió “todo su apoyo y el de su Gobierno”.

Precisó que, coincidiendo con su paso por Europa esta semana, una delegación ecuatoriana ha estado en Bruselas para abordar cuestiones comerciales con la UE, y confirmó que Ecuador es uno de los países latinoamericanos que seguirán gozando del SGP Plus el año próximo. “Son buenas noticias”, “estamos muy contentos” y “reconocidos con la UE”, subrayó Correa, que consideró que con ese paso su país sigue “avanzando para un acuerdo comercial con la UE”. El presidente ecuatoriano, que este viernes en la mañana tuvo un encuentro con empresarios en París y fue recibido por el alcalde de la ciudad, el socialista Bertrand Delanoe, finaliza su visita a Francia con un desplazamiento a Lyon, donde almorzará con su alcalde, el también socialista Gérard Collomb.

*****

Encuesta revela que la confianza de los empresarios en la economía de Costa Rica ha disminuido.- El sector empresarial de Costa Rica experimentó una caída en su confianza en el futuro cercano de la economía del país y urgió al Gobierno mejoras en infraestructura y competitividad, informó este jueves una fuente del sector. La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) presentó este jueves su encuesta trimestral “Pulso Empresarial”, la cual reveló que el índice de confianza en la economía se ubica en un 6,2 en una escala donde 10 es la mayor confianza y 1 la menor. Este índice, que mide las expectativas para el siguiente trimestre (octubre, noviembre y diciembre de 2013), es menor a las dos mediciones anteriores de 2013 de 6,7 en el primer trimestre y 6,5 en el segundo. El presidente de la UCCAEP, Jaime Molina, dijo en una conferencia de prensa que en Costa Rica “existen grandes temas pendientes” relacionados a la protección de los inversores, cumplimiento de contratos y pago de impuestos.

Uno de los principales vacíos del país señalado por el empresario es la infraestructura, en la que consideró “urgente modernizar los puertos” de la provincia de Limón (Caribe), por donde se mueve el 85% del comercio internacional de Costa Rica. La encuesta también detalló que el Índice Empresarial de Percepción (IEP), que refleja la opinión de los entrevistados sobre la situación de su empresa en el trimestre recién concluido, se ubicó en un 5, la segunda cifra más baja de los últimos doce trimestres. La encuesta se aplicó a 494 presidentes, gerentes generales o financieros de las empresas durante las dos primeras semanas de octubre pasado, tiene un margen de error del 5,6% y un nivel de confianza de 95%.

*****

S&P recorta la nota de Francia.- agencia Standard & Poor’s rebajó este viernes la calificación del crédito soberano de Francia en un escalón a “AA” desde “AA+”, en una señal de desconfianza ante los esfuerzos del presidente François Hollande para recuperar a la segunda mayor economía de la zona euro. Las tres mayores agencias de calificación crediticia ya habían despojado a Francia de su estatus máximo de “AAA”. Sin embargo, S&P fue la primera en rebajarlo por segunda vez, advirtiendo que las reformas económicas del último año no son suficientes para impulsar el crecimiento. La rebaja en la calificación refleja los temores existentes por las potenciales dificultades que tendrá el Gobierno para introducir una nueva serie de reformas impopulares, en medio de violentas protestas contra las política presupuestarias e índices de aprobación históricamente bajos para Hollande.

Hollande destacó que su Gobierno está comprometido a hacer todos los ahorros presupuestarios posibles, pero no a costa de sacrificar el modelo francés de bienestar. “Esta política (…) es la única que puede garantizar nuestra credibilidad y podemos juzgar eso a partir de las bajas tasas de interés en los mercados”, comentó el mandatario en una conferencia del Banco Mundial en París.Datos divulgados este viernes mostraron una sorpresiva caída en la producción industrial de Francia durante septiembre y un mayor déficit comercial, lo que remarcó la debilidad de una economía en que el desempleo permanece en cerca de 11%.

S&P ajustó su panorama para la deuda francesa a estable desde negativo, citando el compromiso de Hollande de contener la deuda neta, que según la agencia llegará a un máximo de 86% de la producción en el 2015. La reacción de los mercados fue moderada y los rendimientos sobre los bonos franceses a 10 años subieron levemente. El diferencial en los rendimientos entre la deuda francesa y alemana -que es el referencial de la zona euro- se amplió en tres puntos básicos, a 48.5 puntos base, desde 45.2. Las acciones de bancos franceses cayeron tras la apertura de los mercados. El Gobierno de Hollande ha realizado una modesta reforma del rígido mercado laboral y una revisión de su costoso sistema de pensiones para reducir el déficit de financiamiento.

*****

Larry Summers cree que EEUU no vivirá otra crisis que lo ponga al borde del default.- El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence Summers, pronosticó que el país evitará otra ronda de la paralización política que el mes pasado puso a la mayor economía del mundo al borde de un default récord. “Los que se disparan en el pie rara vez lo hacen de nuevo”, acotó Summers -quien también sirvió al presidente Barack Obama como principal asesor económico-, durante una entrevista citada por Bloomberg. “Creo que es poco probable que lleguemos al umbral de default nuevamente”. La administración de Obama y el Senado, mayoritariamente demócrata, lucharon con los republicanos en la Cámara de Representantes para financiar al gobierno y elevar el techo de deuda, con una ley que se promulgó sólo horas antes que se agotara la capacidad de endeudamiento.

Por otra parte, la paralización política en EEUU representa un riesgo al crecimiento económico más allá de las fronteras del país, expresó Summers. El ala Tea Party del Partido Republicano que complicó las negociaciones para aumentar el techo de la deuda está entre los actores menos constructivos. “No creo que aumentar las preocupaciones de los otros países tendrá un gran efecto en las motivaciones o el comportamiento del Tea Party. Pero claramente el sistema mundial depende de EEUU, y un debilitamiento del país es un debilitamiento en el sistema global”, agregó el economista. Por otro lado, el economista y ganador de un premio Nobel, Paul Krugman, señaló que la mayor economía del mundo y el Reino Unido están inmunes al tipo de agitación de deuda que complicó a cinco países de la zona euro, ya que ellos no son parte de una unión monetaria y se endeudan en su propia divisa.

“El temor de una crisis financiera y fiscal al estilo griego ha amenazado gran parte de nuestro discurso de políticas durante los últimos cuatro años, y ha jugado un papel importante en darle forma a la actual política, constituyendo el principal argumento para la austeridad en los países que no enfrentan ninguna dificultad hoy en día en endeudarse”, escribió Krugman en un documento que presentará hoy en una conferencia del Fondo Monetario Internacional. “Sin embargo, a pesar de la repetidas advertencias de que las crisis de confianza son inminentes en deudores de tasa flotante, principalmente EEUU, Reino Unido y Japón, estas crisis no están sucediendo”, acotó. Krugman dijo que parte de esto se debe a que, a diferencia de naciones de la eurozona, estos tres países tienen sus propios bancos centrales para actuar como prestamistas de último recurso. En consecuencia, cada vez que el Banco Central Europeo señaló una voluntad de jugar ese rol en los últimos tres años, los costos de endeudamiento de las economías en apuros se redujo, escribió. Incluso si la confianza en los bonos de EEUU o Reino Unido cayera, el resultado sería positivo. “Los modelos simples de macroeconomía sugieren que una pérdida de confianza en un país como EEUU, que ocurre cuando las tasas de interés están cerca de cero, debería tener un efecto expansivo”, indicó Krugman.

*****

Las posibilidades de inversión españolas en Panamá se analizarán este martes.- Las posibilidades de inversión y exportación en Panamá para las pymes españolas serán analizadas por empresarios y economistas el próximo martes en un foro monográfico organizado conjuntamente por Casa América y el IE Business School. La ampliación del canal de Panamá, el “boom” inmobiliario, el acelerado crecimiento de la economía, el despliegue de proyectos urbanísticos, la tendencia al alza del turismo y un desarrollo estable del sistema financiero han hecho del país centroamericano un destino clave para numerosos inversores, según explican en un comunicado los organizadores del foro. Además, consideran que Panamá puede ser “la primera parada” de muchas empresas en su expansión al continente americano.

Entre los participantes estarán la consejera delegada del ICEX, María del Coriseo González-Izquierdo, el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Jesús Terciado, y el Embajador de Panamá en España, Roberto Eduardo Arango. El embajador explicará la claves económicas un país en el que los servicios financieros, logísticos y turísticos suponen un 75% del PIB nacional, y su renta per cápita se encuentra entre las más altas del continente. Entre las cuestiones a debatir se planteará si hay espacio en el país con la mayor tasa de crecimiento de empleo de América Latina para la pequeña y mediana empresa, o cómo pueden las pymes españolas cruzar el atlántico e instalarse en el mercado panameño. En el foro participarán también directivos de empresas de ingeniería, tecnología consultoría y arquitectura que ya están implantados en Panamá.

*****

Banco Central de Bolivia retira cerca de US$300M de la economía para controlar inflación.- En octubre de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) retiró más de Bs 2.000 millones (US$282 millones) de la economía a través de la emisión de bonos para controlar la inflación. El gobierno prevé que hasta diciembre se retirarán otros Bs 2.000 millones. Además de esta medida, el ejecutivo aplicó otras como la liberación del pago de tributos para la importación de tomate, la agilización en los trámites para la desaduanización de alimentos y la regulación en el precio del pollo, explicó ayer en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce. El funcionario recordó que “al BCB se le ha venido instruyendo desde enero” el retiro del exceso de liquidez de la economía. “La operación más importante ha sido del mes de octubre con más de Bs 2.000 millones que hemos retirado de circulación”, aseguró.

Arce instruyó en septiembre al BCB acelerar el retiro del exceso de dinero que hay en la economía con el objetivo de controlar el índice inflacionario. A octubre de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la tasa de inflación, alcanzó el 6,43%. El Ejecutivo proyectó para esta gestión una inflación del 4,8%. La medida aplicada por el BCB está relacionada con la oferta de títulos o bonos, a través de las Operaciones de Mercado Abierto (OMA). El 21 de octubre, La Razón informó que el instituto emisor elevó el rendimiento del bono BCB Directo del 3,2% al 3,5% a un plazo de tres meses, del 3,6% al 4% a un plazo de seis meses y del 4% al 5% a un año. El Banco Unión y el BCB efectúan la venta de este tipo de títulos.

El ministro Arce estimó que hasta diciembre se retirarán de la economía otros Bs 2.000 millones. Se espera —dijo— que en este mes los precios de los productos bajen. “La población tiene que estar tranquila porque cuando hay este tipo de especulación en los precios de los productos suben rápidamente, pero poco a poco con las medidas que vamos tomando van volviendo a sus niveles de normalidad”, afirmó el titular de Economía.

El analista económico José Luis Evia expresó que la colocación de bonos o títulos por parte del BCB es una medida adecuada para controlar la inflación porque la gente comprará y requerirá menos bienes y servicios. “Hay varias causas para el exceso de liquidez. Por un lado, hay gente que va y cambia dinero al BCB por (las) exportaciones hechas y a cambio recibe bolivianos que aumenta la oferta monetaria. El segundo son los créditos que otorga (el BCB) al sector público”. El 21 de febrero, el asesor de Política Económica del ente emisor, Raúl Mendoza, afirmó que este año se retirará de la economía cerca de Bs 1.700 millones (US$239,8 millones) con la finalidad de contener la inflación. La medida fue asumida debido a que existe un exceso de liquidez de unos Bs 8.000 millones(US$1.128 millones), agregó.

*****

Inversores seguirán centrados en la Fed para detectar pistas al recorte de estímulos.-El mercado de valores de Estados Unidos podría ser puesto a prueba esta semana si los comentarios de funcionarios de la Reserva Federal, entre ellos de Janet Yellen, se inclinan hacia la visión de que el banco central podría comenzar a recortar su programa de estímulos mas pronto que tarde. Si bien la semana ofrecerá pocas noticias económicas, los rendimientos de los bonos del Tesoro han estado subiendo, lo que fortalece la idea de que la Fed podría recortar su compra de bonos en el futuro cercano.

Quedando menos dos meses para que se acabe el año, muchos inversores se preparan para algo que pueda estremecer el mercado de acciones y las ganancias del 24 por ciento que ha registrado el índice Standard & Poor’s 500’s en lo que va del año. “Hace falta que haya cierto catalizador, y ese sería el catalizador numero uno que pienso pueda suceder”, dijo Uri Landesman, presidente de Platinum Partners en Nueva York. “Este es un monstruoso mercado alcista”.

El mantenimiento del estímulo y tasas de interés ultrabajas de la Fed han fortalecido este año el mercado de acciones. Como parte de su política de alivio cuantitativo, adoptado hace más de cuatro años, la Reserva Federal ha estado comprando bonos del Tesoro y otros valores cada mes para mantener bajas las tasas de interés y promover el crecimiento económico. La próxima semana trae varios discursos de funcionarios de la Fed, pero el principal tema vinculado al banco central será una audiencia que se llevará a cabo el jueves ante la Comisión Bancaria del Senado estadounidense para la nominación de la vicepresidenta de la Fed, Janet Yellen, como reemplazo de su jefe, Ben Bernanke. Yellen ha respaldado fuertemente la política de estímulos y se espera que enfrente las críticas de los republicanos, preocupados por la política monetaria ultraflexible de la Fed, aunque se considera que obtendrá la aprobación para el alto cargo. El periodo del Bernanke en la presidencia de la Fed termina el 31 de enero.

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, tiene previsto ofrecer el martes un discurso sobre el panorama de la economía. Si bien la mayoría de analistas no espera que la Fed comience a reducir su programa de compra de bonos antes de que finalice el año, una serie de datos económicos mayormente positivos durante esta semana, incluyendo el informe de empleo de octubre divulgado el viernes y que resultó mas sólido de lo esperado, fortalecieron la visión de que la Fed podría actuar mas pronto que tarde. Un sondeo de Reuters divulgado el viernes mostró que más operadores primarios ven ahora que la Fed reducirá su estímulo antes de marzo. Hace apenas dos semanas, un sondeo similar estableció que la mayoría de los operadores espera que el banco central no comenzará a recortar su programa de compra de bonos antes de marzo.

Las acciones han estado sopesando los beneficios de una economía fuerte frente a las probabilidades de una reducción del estímulo de la Fed mas pronto de lo esperado. Sin embargo, el informe de empleo inicialmente presionó al mercado, llevando a un colapso de los futuros de las acciones por las posibles implicaciones que tendría el reporte para la Fed. Y en el mercado de bonos, los precios de los papeles referenciales a 10 años cayeron 1-10/32 al cierre del viernes, llevando los rendimientos a un alza del 2,75 por ciento desde el 2,60 por ciento. “Veremos qué pasa detrás de las puertas de la Fed, pero ciertamente habrá cierta reevaluación de al menos la posibilidad de un recorte en diciembre o enero”, dijo Cameron Hinds, jefe regional de inversiones de la Banca Privada de Wells Fargo en Nebraska.

Algunos analistas, entre ellos los de JPMorgan, dicen que las fuertes tendencias de la economía cambiaron el momento en que se espera un recorte de la Fed al mes de enero, en lugar que en el periodo de marzo a abril que antes esperaban. Los datos positivos del empleo dados a conocer el viernes se conocieron un día después que el Departamento de Comercio informó que el Producto Interno Bruto de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2,8 por ciento en el tercer trimestre, la tasa mas fuerte en un año. Algunos analistas dicen que podrían necesitarse más datos para demostrar una verdadera mejora de la tendencia.

La Fed parece estar centrándose en una tendencia de largo plazo, dijo Rick Meckler, presidente de inversiones de la firma Liberty View Capital Management en Jersey City, Nueva Jersey. “Creo que esto ha sido una señal positiva para darle a ellos tiempo para que piensen sobre el recorte, pero también ellos han mostrado disposición a esperar hasta que se reciban algunos números mas consistentes”, dijo. La próxima semana se conocerán cifras de la producción industrial y los pedidos semanales del seguro de desempleo.

*****

Yellen buscará imponerse a críticos en audiencia Senado EEUU para nominación como presidenta Fed.- Janet Yellen se verá obligada a defender la política monetaria ultra expansiva de la Reserva Federal cuando enfrente al Senado estadounidense la próxima semana, aunque sus críticos tienen pocas esperanzas de bajar una nominación que la convertiría en la primera mujer en liderar el banco central de la mayor economía del mundo. Nominada por Barack Obama para suceder al presidente de la Fed, Ben Bernanke, cuando su mandato expire en enero, Yellen tendrá que soportar el jueves, cuando se presente ante la Comisión Bancaria del Senado, una fuerte retórica de los republicanos contra las decisiones de la Reserva Federal.

La comisión, que debe revisar la idoneidad de Yellen para el cargo antes de decidir si enviar su nominación al pleno del Senado para su aprobación, interrogará a la actual vicepresidenta de la Fed a partir de las 1500 GMT del 14 de noviembre. Yellen podrá al menos esperar el apoyo de los demócratas, que poseen 12 de los 22 escaños del panel. Dado que Yellen sólo necesita el respaldo de unos pocos republicanos para lograr los 60 votos necesarios para superar los obstáculos en el Senado, su confirmación es casi segura. Los demócratas tienen una ventaja de 55-45 en la Cámara alta frente a los republicanos. Si bien las fechas son inciertas, sus críticos creen que Yellen obtendrá el suficiente apoyo bipartidista para asumir a la cabeza de la Fed.

“La vara será 60 votos. Eso está claro. Y probablemente superará ese nivel”, dijo a Reuters esta semana David Vitter, un senador republicano por Luisiana. Los republicanos, particularmente los conservadores del Tea Party, han criticado las medidas de la Fed para apoyar la economía estadounidense tras la crisis financiera que se produjo entre 2007 y 2009, y argumentan que sus acciones podrían generar inestabilidad financiera e inflación. La Fed ha mantenido las tasas de interés cercanas a cero desde fines del 2008 y ha cuadruplicado el tamaño de su hoja de balance a 3,8 billones de dólares mediante tres grandes rondas de compras de bonos, llamadas alivios cuantitativos.

Como resultado, la reputación de Yellen como partidaria de las políticas de apoyo económico será puesta bajo un fuerte escrutinio. “Me preocupa lo que parece ser una continuación por siempre de las políticas de dinero gratis. Creo que estamos construyendo una presión inflacionaria para el futuro”, dijo Vitter, que pertenece a la Comisión Bancaria y votó contra la postulación de Yellen como vicepresidenta de la Fed el 2010. “Muchos conservadores, entre los que me incluyo, tienen temores al respecto”, agregó.

*****

Citigroup amplía sus consejos de ‘comprar’ a IAG y a Repsol.- La firma de inversión estadounidense recomienda ‘comprar’ dos de los valores del Ibex, IAG y Repsol, a los que otorga un potencial alcista del 40% y del 11%, respectivamente. citi aconseja comprar IAG y Repsol Los analistas de Citigroup actualizan hoy sus perspectivas sobre dos de los valores del Ibex, y en los dos casos su recomendación no podía ser más favorable: ‘comprar’. Desde Citigroup aconsejan ‘comprar’ IAG después de revisar drásticamente al alza su valoración, una vez analizados los resultados publicados la semana pasada. La mejora registrada en las cuentas de Iberia, en medio de los recientes profit warnings lanzados por Ryanair, han llevado a Citi a elevar su precio objetivo sobre IAG desde los 4,4 hasta los 6,4 euros por acción.

Otras noticias Consulte las últimas recomendaciones de las firmas de inversión Los títulos de IAG volaron el pasado viernes un 8,5%, fruto de la buena acogida que tuvieron sus resultados, hasta alcanzar los 4,53 euros. El potencial de revalorización de la aerolínea supera por tanto el 40% respecto al cierre del viernes. IAG fue el mejor valor del Ibex el viernes, todo lo contrario que Repsol. La petrolera cerró con la mayor caída del indice selectivo, un 1,5%, hasta los 18,8 euros. A pesar de este recorte, los analistas de Citigroup ven un potencial alcista de dobles dígitos en la cotización de la petrolera. Revisan su precio objetivo desde los 20 hasta los 21 euros por acción, con una recomendación de ‘comprar’. A diferencia de los analistas de Citigroup, los de Investec han optado hoy por retirar su recomendación de ‘comprar’ Repsol. Su nuevo consejo pasa por ‘mantener las acciones de la petrolera española.

*****

Bruselas podría investigar el superávit comercial de Alemania.- El vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Olli Rehn, advierte a Alemania de que podría iniciar una “investigación en profundidad” sobre su economía y, en concreto, su superávit comercial e insiste en que Berlín estimule su demanda interna en beneficio de la zona del euro. El vicepresidente de la CE y titular de Asuntos Económicos y Financieros recordó en un artículo publicado en su blog que el superávit comercial alemán ha sobrepasado el 6% de su Producto Interior Bruto (PIB) todos los años desde 2007, por lo que recomendó al país que tome una serie de medidas centradas en la demanda interna. “Debido a que estos asuntos importantes merecen un mayor análisis, la CE tendrá que considerar esta semana si inicia una revisión a fondo de la economía alemana dentro del procedimiento por desequilibrios macroeconómicos europeo”, afirmó Rehn.

“Esta revisión ofrecería tanto a los responsables políticos europeos y alemanes con un cuadro detallado de los desafíos económicos y oportunidades que afronta la mayor economía de la eurozona”, mantiene. El Ejecutivo comunitario dará a conocer el próximo miércoles la lista de Estados miembros que presentan desequilibrios macroeconómicos excesivos, a los que se pide que pongan en marcha medidas correctoras, so pena de sanciones si se incumplen de manera reiterada las recomendaciones europeas. “No prejuzgamos la decisión (que tomará el miércoles) de la CE, pero si decidimos llevar a cabo un análisis en profundidad, no prejuzgamos el resultado, que será publicado en la próxima primavera”, dijo hoy el portavoz comunitario Simon O’Connor, al ser preguntado por esta cuestión durante la conferencia de prensa diaria del organismo.

O’Connor indicó que este “análisis en profundidad” se lleva a cabo “para ver cuáles son las razones que un país u otro está por encima o debajo de los indicadores en cuestión”, un estudio que tiene en cuenta también la balanza comercial. En su artículo, Rehn recalcó la necesidad de que Alemania aumente su demanda interna, lo que “debería ayudar a reducir la presión al alza sobre el tipo de cambio del euro, facilitando el acceso a los mercados mundiales para los exportadores de la periferia”. Además, recordó que los líderes europeos aprobaron en la cumbre del pasado junio -en presencia de la canciller alemana, Angela Merkel- unas recomendaciones en las que se pide a Berlín que “elimine los cuellos de botella en el crecimiento de la demanda interna”.

En concreto, el vicepresidente de la CE apuntó a la necesidad de que Alemania reduzca los “altos impuestos y las cotizaciones a la seguridad social, especialmente para los trabajadores con sueldos bajos” para sentar las condiciones necesarias para el “crecimiento sostenido de los salarios”. Rehn consideró también que Berlín “debería estimular aún más la competencia en los servicios (de la construcción en particular, pero también en ciertos oficios, así como de los servicios profesionales) con el fin de impulsar las fuentes internas de crecimiento”. También apuntó a otros “desafíos apremiantes” como la implantación de un “mejor marco regulatorio” para desbloquear la inversión privada en el sector energético y la necesidad de impulsar la inversión en infraestructuras para sostener la demanda interna a corto y largo plazo. “Todo ello mejorará el rendimiento y el bienestar económico de Alemania y podría ayudar a reducir las desigualdades que se han acumulado en los últimos años.

Pero también tendría un impacto positivo significativo en la economía de la eurozona”, dijo Rehn. Rehn también mandó un mensaje a Francia, al recordar que las políticas tanto de Berlín como París “son la clave para la recuperación del crecimiento y el empleo en Europa”. “Si Alemania puede tomar medidas para aumentar la demanda interna y la inversión, mientras que Francia reforma su mercado laboral, el entorno empresarial y el sistema de pensiones para apoyar la competitividad, juntos harán un gran servicio a toda la zona euro, al proporcionar un mayor crecimiento, la creación de más puestos de trabajo y la reducción de las tensiones sociales”, sostiene. Igualmente advirtió a los países del sur que no deben permitirse “ninguna relajación” y que deben mantener las reformas estructurales para impulsar su competitividad y aprovechar plenamente los efectos de las políticas que Bruselas pide a Alemania.

*****

El director del MEDE cree que el rescate financiero de España “ha sido un éxito”.- El director gerente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling, considera que el rescate a la banca española “ha sido un éxito” y asegura que “no hace falta más ayuda financiera”. En una entrevista con “Cinco Días”, Regling explica que “todas las revisiones se han superado con éxito y la “troika” -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional- y el Eurogrupo “están contentos”. Tampoco se esperan “sorpresas” en los bancos españoles de cara a las nuevas pruebas de estrés que se harán a la banca europea en 2014, ya que la “troika” y el MEDE han revisado de forma exhaustiva junto con analistas externos los balances del sector.

Asimismo, asegura que en España, “el problema no era tan grande como podía haber sido” ya que de los 100.000 millones de euros inicialmente comprometidos, el sector sólo ha utilizado 41.000 millones. Sin embargo, recuerda que “cuando España solicitó el préstamo, en junio del año pasado, la zona euro atravesaba una situación muy difícil” y “mucha gente” en los centros financieros de Londres o Nueva York “pensaba que el euro iba a desaparecer”, por lo que fue positivo mostrar “una gran cantidad de dinero disponible”.

*****

Los préstamos morosos de la banca italiana crecen el 23% en un.- Los préstamos morosos de los bancos italianos alcanzaron los 144.525 millones de euros en septiembre, lo que supone un alza interanual del 22,8%. Frente a agosto, la subida es del 1,9%, según el Banco de Italia. Los préstamos morosos de la banca italiana crecen el 23% en un año Los préstamos morosos al conjunto de administraciones públicas sumó en septiembre un total de 303 millones, un 1,3% más que en septiembre de 2012, pero un 1% menos que en agosto, mientras que la mora entre el sector privado creció un 22,9% interanual, hasta 144.222 millones, un 1,9% más que en agosto. En concreto, la morosidad entre las empresas italianas creció en septiembre un 26,3% respecto al mismo mes de 2012, hasta 99.125 millones, lo que supone un alza mensual del 2,1%.

En el caso de los préstamos, el Banco de Italia indicó que disminuyeron un 4,2% interanual en el caso de las empresas y un 1,1% en el caso de los hogares. Asimismo, la institución informó de que los depósitos en los bancos del país subieron en septiembre un 3,7% interanual, frente al alza interanual del 6,6% del mes anterior, lo que representa el menor ritmo de incremento desde agosto de 2012. Por otro lado, el Banco de Italia señaló que los bancos italianos acumulaban en sus balances hasta el pasado mes de septiembre una exposición de 394.128 millones de euros a deuda pública, lo que implica un alza interanual del 20,4%, aunque representa un descenso del 0,6% respecto al mes anterior.

*****

Banco España revisa los préstamos refinanciados: nuevo paso adelante hacia el saneamiento bancario.- El Banco de España ha presentado su informe financiero semestral de la estabilidad del sistema. Este informe incluye los datos preliminares de la revisión de los bancos españoles en referencia a los préstamos refinanciados y su impacto en las entidades financieras. Este documento supone un nuevo paso adelante en el saneamiento de la industria. Uno de los factores negativos que todavía pesan sobre las entidades financieras españolas es el tratamiento que tendrán a partir de ahora los préstamos refinanciados. Hasta la fecha no estaban diferenciados del resto de préstamos en el balance de los bancos.

A sugerencia de Bruselas, el Banco de España tiene la intención de que estos préstamos tengan un tratamiento distinto en términos de su aportación al riesgo de las entidades y, en consecuencia, que las necesidades de provisiones también sean distintas. La iniciativa tiene como objetivo ahondar en la mayor transparencia de las entidades, la correcta valoración del riesgo en balance y el establecimiento de un nivel de provisiones adecuado. En el reciente informe publicado por el Banco de España destacan las siguientes tendencias: – La revisión ha afectado a un volumen total de 182.400 millones de euros que han sido clasificados como préstamos refinanciados. Bajo la nueva calificación, se ha generado un aumento de los activos en mora por importe de 25.400 millones de euros. – Como era de esperar, la mayor parte de los préstamos calificados como refinanciados provienen del sector inmobiliario.

El 50% de las reclasificaciones proceden directamente de este sector. – A raíz de la nueva clasificación y de la generación de entradas nuevas en mora, el Banco de España estima que serán necesarias nuevas provisiones por importe de 5.000 millones de euros. La cifra ofrecida por el Banco de España es algo inferior a la estimación inicial de los analistas. En conjunto, y aunque las provisiones del sector como resultado de esta revisión se encuentran dentro de lo esperado, la evolución de estos créditos en los próximos meses continúa siendo la cuestión clave a supervisar en el sector.

La circular del Banco de España 6/2012 del 28 de diciembre de 2012, que enmienda la anterior con fecha 4/2004, requiere a las instituciones financieras la obligación de divulgar en su información específica de las cuentas anuales datos concretos y detallados de los créditos que han sido refinanciados o reestructurados (cantidades, clasificación como exposiciones estándares, nivel de riesgo de las operaciones, cobertura y propósito de la refinanciación). Los datos divulgados por las instituciones en diciembre de 2012, en opinión del regulador, no diferenciaban convenientemente este tipo de créditos, la información de los préstamos refinanciados no era suficientemente explicativa y los criterios de contabilización entre las distintas instituciones ofrecían discrepancias. Por esta razón, el regulador impuso a las instituciones la necesidad de realizar un estudio exhaustivo de cada entidad y su libro de crédito que permitiese conocer con detalle la realidad del riesgo que se estaba asumiendo, con unos créditos que potencialmente habían sido refinanciados para evitar su entrada en la cartera de morosos.

La revisión se dividió en dos fases. La primera fase del proceso, que fue terminado el 30 de septiembre, consistió en discutir con las instituciones los criterios principales de aplicación al conjunto del sistema, de manera que la información que posteriormente presentase cada entidad fuera lo más homogénea posible. La segunda fase, actualmente en curso, consiste en la aplicación de los criterios homogéneos de las revisiones por parte de los equipos de la inspección, que incluirán un análisis de prestatarios a través de muestras específicas y de las bases de datos de refinanciación usando una herramienta diseñada especialmente por el regulador. Tras el tratamiento de los datos se procederá a la reclasificación de los préstamos refinanciados sobre una base individual.

Dentro de los bancos cotizados, las reclasificaciones no deberían superar en ningún caso el 3% del total del libro de préstamos. Esta cifra es manejable y no debería suponer un impacto demasiado importante en las provisiones. El banco que destaca por tener una menor exposición a las refinanciaciones es Bankinter, que ha seguido una política mucho más conservadora en los últimos años tanto en la concesión de crédito como en la gestión de su morosidad. Una vez se conozcan los resultados definitivos y su impacto en las cuentas de resultados se habrá superado un nuevo hito hacia la normalización del sector. La industria está acometiendo en tiempo récord un proceso de saneamiento y reorganización que no tiene precedentes y que está sentando las bases para un crecimiento futuro mucho más sólido y sostenible.

*****

Creciente rechazo alemán a las políticas del BCE.- La oposición de Alemania a la reciente rebaja de los tipos de interés hasta el mínimo histórico del 0,25% ha agrandado la brecha en el seno del BCE entre los representantes de los países del norte y el resto de Europa, comprometiendo la capacidad de la institución que preside Mario Draghi de tomar decisiones relevantes de cara al futuro, informa Financial Times. Media docena de consejeros del BCE, liderados por Alemania, se opusieron el jueves pasado a la histórica rebaja del precio oficial del dinero, decisión que fue inmediatamente criticada por los medios financieros germanos, así como por algunos de los economistas más influyentes del país, como el conservador Hans-Werner Sinn. Junto a los representantes alemanes, también votaron en contra del recorte de tipos los representantes de Holanda y Austria. Según FT, la actual cúpula del Banco Central Europeo, comandada por el italiano Draghi, está especialmente preocupada por el creciente sentimiento anti-BCE en Alemania, en tanto que podría obstaculizar la capacidad de la institución para actuar de forma contundente contra los signos de deflación, para avanzar en la unión bancaria, un proyecto especialmente sensible para el Gobierno de Berlín, o la adopción de nuevas medidas de liquidez a largo plazo para las entidades financieras. Para las fuentes citadas por el rotativo británico, la creciente división en el seno del BCE revela que la institución “está perdiendo en gran medida la confianza” de la gran locomotora económica de la zona euro; es decir, de Alemania. Las críticas revisten especial gravedad en tanto que empiezan a verter también insinuaciones sobre las verdaderas motivaciones de Draghi al adoptar ciertas decisiones. En una entrevista publicada este fin de semana en el rotativo germano Bild, el economista Hans-Werner Sinn acusaba a Draghi de ayudar a la banca de Europa del Sur, en una aparente referencia a Italia, a conseguir financiación en condiciones ventajosas, un crédito barato que, en su opinión, no conseguiría acudiendo al mercado de capitales.

*****

Axa desembarca en Colombia con la compra del 51% de Colpatria por 259 millones.- La compañía francesa de seguros Axa ha suscrito un acuerdo con el Grupo Mercantil Colpatria para adquirir la participación del 51% en sus operaciones de seguros mixtos en Colombia (Colpatria Seguros) por un importe total de 672.000 millones de pesos colombianos (259 millones de euros), informó la aseguradora gala. Colpatria Seguros es la cuarta compañía de seguros de Colombia con una cuota de mercado del 7% y operaciones tanto en seguros de no vida como en seguros de vida y ahorro. Asimismo, la aseguradora colombiana es la tercera compañía del país en el segmento del seguro obligatorio de auto a terceros, con una cuota de mercado del 15% y la cuarta en el negocio de compensación laboral, con una cuota de mercado del 14%. “Esta adquisición proporciona a Axa una oportunidad única para entrar en el mercado asegurador colombiano de rápido crecimiento con posiciones bien consolidadas en todas las líneas de negocio, así como beneficiarse del soporte de un socio local sólido y reputado”, declaró Henri de Castries, presidente y consejero delegado de Axa. Por otra parte, el máximo ejecutivo de la aseguradora francesa indicó que el crecimiento sostenido y la rentabilidad histórica de Colpatria Seguros, ambos por encima de la media del mercado, proporciona a Axa una plataforma sólida para un desarrollo más extenso. El mercado de seguros de Colombia es el quinto más grande de América Latina, con aproximadamente 8.000 millones de euros de ingresos, y ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos cuatro años, con un avance del 12% anual de media.

*****

Apple prepara dos iPhone con pantalla curva y nuevos sensores de presión para 2014.- Apple está desarrollando nuevos modelos de iPhone con pantallas más grandes y curvas y renovados sensores que podrán detectar distintos niveles de presión, según una fuente cercana a estos planes citada por Bloomberg. iPhone. Pantalla Curva Fotografía: Efe La pantalla de estos nuevos iPhone tendría un tamaño comprendido entre las 4,7 y las 5,5 pulgadas, sería curvada en los bordes y contaría con nuevos sensores que podrían ser incorporados a las próximas renovaciones del producto estrella de Apple. La misma fuente subraya que estos modelos están aún en fase de desarrollo, pero ha señalado que la firma de la manzana podría presentarlos en el tercer trimestre del próximo año. Con este tamaño de pantalla, el iPhone que se acercaría a las 5,7 pulgadas de los Galaxy Note 3 de Samsung, presentados el pasado mes de septiembre. La dimesión de la pantalla es uno de los puntos en los que el producto de Apple está por detrás de rivales como el grupo coreano, según expertos en el sector citados por Bloomberg. Samsung ya ofrece en Corea del Sur el Galaxy Round, un dispositivo con una pantalla curva y flexible de 5,7 pulgadas, cámara delantera y trasera de 13 megapixeles y un procesador de cuatro núcleos y 2,3 gigahercios. Lanzamientos La presión de la competencia obligó a Apple a presentar el pasado mes de septiembre dos nuevos modelos de iPhone a la vez, algo que no había pasado hasta entonces. Apple puso en el mercado el iPhone 5s y el 5c, este último más barato, para ampliar su cuota de mercado con un móvil más asequible. Sin embargo, la producción del 5s ha tenido que ser reducida por una demanda peor de la prevista, según la fuente citada por Bloomberg. La agencia estadounidense espera que el crecimiento de los ingresos de Apple en el presente trimestre sea el menor desde 2008, a pesar de que se trata de un trimestre clave por la campaña navideña.

*****

España. La compraventa de viviendas modera su caída al 8% en septiembre.- La compraventa de viviendas bajó un 8,6% en septiembre respecto al mismo mes de 2012, hasta 23.808 operaciones, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del quinto mes consecutivo con descensos, aunque el de septiembre fue menor que el registrado el mes anterior, cuando cayó un 15%. Las operaciones no han dejado de disminuir desde mayo. Sin embargo, en términos mensuales, la venta de viviendas aumentó un 1,1% en septiembre respecto a agosto, su primera tasa positiva mensual en septiembre desde 2009. En el acumulado del año, la compraventa se mantiene en positivo, con un crecimiento del 0,2% sobre el mismo periodo de 2012. El descenso interanual de septiembre en la compraventa de viviendas se ha debido sobre todo al retroceso en la compraventa de pisos nuevos, con una caída del 16,9%, hasta sumar 10.658 operaciones. Por su parte, la compraventa de viviendas de segunda mano descendió un 0,6%, hasta 13.150 operaciones. La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el noveno mes del año, en concreto el 89,4%, fueron viviendas libres. La compraventa de este tipo de viviendas descendió un 5,7%, hasta 21.290 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 2.518, con un descenso del 27,8% respecto a septiembre de 2012. Andalucía, a la cabeza En septiembre, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en la Comunidad Valenciana (95). Andalucía continuó a la cabeza de compraventas de viviendas en septiembre, con 5.091 operaciones, seguida de Comunidad Valenciana (3.900), Cataluña (3.785) y Comunidad de Madrid (2.530). Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en septiembre fueron La Rioja (175) y Cantabria (255). En valores relativos, las regiones donde más se incrementaron en tasa interanual las compraventas de viviendas fueron Canarias (32,3%) y Cataluña (9%), mientras que los mayores descensos correspondieron a La Rioja (47%), Asturias (32,8%) y Cantabria (32,4%). Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), las fincas transmitidas en septiembre alcanzaron las 126.150, con un descenso del 3% sobre septiembre de 2012. Por compraventa se transmitieron un 8,8% menos de fincas que un año atrás, mientras que las transmisiones por donación bajaron un 28,4%. Las operaciones por permuta retrocedieron un 20,9%, mientras que las transmitidas por herencia subieron un 0,5%.(deInmediato)