Insólito: ¡Los marabinos no pueden casarse!

Insólito: ¡Los marabinos no pueden casarse!

Las jefaturas civiles de las parroquias de Maracaibo, hasta la fecha, no han recibido los libros de registros correspondientes al 2014, lo que significa en la capital zuliana no se han podido realizar matrimonios, presentaciones de niños recién nacidos y defunciones en estas 18 sedes en lo que va de año.

Panorama





El retraso en la entrega del material, según explican los propios registradores y usuarios, se debe a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no ha repartido los tomos en los que quedan asentados estos actos civiles, que son manejados directamente por el organismo comicial desde 2009 cuando se aprobó en Gaceta Oficial la Ley Orgánica de Registro Civil.

Quienes se querían casar durante este mes tendrán que esperar hasta febrero, fecha en la que posiblemente lleguen los libros a cada jefatura civil. Sin embargo, hay casos donde parejas apartaron cartel para el matrimonio y han tenido que posponer todo lo relacionado con el casamiento.

Tal es el caso de María Lozano y Adrián De Abreu quienes a mediados de diciembre apartaron el 18 de enero como la fecha para dar el sí ante las leyes del hombre y hace un par de semanas los llamaron para notificarles que la boda no se podía celebrar. “Ya las tarjetas estaban entregadas, todo lo demás listo como los pasapalos, la torta paga, el alquiler de sillas y ahora hemos tenido que avisarles a todos que ahora no tenemos fecha para el matrimonio, porque mientras no lleguen los libros no quieren apartar cartel. Tenemos que esperar hasta la primera semana de febrero para ver si les entregan a las jefaturas los tomos”, contó María.

La directora encargada de los registros civiles de la capital zuliana, Adriana Briceño, informó que cada jefatura recibe cuatro tipos de libros uno para asentar el acto de los matrimonios, otro para registrar las partidas de nacimientos, las actas de defunciones y un último tomo para los trámite diarios.

“Actualmente, solamente los niños que nazcan en centros asistenciales que tengan unidades hospitalarias, donde se emiten las partidas de nacimiento digitalizadas, van a poder ser presentados, porque aquellos que los partos sean asistidos en otros institutos de salud deben hacerlos directamente por las jefaturas parroquiales”, explicó.

El registrador de la parroquia Chiquinquirá, Derwin Zamarripa, señaló que ellos habitualmente recibían los tomos en noviembre o diciembre; pero le sorprendió la notificación de retraso por parte del CNE. “Nosotros con los matrimonios aplicamos las previsiones de tomar cartel de boda hasta no tener los libros en mano, y con las presentaciones les estamos diciendo que vengan la primera semana de febrero, porque recibimos alrededor de 15 personas a diario para solicitar este trámite. Solo estamos pidiendo paciencia, porque es algo que escapa de nuestras manos”.

Mila Hernández tuvo su cesárea en una clínica en la parroquia Olegario Villalobos y fue a presentar a su pequeña Sofia en la sede del registro correspondiente, “pero me mandaron a volver el 2 de febrero porque no hay donde registrar el nacimiento de la bebé”.

Por su parte, el CNE las explicaciones que han dado a los registradores locales es que ellos desde Caracas no han recibido los libros y por tanto no pueden repartir algo que no tienen en mano.

El registrador de la parroquia Bolívar, Mauricio Ramírez, expuso que uno de los puntos más delicados son las actas de defunciones porque una boda se puede retrasar, pero para enterrar a la persona fallecida es necesario este documento.

“En vista la situación tuvieron que activar un plan de contingencia para atender estos casos cuando se involucra a un fallecido. Desde el 2 de enero hasta el 6 se hizo en la oficina de registro de Cristo de Aranza, pero a partir del 7 de este mes hasta el 2 de febrero se está tramitando en la parroquia Santa Lucía”, detalló Ramírez.

En Santa Lucía hasta ayer al mediodía habían emitido 445 defunciones. “Mi familiar murió en el Hospital Universitario, pero no lo pudimos hacer en la parroquia que le correspondía. Y esto es urgente porque nosotros vivimos en Sinamaica. Pero aquí en Santa Lucía ya nos atendieron”, dijo Nuris Marín.

Más información en Panorama