Ascienden a 86 los casos de chikungunya en el país

Ascienden a 86 los casos de chikungunya en el país

Chikungunya

A 86 ascendió el número de casos de la fiebre chinkungunya en el país, así lo afirmó el director general de salud ambiental del Ministerio para la Salud, Jesús Toro, quien indicó que de los 29 casos nuevos, 21 de los cuales son autóctonos y ocho son importados desde países como República Dominicana y Haití.

En esta oportunidad se identificaron casos en Carabobo y Guárico, lo que eleva a 13 el número de entidades donde hay presencia de la enfermedad.





La Red Defendamos la Epidemiología Nacional señaló que la expansión del virus era de esperarse debido a la cercanía geográfica con Aragua, estado donde se presentaron los primeros casos autóctonos.

“Lo que puede esperarse en este momento, es un aumento continuo, progresivo y acelerado de casos, como ha ocurrido en casi todos los países que han sufrido por primera vez la epidemia en nuestro Continente y en otras partes. República Dominicana es el ejemplo de esta situación desde el mes de abril de este año”, apuntó la Red en un comunicado.

A la fecha se han registrado casos no importados en Aragua, Vargas, Carabobo y Guárico.

Los epidemiólogos agregaron que no es de estreñar que aparezcan casos autóctonos en el área metropolitana de Caracas y Lara donde existen casos sospechosos, pero que por los momentos no han sido confirmados por el Instituto Nacional de Higiene.

La Red explicó que la transmisión de esta infección en el país se hace muy fácil debido que existen ciertas condicione que lo propician como la densidad de la población del aedes aegypti, los factores climáticos, ecológicos y hasta los geográficos que hacen que la diseminación de la enfermedad sea rápida y haya una alta tasa de ataque en la población.

Los especialistas señalaron que a lo anteriormente expuesto se le suma el hecho de que en el país hay fallas en el sisetma de salud, en los programas de control del vector, en el escaso conocimiento de la población sobre la enfermedad y en los tardios preparativos que ha desarrollado en el Ministerio para la Salud. Asimismo cuestionaron los cercos epidemiológicos que se han establecidos en puertos y aeropuertos que “han resultado de dudosa efectividad y han permitido el ingreso de pacientes enfermos al país”.

Atacar al mosquito

La Red insiste en que es indispensible concientizar a la población sobre las medidas de prevención del chikungunya.

Recomiendan reducir los criaderos de mosquitos, corregir las deficiencias de los programas nacionales de control de vectores, estimular la participación de las comunidades organizadas en el mejoramiento y preservación de las condiciones ambientales, educar a la población en el uso de mosquiteros y otras barreras para evitar la picadura de los mismos, orientar a las personas a identificar los síntomas y signos de la enfermedad, y cómo deben actuar, qué hacer y qué no hacer, si se encuentran enfermos.

Resaltan que es de suma importancia diferenciar el chikumgunya de otras enfermedades como el dengue, malaria y leptospirosis.

Por su parte el director general de salud ambiental exhortó a la población a acudir al centro de salud más cercano una vez que se sospeche de la presencia de chikungunya e indicó que se debe estar atento a si existe una fiebre mayor de 39º, dolores musculares, articulares, dolor de cabeza y una leve erupción en el cuerpo.

Igualmente aconsejó no tomar medicamentos que contengan ácido acetilsalicílico o dipirona, sino tomar mucho líquido y reposo.

Vía notitarde.com