Emilio Nouel: El “Comandante supremo y eterno”, padre del desmadre financiero actual

Emilio Nouel: El “Comandante supremo y eterno”, padre del desmadre financiero actual

thumbnailemilionouelUnos años hace que preparamos un trabajo acerca de los arbitrajes a los que había sido llevada Venezuela como consecuencia de una absurda política de estatizaciones e intervenciones gubernamentales, lesivas a los intereses patrimoniales de los venezolanos.

Estas controversias, generadas de manera torpe por el gobierno, contribuyen a engrosar los eventuales montos de los compromisos financieros externos que se vería obligada a honrar Venezuela en los años venideros.

Por aquellas fechas, alrededor de 28 demandas estaban consignadas en el CIADI, instancia arbitral del Banco Mundial encargada de dirimir controversias sobre inversiones internacionales. Versaban las demandas formuladas sobre varios sectores económicos: petróleo, cemento, construcción, servicios, ganadería, minería, envases de vidrio, carbón, fertilizantes, entre otros. Alrededor del 14 % de los casos en CIADI correspondían a Venezuela.





Entonces, el gobierno estaba engolosinado con los ingentes recursos económicos que recibía del petróleo. Para él, así sería per sécula seculorum; creía tener a Dios agarrado por la chiva.

Las consecuencias nefastas a mediano y largo plazo que tales acciones irresponsables tendrían para el tesoro público, ni por asomo pasaban por la sesera de los genios del gobierno, mucho menos por la de la autoridad máxima, Chávez, cuya ideología delirante sería la causa directa de la crisis económica que vivimos y del aprieto financiero que estamos padeciendo.

Vista la situación crítica actual, se impone enfatizar la idea de que aquellos polvos trajeron estos lodos, que los estropicios del gobierno, su desprecio por los derechos económicos consagrados en el ordenamiento jurídico, han perjudicado, además, el prestigio y credibilidad del país.

Antes de que nos cayera encima la calamidad del gobierno chavista, Venezuela había sido demandada ante el CIADI, una sola vez. Desde el año 2000 hasta el presente año, 38 veces, cuyas probables condenas a Venezuela, que aun cuando alcanzarán sólo una tercera parte de lo demandado, serían, igualmente, mil millonarias.

 

 

                               CASOS DE VENEZUELA EN CIADI (2000-2014)

Empresa Sector económico Año
Grad Associates * Construcción 2000
Autopista Concesión Caracas-La Guaira * Construcción 2000
Vanessa Ventures * Minería 2004
I.I. Beeher B.V. * Instrumento de deuda 2005
Vestey Group Agropecuario 2006
Eni- Dacia BV * Hidrocarburos 2007
Mobil Corporation Petróleo y gas 2007
Conoco-Phillips LTD Petróleo y gas 2007
Brandes Investment Partners * Telecomunicaciones 2008
Cemex * Producción de cemento 2008
Holcim limited y otros Producción de cemento 2009
Gold Reserve Inc. * Minería 2009
Tidewater Inc. Servicios marítimos 2010
Universal Compression International Servicios petroleros 2010
Opic Karimun Corporation * Petróleo 2010
Flughafen Zürich y otros Infraestructura 2010
Highbury International AVV Minería 2011
Nova Scotia Power Incorporated * Carbón 2011
Longreef Investments Producción de café 2011
Crystallex International Corporation Minería 2011
The Williams Company y otros Inyección de gas 2011
Koch Minerals Sarl Construcción  Plantas 2011
OI European Group BV Industria de vidrio 2011
Tenaris S. A (Techint) y otros Planta briquetas acero 2011
Hortensia Margarita Shortt Transporte marítimo 2011
Gambrinus Corp. Industria fertilizantes 2011
Saint Gobain Performance Producción de plástico 2011
Rusoro Mining Minería 2012
Ternium-Siderurgia Amazonia * Manufactura de acero 2012
Blue Bank International Turismo 2012
Valle Verde Sociedad Financiera Finanzas 2012
Fábrica Los Andes Vidrio 2012
Venoklim Holding Lubricantes 2012
Tenaris and Talta Acero 2012
Transban Investments Corp. Automotor 2012
Valores Mundiales-Consorcio Andino Importación 2013
Anglo American PLC Minería 2014
Highbury International-Compañía Minera de Bajo Caroní AVV- Ramstein Trading Inc  

Minería

 

2014

(Elaborado por Emilio Nouel. Fuente: CIADI. Con asteriscos casos concluidos)

El ordenamiento jurídico sobre el particular ha sido desnaturalizado, al crear un clima hostil de incertidumbre jurídica que ha afectado negativamente la inversión nacional y foránea, y nuestro comercio internacional; y en consecuencia, el empleo, la producción, el abastecimiento, la competitividad  y el desarrollo económico.

El gobierno nacional, al establecer un control de cambios que no tiene ninguna justificación económica sino política, afectó el principio de libertad económica al dejar sin efecto la libre convertibilidad de la moneda consagrado en nuestras leyes y establecido como regla en la normativa internacional. Este control ha probado con creces su perversidad, perjudicando a propios y extraños.

En cuanto a las empresas extranjeras expropiadas, se han violado normas legales expresas que obligan a pagar de manera justa y oportuna las indemnizaciones, provocando las demandas referidas de parte de empresas de diversos países, socios tradicionales del nuestro, que han sido objeto de medidas intervencionistas caprichosas e injustificadas.

La caída de la inversión extranjera directa en Venezuela es dramática, y es el corolario necesario de una deriva económica desastrosa. El irrespeto a la propiedad privada, políticas cambiantes, modificaciones legales recurrentes, imprevisibles y gravosas para la actividad empresarial, la inseguridad jurídica en general, han espantado la inversión nacional y foránea.

Hugo Chávez es el padre de este desmadre financiero, que sus sucesores han profundizado. No solo es responsable del enorme despilfarro y corrupción, también de un inconmensurable daño al patrimonio de la Nación, al exponer al país a pagar miles de millones de dólares por efecto de aquellas demandas, que nunca debieron ser  provocadas. ¿Pagarán por este desaguisado?

EMILIO NOUEL V.

@ENouelV

[email protected]