Contexto internacional del jueves 11 de diciembre de 2014

Contexto internacional del jueves 11 de diciembre de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Regulador bancario EEUU investiga a Barclays y Deutsche Bank sobre uso de algoritmos: fuente.- (Reuters) – El regulador bancario de Nueva York está investigando si Deutsche Bank y Barclays usaron algoritmos en sus plataformas de operaciones para manipular tipos de cambio, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo del asunto. Benjamin Lawsky, director del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (DFS), ordenó que un supervisor se instalara en Deutsche Bank y otro en Barclays – una decisión que le permitirá recopilar mayor evidencia sobre la supuesta manipulación, dijo la fuente que no quiso ser identificada. La portavoz de Deutsche Bank, Renee Calabro, declinó hacer comentarios aunque citó un comunicado previo que se refería a las investigaciones. “Deutsche Bank ha recibido solicitudes de información de autoridades regulatorias que están investigando las operaciones en el mercado de divisas. El banco está cooperando con esas indagaciones”, dijo Calabro, al citar el comunicado. El portavoz de Barclays, Mark Lane, declinó comentar sobre el tema. Un portavoz del DFS también se negó a comentar. El mes pasado, reguladores multaron a seis importantes bancos por un total de 4.300 millones de dólares al no lograr evitar que los operadores intentaran manipular al mercado de divisas, luego de una investigación global que se extendió por un año. Deutsche Bank y Barclays no están entre esos seis bancos. Lawsky, que inició en febrero su investigación sobre posible manipulación en los mercados de divisas, eligió no coordinar un acuerdo con otros reguladores al considerar muy débiles esos convenios, dijo una fuente a Reuters el mes pasado, una señal de que es probable que persiga a los bancos más adelante y exija mayores sanciones. Reuters reportó el mes pasado que los acuerdos civiles alcanzados entre seis bancos globales y Estados Unidos y autoridades británicas sentaron las bases para las negociaciones sobre continuas indagaciones que podrían incluir consecuencias mucho más severas.

*****

BHP Billiton ve desaceleración en consumo de acero en China en 2015.- La gigante minera BHP Billiton espera que el crecimiento en el consumo de acero de China se desacelere el próximo año y dijo que ya ajustó su estrategia para lidiar con un exceso de oferta que ha causado un colapso en los precios, dijeron el jueves ejecutivos de la compañía. “Anticipamos el cambio hacia las actuales condiciones del mercado y el reajuste de la oferta y la demanda tras un periodo de una enorme expansión, y en un momento en que la oferta tuvo problemas para enfrentar la demanda, vimos venir esos cambios hace mucho tiempo”, dijo a periodistas el presidente ejecutivo, Andrew Mackenzie. Es una señal de que uno de los mayores actores en el mercado del mineral de hierro está reduciendo sus expectativas tras años de optimismo sobre la demanda desde China. Mackenzie agregó que BHP frenó la aprobación de nuevas inversiones en el aumento de producción del mineral de hierro en el 2011. BHP Billiton y otras importantes mineras se habían embarcado en un programa de rápido crecimiento de la producción, respaldado en un sostenido aumento de la demanda del mayor consumidor mundial, China. Pero aunque las importaciones del gigante asiático han subido, los precios han bajado en casi la mitad a unos 70 dólares la tonelada, con el crecimiento de la producción de acero de China desacelerándose a alrededor de un 3 por ciento. La compañía afirmó que mientras el aumento en la producción china probablemente se mantendrá en alrededor de un 3-3,5 por ciento hasta el 2020, se anticipaba ahora una reducción en el consumo.





*****

Impresión de dinero de BCE se acerca, bancos muestran interés modesto en préstamos baratos.- El Banco Central Europeo obtuvo una respuesta tibia por parte de los bancos el jueves en su lucha por revitalizar a la débil economía de la zona euro, lo que sumó presión sobre los consejeros de BCE para que comiencen a imprimir dinero el próximo año a fin de comprar bonos soberanos. Los bancos tomaron casi 130.000 millones de euros (160.000 millones de dólares) en créditos a cuatro años del BCE en su más reciente ronda de préstamos, cifra que se ajusta a lo previsto por los operadores, pero que lleva el total a 212.400 millones de euros, mucho menos que el límite superior de 400.000 millones de euros establecidos para fin de año. Los préstamos fueron considerados como una de las plataformas clave del BCE para librar una batalla cada vez más difícil para impedir que la economía de la zona euro caiga en recesión y para prevenir la deflación. El jueves, la inflación subyacente de Francia se volvió negativa, en su primera caída desde que comenzaron los registros en 1990, lo que remarca la gravedad de la situación en la segunda mayor economía de la zona euro. Los bajos intereses de los bancos se traducen en que ahora el BCE probablemente tendrá que imprimir dinero para comprar bonos gubernamentales para mantener la promesa clave de expandir su hoja de balance de activos, como bonos o créditos a bancos, a 1 billón de euros. Para agravar las cosas en ese frente, los bancos están pagando anticipadamente préstamos de emergencia entregados por el BCE durante el momento más álgido de la crisis financiera, lo que significa que el impacto neto de la nueva ronda de crédito podría ser pequeño. A diferencia de ofertas similares previas, en que los bancos dejaban buena parte del dinero en el BCE como un colchón de seguridad, esta vez tendrán que pagar por hacerlo. Pero encontrar oportunidades para usar el dinero del BCE para préstamos es difícil, dado que la economía en el bloque de 18 países se está paralizando y la confianza de las empresas disminuye. “El BCE está bajo tanta presión para mover su hoja de balance”, dijo el economista de UBS Reinhard Cluse. “Necesita tener conjuntos de activos más profundos y líquidos. Ese es un fuerte argumento para (compras de) bonos soberanos”, agregó. Muchos dudan que el dinero entregado por el BCE estimule al crédito. “La zona euro está opacada por preocupaciones globales. La capacidad de los bancos para usar estos fondos para nuevos préstamos es limitada”, agregó Cluse.

*****

Banco Central de Rusia sube tasa clave en 100 puntos básicos, rublo amplía pérdidas.- El banco central de Rusia subió el jueves su principal tasa de financiamiento en 100 puntos básicos a 10,5 por ciento, en línea con las expectativas de los analistas, ante una aceleración de la inflación y expectativas crecientes de depreciación para el rublo. El banco pronosticó además un crecimiento económico más bajo en los próximos tres años de lo que había estimado antes y dijo que seguiría subiendo su tasa clave si los riesgos inflacionarios aumentan, usando un lenguaje significativamente más agresivo. El banco se ha visto presionado a endurecer la política para apoyar al rublo, que se ha depreciado casi un 40 por ciento contra el dólar desde junio, y para contener a la inflación, que en noviembre alcanzó un 9,1 por ciento. El rublo extendió sus pérdidas luego de los anuncios del banco central ruso, dado que muchos participantes del mercado anticipaban acciones más fuertes de apoyo a la moneda. El banco central ha invertido más de 75.000 millones de dólares este año en la defensa del rublo. El mes pasado, la autoridad anunció que dejaba de usar la banda de operaciones cambiarias para el rublo, dando paso a una flotación libre de la moneda en el mercado. La subida en las tasas implica que este año el banco ha elevado su tasa repo mínima a una semana en 500 puntos básicos acumulativos, pese a la fuerte desaceleración del crecimiento económico.

*****

Los bancos de la eurozona piden al BCE 129.840 millones de euros.- Los bancos de la eurozona han solicitado al BCE 129.840 millones de euros en su segunda TLTRO. El dato está en línea con los 130.000 millones que se esperaban y muy por debajo del máximo de 300.000 millones que podían pedirle. Con las dos subastas condicionadas, el BCE ha prestado sólo 212.440 millones, poco más de la mitad de los 398.000 millones que el organismo monetario destinó a este programa. El Banco Central Europeo (BCE) ha dado a conocer que 306 bancos de la eurozona son los que le han realizado peticiones de liquidez por importe de 129.840 millones de euros en su segunda TLTRO (targeted longer-term refinancing operations). Es decir, en su segunda barra de liquidez a un plazo de cuatro años y condicionada al préstamo a familias y empresas. Para esta segunda subasta con vencimiento a 2018, el organismo había puesto a disposición de las entidades europeas más de 300.000 millones de euros con el objetivo de reavivar el crédito y desatascar de una vez por todas la correa de transmisión para que el dinero llegue a las empresas y los hogares, es decir, a la economía real. Esta cifra de hoy supone un aumento de la demanda del 57% respecto a los 82.600 millones que se pidieron en la primera TLTRO. Por tanto, con estas dos subastas la banca europea ha pedido un total de 212.440 millones de euros, poco más de la mitad de lo previsto por el BCE, ya que a este programa destinó un máximo de 398.000 millones de euros. ¿Se abre la puerta al QE? El resultado de la subasta de hoy se ha ajustado a las previsiones, pero no por ello puede calificarse de éxito puesto que ha vuelto a mostrar una vez más el escaso interés de las entidades. Esto hace que aumenten las posibilidades de que el BCE implante un programa masivo de compra de deuda soberana en el mercado. Ayer, una encuesta de Reuters mostraba que 25 de 27 expertos consultados esperaban el inicio de un programa de expansión cuantitativa (QE) en pocos meses, previsiblemente en marzo. Un QE que llegaría cinco años después de su implantación por la Fed de Estados Unidos o por el Banco de Inglaterra. Y es que el balance del BCE necesita aumentar para lograr su objetivo de tener 3 billones de euros. El 29 de enero habrá una contracción de balance del organismo monetario por importe 86.000, el equivalente al primer LTRO y otros 184.000 millones el 26 de febrero por el segundo. España podía pedir hasta 20.900 millones Aunque por el momento no se han desglosado los datos de peticiones por bancos ni por países, en esta segunda subasta de liquidez condicionada a un plazo de cuatro años, la banca española podía solicitar un total de 20.900 millones de euros. Un importe que corresponde a las peticiones máximas de dinero por parte de Santander, BBVA, Caixabank, Popular, Sabadell y Bankinter. El total asignado para estos bancos ascendía a 35.000 millones para las dos subastas y en septiembre se solicitaron ya 14.750 millones de euros. En la primera TLTRO, Bankia pidió ya los 2.700 millones que se le permitían para ambas subastas, por lo que en ésta no podía participar. Sabadell y Bankinter que no acudieron en septiembre y podían pedir ahora el máximo que les corresponde. Hasta 5.000 millones en el Sabadell y 1.500 millones Bankinter. Santander optaba a un importe máximo de 5.400 millones en esta segunda subasta, Caixabank de 3.600 millones, BBVA de 3.000 millones y Popular de cerca de 3.000 millones. ¿Problemas de liquidez? El calendario de estas subastas a muy largo continuará el próximo año, cuando habrá cuatro más: una por trimestre (marzo, junio, septiembre y diciembre). Y se prolongará hasta 2016, con las subastas de marzo y junio. Los bancos deberán devolver el dinero prestado a finales de septiembre de 2018, pero si no cumplen con la condición de prestarlo, deberán hacerlo antes, en septiembre de 2016, y no recibirán ninguna penalización. Por tanto, estas TLTRO resuelven teóricamente los problemas de liquidez de la banca hasta 2018. Esa es la teoría, porque en la práctica algunos bancos parecen tener dificultades para financiar el excedente de liquidez a diario. De hecho, siguen utilizando la facilidad de depósito a un día del BCE pese al castigo del -0,2% que se aplica. Ayer, por ejemplo, los bancos depositaron más de 18.890 millones, por debajo de los 29.400 millones de euros del día anterior. Otro cantar será el impacto en la economía real, que dependerá de la capacidad de cada entidad para conceder créditos dependiendo de sus ratios y de su capital disponible.

*****

España. La compraventa de viviendas aumenta un 13,5% en su mejor tercer trimestre desde 2010.- La compraventa de viviendas creció un 13,5% entre los pasados meses de julio y septiembre, hasta sumar 80.136 unidades, en lo que supone el mejor tercer trimestre desde 2010, según informó el Ministerio de Fomento. El dato supone además para el sector encadenar dos trimestres consecutivos de crecimientos en las transacciones de viviendas. En cuanto a la estadística de los últimos doce meses (octubre de 2013-septiembre de 2014), también arroja un aumento, del 1,6%, en comparación con los doce meses precedentes. En el tercer trimestre de 2014, la compraventa de pisos de segunda mano acaparó el 84,9% del mercado, dado que sumó 68.057 unidades, mientras que las transacciones de pisos nuevos representaron el 15,1% restante, con 12.079 unidades. Asimismo, las operaciones realizadas por extranjeros supusieron el 17,2% del total, al cerrar transacciones sobre 13.789 viviendas. De ellas, 12.764 constituyeron compraventas realizadas por extranjeros residentes en España, un 17,2% más que un año antes.

*****

Colombia y Perú lideran el crecimiento en América Latina.- Para este año, Colombia liderará el crecimiento económico de la región con una previsión de 4,9%. Durante el 2015 la batuta la tomará Perú, con 4,7%, de acuerdo con el reporte de diciembre de las consultorías y despachos de análisis económico consultados por la consultora FocusEconomics. Así, al cierre del 2014, el pronóstico de la expansión real del producto interno bruto (PIB) de América Latina se mantuvo, por segundo mes consecutivo, en 1,1%. Sin contar a Bolivia y a Ecuador, después de la economía colombiana, en cuanto a magnitud, siguen Paraguay (4,1%), Uruguay (3,3%), Perú (2,9%) y México (2,3); en sentido contrario, se esperan retrocesos en Argentina (-1,1%) y Venezuela (-3,3%). Pero no todo fue miel sobre hojuelas para la región, ya que se presentaron, nuevamente, recortes en relación al documento anterior: los mayores se registraron en los territorios venezolano y paraguayo, con 0.3 puntos porcentuales cada uno. Con un punto porcentual menos se incluyeron a Brasil, Perú, México, Chile y Argentina. Colombia no sufrió modificaciones y Uruguay exhibió una revisión al alza (0.1 puntos porcentuales). Para el 2015 las perspectivas se deterioraron otra vez; éste es el sexto mes al hilo en el que los expertos bajaron el panorama económico de la región, lo recortaron 0.3 puntos porcentuales respecto a la previsión del mes anterior y ahora esperan que el PIB se expanda 1,9%, de acuerdo con un documento distribuido este martes por la consultora. Detrás del país inca, el podio lo completan Paraguay (4,4%) y Colombia (4,3%), mientras que las caídas se registraron en suelos argentino (0,7%) y venezolano (2,0%). Esta observación a la baja derivó de perspectivas menos alentadoras en la mayoría de los territorios latinoamericanos. Los que ostentaron los recortes más considerables a sus proyecciones para el próximo año fueron Argentina (0.6 puntos), Brasil (0.4) y Venezuela (1.2). De las nueve naciones consideradas, ninguna tuvo cambios positivos y sólo Uruguay se quedó con el mismo vaticinio del periodo previo. Sobresale que para esta nación y para Colombia se registran los incrementos del PIB más lentos. Recuperación a paso lento. En un contexto general, durante el segundo trimestre del 2014, el crecimiento en la mayoría de las economías latinoamericanas se estacionó en una situación endeble, aunque para la segunda mitad del año se respiraron aires de recuperación. Para el tercer tercio de este año, la estimación de la actividad económica de la región, excluyendo a Venezuela que no ha publicado sus cifras del 2014, mostró un aumento de 0,7% a tasa anual real, encima de la expansión observada de 0,6% en el periodo previo, de acuerdo con el reporte LatinFocus Consensus Forecast de FocusEconomics. La contracción que sufrió Brasil y el deterioro de las economías chilena y argentina pesan sobre el promedio regional. La mayoría de las monedas de la región se han debilitado en los últimos meses al paso del fortalecimiento global del dólar. Recientemente los tipos de cambio de América Latina sufrieron una alta volatilidad, agravada por el descenso abrupto de los precios del petróleo. México con retos políticos. La economía mexicana cobró impulso en el tercer trimestre del 2014, producto del comportamiento de los sectores de agricultura y construcción, que, a su vez, sugiere que el crecimiento se está afirmando en el último tercio del 2014. Aunque el brote de descontento social que ha surgido en las últimas semanas podría llegar a tener efectos en cadena sobre la actividad económica. Los especialistas de FocusEconomics se refieren a las protestas masivas en reacción a la tragedia de Ayotzinapa (la desaparición y presunto asesinato de 43 estudiantes normalistas de una escuela de profesores del estado de Guerrero), por la que los tres niveles de gobierno han sido criticados por su incapacidad para responder a la crisis. A lo anterior se suman las perspectivas de los precios del petróleo en el 2015 y el aumento de las dudas respecto a la capacidad de la economía mexicana para aprovechar los beneficios de una recuperación económica de Estados Unidos, que proyectan sombras en las prometedoras previsiones económicas. Los panelistas de LatinFocus Consensus Forecast bajaron su pronóstico de crecimiento para México durante el 2015 de 3.7 a 3.5%, y para el 2014, de 2.4 a 2.3 por ciento. Brasil, con debilidad. En cuanto a Brasil, su expansión magra de 0,1% en el tercer trimestre del 2014 le permitió salir de la recesión técnica que entró en la primera mitad del año, aunque sigue con una inflación alta. La presidenta Dilma Rousseff nombró a Joaquim Levy, economista ortodoxo que se ha comprometido a recortar el gasto, como el ministro de Hacienda, quien, además, anunció que iba por un superávit de 1,2% en el 2015 y arriba de 2,0% en los siguientes dos años. Brasil enfrenta el obstáculo de una gran rigidez en el presupuesto. Los economistas dudan de que el gobierno sea capaz de reavivar rápidamente el crecimiento económico, por lo que redujeron sus pronósticos de 0,3 a 0,2% en el 2014 y de 1,1 a 0,7% en el siguiente año. Argentina, estancada. Argentina ha mostrado signos de desaceleración desde el segundo trimestre del año, cuyo indicador mensual de la actividad económica se contrajo en agosto y septiembre, mientras las exportaciones se desplomaron en octubre; además, la débil posición de las reservas del banco central se ha añadido al entorno económico negativo. Según los panelistas del reporte LatinFocus, un alivio temporal llegó con un acuerdo de intercambio de divisas entre el gobierno y China, y como resultado aumentaron las reservas a US$28.900 millones a finales de noviembre. Las grandes obligaciones de deuda en el 2015 pondrán más presión sobre éstas. Las negociaciones entre el gobierno argentino y los tenedores de deuda impaga en Nueva York se reanudarán en enero próximo, cuando expire la llamada cláusula RUFO (que obliga al gobierno a mantener las condiciones impuestas en los canjes de deuda del 2005 y 2010); la posibilidad de que se llegue a un acuerdo pronto con los holdouts se ve lejana y, por lo tanto, se espera que los desequilibrios macroeconómicos continúen. Por tales motivos, los pronósticos del PIB se contrajeron aún más, ya que para el 2014 pasó de 1,0 a 1,1% y para el 2015, de 0,1 a 0,7%. Venezuela, inestable. Sobre la caída libre del bolívar en noviembre, debido a las fuertes compras de dólares por parte de los venezolanos en un intento de protegerse contra la aceleración de la inflación, el presidente Nicolás Maduro anunció que revisará el mecanismo de tipo de cambio, situación donde los analistas se muestran escépticos respecto al alcance y éxito de la iniciativa. Se espera que el fuerte derrumbe de los precios del petróleo en las últimas semanas presione de forma adicional a las finanzas del país. Según algunos especialistas, Venezuela pierde 700 millones de dólares al año por cada descenso de un dólar en las cotizaciones del petróleo. En un clima económico que se deteriora drásticamente por una inflación galopante, políticas heterodoxas e intervencionistas y la caída de los precios del petróleo, los panelistas redujeron 1.2 puntos porcentuales el PIB para el 2015, en relación a la proyección del mes pasado, con lo que esperan una variación de -2,0%; para este año, el grupo ve una caída de 3.3% (anterior de -3,0%). nflación, en niveles récord. Se prevé que la inflación en América Latina cierre el 2014 12,4%, igual que el reporte de noviembre; si se cumple la estimación, representará la tasa más alta desde 1996.

*****

Argentina abre período de canje de bonos.- Argentina abrió este miércoles el período para un canje de bonos con vencimiento en el 2015 por títulos al 2024, en lo que el Gobierno definió como una iniciativa para terminar con las especulaciones respecto a la capacidad de pago de sus obligaciones. El plazo para optar por la alternativa será de tres días. El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció la semana pasada que ofrecerá a los tenedores de ‘Boden 15’ la opción de canje por el ‘Bonar 2024’ o la venta anticipada de sus tenencias, un total de US$6.260 millones en circulación. En el caso de la recompra de los bonos, el gobierno pagará US$97 por cada US$100 de valor nominal del ‘Boden 15’. Al vencimiento en octubre de 2015, los tenedores de esos títulos obtendrían un precio de US$107, dijo el ministro. En el caso del canje, el gobierno ofrecerá US$99,7 de ‘Bonar 2024’ por cada US$100 del ‘Boden’, más una suma en efectivo por el interés devengado de este último. El precio ofrecido por Argentina para la recompra del Boden 15 se encuentra por debajo de los 97,8 que cotiza en el mercado secundario, lo que podría generar poco interés por parte de los inversores. “Hoy sigue siendo más conveniente que los ahorristas hagan las dos operaciones (venta de Boden 2015 o el canje) en forma independiente que acceder al canje del Gobierno”, dijo a Reuters Guillermo Guichandut, gerente general de Supervielle Asset Management. “Si el Gobierno quiere hacer el canje, es importante que lo pueda hacer no cerrándose en un precio porque el mercado es quien marca lo que vale” el bono, agregó. Los inversores también tendrán la opción hasta el 12 de diciembre de comprar por un tope de US$3.000 millones de dólares de ‘Bonar 2024’, una ampliación de los emitidos originalmente para el pago a la española Repsol por la nacionalización de sus activos en la empresa energética YPF. “Vamos a pagar de manera anticipada porque tenemos capacidad y voluntad de pago y porque queremos cortar maniobras especulativas”, dijo Kicillof recientemente en conferencia de prensa. Argentina cayó en cesación de pagos en julio, luego de la negativa del país a cumplir con una orden del juez estadounidense Thomas Griesa. El magistrado busca que el país acate un fallo que le obliga a compensar a un grupo de acreedores que no aceptaron las reestructuraciones de su deuda en default desde 2002, por un total de 1.330 millones de dólares más intereses. “Más allá del nivel de participación que dicha estrategia de administración de pasivos pueda finalmente dejar como saldo, lo más relevante pasa por la nueva señal de voluntad y capacidad de pago otorgada (por el Gobierno), la cual tiene correlato en los sostenidos precios de los bonos”, dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Estudio Ber. Producto del default de deuda del 2002, el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández ha estado imposibilitado de acceder a los mercados internacionales de deuda. Al anunciar la nueva emisión de los Bonar 2024, Kicillof negó que el país haya estado vedado del crédito internacional y aseguró que los inversores tienen apetito por los títulos argentinos. “Es una decisión de win-win (gana o gana) para el Gobierno. Si hay presentaciones masivas de Boden 2015, sería una operación que resulta exitosa porque la carga financiera será menos importante”, dijo a Reuters Ezequiel Albertini, gerente de portafolio de Supervielle Asset Management. “Si no hay interés, entonces se muestra que hay credibilidad en el mercado de que se va a pagar”, agregó Albertini. Desde hace cuatro años, Argentina utiliza fondos de las alicaídas reservas del Banco Central para hacer frente a los pagos de deuda. Las mismas cayeron a 29.190 millones de dólares el martes desde unos 48.068 millones de dólares a principios del 2010. De concretarse la nueva emisión del Bonar 2024, los nuevos fondos pasarían a engrosar las reservas internacionales, dijo Albertini.

*****

Déficit presupuestario de EE.UU. baja en noviembre hasta US$57.000M.-El déficit presupuestario de EE.UU. descendió en noviembre hasta los US$57.000 millones, lo que supone un 58 % menos que en noviembre de 2013, informó el Departamento del Tesoro. El gobierno federal gastó US$248.000 millones, un 22% menos que en noviembre de hace un año; mientras que ingresó US$191.000 millones, un aumento del 5%. El avance vino dado en gran medida por la mejora en el mercado laboral, y el alza en las contrataciones que han impulsado los ingresos fiscales, indicó el Tesoro. En lo que llevamos de año fiscal 2015, que comenzó en octubre, el déficit de EE.UU. se situó en 178.500 millones de dólares, por debajo de los 225.800 millones registrados en los primeros dos meses del año fiscal 2014. De este modo, el gobierno federal, que cerró 2014 con un déficit de 483.000 millones de dólares, el más bajo desde que Barack Obama llegase a la presidencia en 2009, parece mantener la tendencia de reducción de los desequilibrios en las cuentas públicas. De acuerdo a las proyecciones de la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO, por su sigla en inglés), una agencia no partidista, se espera que al término del año fiscal 2015 se ubique en US$469.000 millones, lo que supondría el 2,6% del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 2,8% que representó en 2014. No obstante, la CBO pronosticó que si no se modifican las actuales líneas de gasto e ingreso, el déficit comenzará a incrementarse de nuevo a partir de 2016 como consecuencia del envejecimiento de la población y los crecientes gastos en el sistema de salud y pensiones.

*****

Banco Mundial aprueba crédito por US$55M a Honduras.- El crédito apoyará acciones gubernamentales orientadas a reducir el déficit fiscal de Honduras, que el año pasado se elevó a 7,9% del producto interno bruto (PIB), indicó en un comunicado la oficina del Banco Mundial (BM) en Tegucigalpa. Los recursos contribuirán a la sostenibilidad fiscal de Honduras para fortalecer la gestión de la nómina de personal, la eficiencia de las contrataciones públicas y la administración de la deuda pública, según la nota. El ministro hondureño de Finanzas, Wilfredo Cerrato, dijo que el gobierno de su país está “comprometido” con la implementación de acciones que les permitan alcanzar “una mayor estabilidad fiscal y un crecimiento económico sostenido e incluyente” con el fin de reducir la pobreza y garantizar la protección a los más vulnerables. El préstamo contribuirá “a mejorar la sostenibilidad financiera y la transparencia” de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), que atraviesa por una crisis económica en parte por fallas administrativas y técnicas que arrastra desde hace varios años. Además, apoyará acciones para mejorar la sostenibilidad financiera y la transparencia de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) , que tiene un gran impacto fiscal para el país en subsidios, exenciones tributarias y garantías y cuyas pérdidas constituyeron en 2013 un 1,8% del PIB. Los recursos también contribuirán a focalizar programas sociales, incluyendo el fortalecimiento del Registro Único de Participantes (RUP) con el propósito de brindar protección social al 45% de los 8,5 millones de habitantes que tiene el país y que viven en extrema pobreza, añade el comunicado. El crédito junto a los esfuerzos del Gobierno hondureño permitirán al país “contar con más recursos para atender a la población más pobre” , indicó el representante del Banco Mundial en la nación centroamericana, Giorgio Valentini. Lo anterior, según Valentini, también le permitirá a Honduras “disponer de más oportunidades de desarrollo para todos” . El BM precisó que el préstamo proviene de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) , el fondo del Banco para los países más pobres, y tiene un plazo de vencimiento de 25 años y un período de gracia de cinco años.

*****

Misión del FMI visitará Paraguay para revisar sus finanzas.- La visita de los técnicos del FMI tendrá lugar en el marco de las consultas del Artículo IV, que anualmente se hace a los países miembros. El economista alemán Andre Meier es el nuevo encargado de la misión del FMI en el país, en reemplazo del uruguayo Ugo Fasano. Meier encabeza las tareas del equipo, que incluye reuniones con legisladores, gremios de empresarios, representantes de la sociedad civil, entre otros, para elaborar el informe que luego se da a conocer. Las dificultades económicas de los países vecinos, Argentina y Brasil, y su impacto en la economía paraguaya serán uno de los temas que se abordarán, así como también reformas pendientes en la legislación financiera, entre otros asuntos de la gestión económica. Por otra parte, Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del FMI, también llegará al país para disertar en la conferencia “Paraguay; Balance 2014 y Proyecciones 2015”, que se llevará a cabo el 16 de este mes, a las 10:00, en el BCP, ocasión en que el Banco Central y el Ministerio de Hacienda expondrán el balance del año y las perspectivas para el 2015. Las primeras estimaciones coinciden en que la economía paraguaya crecerá el próximo año cerca del 4%.

*****

Economía peruana crecería entre 2,6 pct y 3 pct este año: Banco Central.- La economía peruana crecería entre un 2,6 por ciento y 3,0 por ciento este año y se expandiría entre un 5,2 por ciento y 5,5 por ciento el próximo, dijo el miércoles el gerente general del Banco Central, Renzo Rossini. El Banco Central había estimado en octubre que la economía crecería un 3,1 por ciento este año y 5,5 por ciento en el 2015. “Esperamos un crecimiento de entre 2,6 y 3,0 por ciento este año; un 2,6 por ciento es nuestro estimado y si hay una sorpresa positiva sería de un 3 por ciento”, afirmó Rossini.

*****

Inventarios de petróleo en EEUU suben en la última semana: EIA.-Los inventarios de petróleo en Estados Unidos subieron de forma inesperada la semana pasada, mientras que los de gasolina y destilados aumentaron por una mayor actividad de refinación, mostró el miércoles un informe de la gubernamental Administración de Información de Energía. Los inventarios de crudo subieron 1,5 millones de barriles en la semana al 5 de diciembre, a 380,8 millones, frente a la caída de 2,2 millones de barriles que esperaban analistas del mercado, según datos de la EIA (por sus siglas en inglés). Las tasas de utilización de refinerías subieron 2 puntos porcentuales a su nivel más alto desde agosto del 2005, elevando las existencias de productos petroleros. Las existencias de gasolina subieron 8,2 millones de barriles, a 216,8 millones, frente al incremento de 2,6 millones de barriles previsto por analistas en un sondeo de Reuters. En tanto, los inventarios de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, aumentaron 5,6 millones de barriles, a 121,8 millones, frente a las expectativas de un alza de 920.000 barriles, dijo la EIA. Las reservas en Cushing, Oklahoma, el punto de entrega de los contratos en Estados Unidos, subieron en 1,02 millones de barriles, dijo la EIA. Las importaciones de crudo en Estados Unidos subieron la semana pasada en 365.000 barriles por día. “Es muy alcista. Los inventarios de crudo subieron apenas 1,5 millones pero las existencias totales han aumentado 7,4 millones”, dijo James Williams, economista de WTRG Economics en London, Arkansas. “Va a haber mucha presión a la baja en el crudo a partir de ahora”, agregó. Los futuros del petróleo en Estados Unidos y Brent, ya presionados por la abundancia de suministros y una débil demanda, ampliaron sus pérdidas tras el reporte de la EIA. El petróleo perdía 2,45 dólares, a 61,37 dólares a las 1550 GMT y el Brent cedía 2,40 dólares, a 64,44 dólares. (deInmediato)