Ciudadanos ponen en tela de juicio funcionamiento de cazahuellas

Ciudadanos ponen en tela de juicio funcionamiento de cazahuellas

NPG
NPG

Desde el pasado 21 de agosto de 2014, el Gobierno nacional viene anunciando sobre la implementación del Sistema Biométrico de Abastecimiento, el cual tiene como fundamento evitar las colas, acaparamiento y reventa de artículos de la cesta básica. Hermilis Guerrero/ NPG

A pesar de que el mecanismo se encuentra activo en las redes públicas, la efectividad todavía se encuentra en discusión, puesto que la multitud de personas a las afueras de éstos comercios que esperan para poder comprar, no se han dejado de observar a diario.

Entre las normas que han establecido algunos negocios, como Makro y La Fuente; se encuentra la atención de acuerdo al terminal de la cédula de identidad, sin embargo la opción como que no ha sido muy eficiente para disminuir las colas en los almacenes.





Si bien es cierto que la efectividad de los planes que han implementado en los distintos comercios es dudosa, lo único real es que la mayoría de los buhoneros no revenden los productos que se comercializan en los negocios gubernamentales. Situación que según consultados se da por las limitaciones en la cantidad de productos que puede comprar el usuario, además de que las redes públicas representan una cuarta parte del sector comercial en el país.

Más captahuellas

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que en el transcurso de está semana se instalará el sistema de captahuellas en la red pública y cadenas privadas de supermercados como parte del Sistema de Abastecimiento Seguro.

“Vamos a establecer 20.000 captahuellas en todo el sistema socialista para garantizarle al pueblo su alimento y además hoy ha habido una reunión con las siete grandes cadenas privadas y todas se incorporan voluntariamente al establecimiento del sistema de abastecimiento seguro”, dio a conocer el el mandatario nacional.

Algunos datos

En medio de críticas y descontento por parte de los consumidores en Venezuela, la red de Abastos Bicentenario implementó a mediados del año pasado el sistema biométrico conocido como Captahuellas para el Abastecimiento Seguro (CAS).

A principios del mes de diciembre llegó el sistema captahuella a las ocho cajas registradoras de la sede del establecimiento gubernamental en Alta Vista.

Un promedio de 1.200 y 1.500 personas se atienden diariamente, lo que da un total de 37 mil clientes al mes, según afirmó el ministro durante su última visita a la región, en compañía del vicepresidente para la Seguridad y la Soberanía Agroalimentaria, Yván Gil, y el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, reinauguraron la sede.

Por su parte, la sede de Pdval que está ubicado en Canaima es el único en el estado Bolívar que tiene en funcionamiento el sistema captahuellas. Todos los demás puntos de venta se rigen por el terminal de la cédula y el Sistema Superior de Abastecimiento Seguro.

El pasado mes de abril, el proceso arrancó en tres puntos, dos de ellos pertenecientes a la red de Mercados de Alimentación (Mercal) y el tercero a Pdval.

Las seis cajas registradoras que funcionan en el Pdval Los Samanes- Alta Vista, atienden un promedio de 400 a 500 personas por día, según informaciones de prensa.

Para el registro los usuarios solo deben seleccionar el centro de distribución de su preferencia (Pdval, Mercal o Abasto Bicentenario); suministrar los datos personales exigidos y por último introducir su huella digital en el sistema computarizado de este centro.

Usuarios se pronunciaron

Lectores de Nueva Prensa de Guayana, fueron consultados sobre la implementación de captahuellas en supermercados públicos y privados; y si consideran que con este sistema ayudará a disminuir las colas; éstos en su mayoría rechazaron la medida y sostienen que el uso de biométricos no es garantía para eliminar las colas y el contrabando en la entidad.

*Maritza Urbaez: “Pues no estoy de acuerdo, porque el que hace la regla, inventa la trampa, eso es solo un pañito de agua fría para calmar las cosas, como en los supermercados públicos por número de cédula y con todo y eso nunca hay nada y siempre hay colas”.

*Evelin Perales Coa: “Pues claro que van a disminuir las colas, quién va a querer hacer cola para comprar bolsas, coleto, platos y vasos plásticos; que es lo se consigue en los chinos, por ejemplo”.

*Emily Diaz: “Pues está bien para erradicar los revendedores, porque ellos no dejan comprar a las personas que trabajan todo el día, que sí se ganan el dinero de manera honrada. Pero aún así deberían de meter preso a todo aquel que revenda artículos de primera necesidad”.

Hilda Becerra: “Este sistema se implementó en la red pública, recuerdo que hubo un registro masivo, y al parecer ha sido un fracaso, porque aún son visibles las kilométricas colas en dichos establecimientos”.

CIFRAS

21 de agosto de 2014 el Gobierno Nacional anunció la implementación del biométrico

20 mil captahuellas serán instalados en Venezuela este mes

9 de marzo es la fecha prevista para la activación de todos los equipos

7 cadenas privadas se sumarán al sistema

300 captahuellas llegaron al país en enero de este año