Marcos Hernández López: ¿Hacia dónde apunta la violencia?

Marcos Hernández López: ¿Hacia dónde apunta la violencia?

 

Contexto  parlamentario 2015 / Según su opinión,   ¿Usted considera que la violencia en Venezuela orienta a activar el miedo para desmovilizar a los electores opositores? Inducida





Contexto nacional, 1200 hogares zona urbana y rural, error muestral 2,7%.   Fecha de campo Marzo 2014 

La violencia es una acción de atropello, carece de una lógica, sensatez,  racional, con esta práctica el oficialismo siempre ha tratado  desmovilizar a la oposición, la violencia como estrategia tiene la misión de activar el miedo que es un arma sumamente poderosa para desconcertar a millones de personas que adversan la gestión de Maduro.

En el contexto electoral, la violencia conecta con el miedo en la gente y esta a su vez con la variable abstención, según los expertos en el tema de la violencia, esta variable es como una emoción descrita por un intenso sentimiento desagradable, provocado por la percepción de peligro real o supuesto, presente, futuro o pasado, la máxima del miedo es el terror. Si tomamos como coordenadas el contexto político Venezolano, todo apunta al escenario parlamentario de 2015, evidentemente, emerge una intencionalidad que es la de difundir el miedo en la oposición, pudiera ser la misión de mayor significación para el régimen que buscaría por todos los medios estratégicos y tácticos mantener la mayoría en la Asamblea Nacional. Si tomamos como referencia los resultados de los comicios electorales municipales 2013, el oficialismo tiene asegurado la presidencia de la Asamblea Nacional con un estrecho margen, no obstante, la situación económica del país conspira contra el oficialismo para lograr una mayoría de legisladores,  es perceptible y lo dicen casi todos los estudios de opinión,  los números son demoledores para el régimen.

 

La complejidad política que vive nuestro país, merece un tratamiento psicológico, indiscutiblemente, está afectando la estructura mental y causa ansiedad en todos los venezolanos. Según datos de la más reciente historia política y social venezolana, este país venia consolidando una cultura de paz, vinculada a la naturaleza humana de los  venezolanos que es de pasividad, por supuesto, con sus claras excepciones. Desde que la revolución Bolivariana salió victoriosa en las elecciones presidenciales de 1999, Venezuela ha transitado por frecuentes situaciones de conflictos que han derivado en la confrontación casi a diario entre pueblo contra pueblo, pero una lucha en el fondo injusta, destructiva, donde lo protagónico lamentablemente es  la sinrazón,  es decir, que lleva intrínseco sembrar el miedo como arma psicológica para desmovilizar principalmente la clase media que en una clara mayoría  80% muestra su rechazo critico a la gestión de Nicolás Maduro.

En síntesis, la violencia política se había mantenido como una amenaza que pasó de la probabilidades a la práctica en los diversos eventos electorales o políticos, ese equilibrio frágil que existía entre la paz y la violencia se fracturo por intereses de poder más económicos que ideológicos, obviamente, la violencia está delineada para mantener un proyecto político – ideológico que demostró una tendencia hacia la decadencia vista en sus resultados el pasado 14 de Abril 2013. Es toda una estrategia oficialista, encauzar la formula miedo – abstención,  además, en un escenario que solo busca la sobrevivencia del proyecto decadente según los números del proceso revolucionario.

Marcos Hernández López / Director – Hercon

Correo: hernándezhercon@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44