Producción de pastas en Caroní disminuyó 50%

Producción de pastas en Caroní disminuyó 50%

a-p5-1-1_copiar_8

La escasez de harina de trigo en Venezuela, sumado a otros tantos inconvenientes viene afectando a distintos sectores de la población. Desde las pequeñas panaderías hasta los más grandes negocios especializados en la fabricación de pastas, se han visto en la necesidad de disminuir las cifras de producción. Hermilis Guerrero/ Nueva Prensa Guayana

Antonela Montevequi, propietaria de Pastas Caroní, empresa pionera en la zona, informó que la elaboración del alimento ha caído 50%, en comparación a los primeros meses del año 2014.

En el negocio familiar conformado desde hace 34 años en la entidad, están dedicados únicamente a la fabricación de las pastas que tienen mayor salida comercial, es decir, rellenas y unos pocos modelos de pasta larga y corta.





Para rendir la harina, Montevequi sostuvo que se encuentran preparando tres estilos de pasta corta y un único tipo de larga; vale la pena mencionar que anteriormente manejaban un catálogo de doce clases de pasta, (6 largas-6 cortas).

Espaguetti, vermicelli, tallarines y bucatine; se encuentran entre los tipos de pasta que desde hace algún tiempo dejaron de elaborar.

Con respecto a los niveles de distribución a otros negocios, se supo que ha mermado considerablemente. “Antes los propietarios de restaurantes compraban grandes cantidades cada dos o tres días, no obstante ahora vienen una vez por semana o esperan hasta 15 días para volver a comprar”, expresó la comerciante.

De 16 establecimientos de comida a los que surte Pastas Caroní, ubicados entre Maturín, El Tigre y Bolívar, la demanda ha bajado aproximadamente un 40%.

En relación a los precios de los productos, Montevequi alegó que éstos han aumentado de acuerdo al incremento del salario mínimo.

De igual modo, contó que “requerimos de un mayor número de empleados, sin embargo solamente podemos mantener en nómina a 6 trabajadores”.

Entre los rubros de producción que mayor dificultad representan para Pastas Caroní, se encuentran la carne y la ricota. “Desde hace dos semanas no estamos ofreciendo pastichos ni ningún producto de la gama de carne; dado que no se consigue el rubro. Para mantener la producción semanal se necesitan entre 80 y 100 kilos de carne”, aseguró.

A dicha situación, también se le suma la falta de envases de aluminio requeridos para hornear y comercializar los pastichos.

Aunque la harina de trigo está escasa en todos los anaqueles venezolanos, se puede conseguir en la presentación de sacos, -en la mayoría de las veces con sobreprecio-. Entre 900 y 1.700 bolívares se encuentran los precios del saco de harina de trigo, mientras que otros revendedores lo ofrecen hasta en 4 mil bolívares.

“Hay momentos en que la realidad se vuelve insostenible y queremos ‘tirar la toalla’”, mencionó Montevequi, haciendo referencia que además de las dificultades para obtener la materia prima y los altos precios, también se incluyen el alquiler del establecimiento, mantenimiento y reparaciones de equipos, impuestos y salarios de trabajadores.

Precios aumentaron

Por medio de dos providencias la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) autorizó el aumento de la pasta alimenticia con mezcla de trigo a Bs 15 el kilo, luego de estar en 5,41 bolívares.

La Sundde fijó los Precios Máximos de Venta de Productor e Importador (Pmpvpi), el Precio Máximo de Venta a nivel del Distribuidor Mayorista (Pmvdma) y el Precio de Venta Justo (PV Justo).

El ajuste del rubro se encuentra por debajo de las peticiones que viene realizando el sector desde el año 2014, donde exigen el incremento a 36 bolívares por kilo, tomando en consideración que la materia prima es completamente importada y los costos del trigo se ha “disparado” en los últimos meses.

Inventario “por el suelo”

El presidente de la Asociación Venezolana de Fabricantes de Pastas Alimenticias (Avepasta), Simón Nobille, dio a conocer a Unión Radio que la asignación de divisas se encuentra afectando al sector. En la actualidad, el inventario de trigo para la elaboración de la pasta es crítico.

El representante de Avepasta sostuvo que también existen irregularidades en la entrega de los permisos de certificados de no producción, y es un proceso que requiere hasta cuatro meses desde que se realiza la compra hasta que llega al territorio venezolano.

Referente al nuevo aumento de precios que estableció la Sundde de la pasta, Nobille comentó que

“el ajuste al precio de la pasta aparentemente es significativo pero no cubre los precios de la producción; esta es una realidad que hemos estado viviendo durante los últimos meses, donde estamos sujetos a una inflación de lo que es la mano de obra”.
Asimismo, dijo que la industria está produciendo el 50% de pasta regulada y 50% de pasta libre, se mantenía un subsidio para abaratar las pérdidas, y en esta providencia se incrementa a 70% la pasta regulada, situación que aqueja a la correcta operatividad de las fábricas.

CIFRAS

1 año cayó la mitad de la producción de pasta en la región

40% ha bajado la demanda de pastas en restaurantes

300 bolívares es el costo de 500 gramos de raviolis de carne

500 gramos de pastas para preparar pasticho cuestan 80 bolívares

700 bolívares es el precio de un pasticho grande

34 años tiene Pastas Caroní conformada en la entidad

16 restaurantes aproximadamente dependen de la producción de Pastas Caroní

80 kilos de carne semanales suelen utilizar para la fabricación de pastas rellenas

12 tipos de pastas solían ofrecer al público hace pocos meses

4 clases de pastas solamente se encuentran fabricando en la actualidad?