Contexto internacional del martes 02 de junio de 2015

Contexto internacional del martes 02 de junio de 2015

thumbnaildeinmediato

(deInmediato) El FMI pide que América Latina sea más productiva para poder crecer.- América Latina necesita una nueva estrategia de crecimiento. Con este objetivo, el Fondo Monetario Internacional celebró este lunes en Washington una conferencia de alto nivel en la que se analizó la situación por la que atraviesa el conjunto de la región y durante la que los expertos debatieron para definir prioridades políticas que permitan retomar un crecimiento saludable, duradero y compartido. El incremento de la productividad, coincidieron los panelistas, es clave para que la región sea competitiva y atraiga inversión. “Se acabó la fiesta”, señalaba en la primera mesa redonda Mario Blejer, antiguo gobernador del Banco Central de Argentina. A partir de ahí, dijo que se puede discutir todo lo que se quiera sobre quién la aguó. David Lipton, segundo de Christine Lagarde en el FMI, separó los problemas en dos bloques. Por un lado, lo atribuyó a un clima externo menos favorable por la caída de las materias primas, la normalización monetaria en EE UU y la debilidad en China y Europa. Por otro, están los problemas internos de algunos países. En concreto citó que tres de las economías más importantes de la región -Brasil, Venezuela y Argentina- estén en recesión. La previsión del FMI es que el conjunto de América Latina crezca por debajo del 1% este año antes de repuntar en 2016. Será, por tanto, el quinto año de desaceleración. Lipton insistió en el discurso de apertura del evento que la región “no puede permitirse ahora perder todo lo ganado”. El FMI espera que el precio de la energía y de las materias primas se estabilice, pero seguirá muy por debajo de lo que se vio en 2011 y eso se está traduciendo en menos ingresos para algunos países. Guillermo Ortiz, exgobernador del Banco de México, señaló que los países que más sufren son los que están más al sur del continente, por sus vínculos con China. Los que están más al norte, están logrando aprovechar el tirón del crecimiento en Estados Unidos. Aún así, calificó el crecimiento en México de “decepcionante”. “En realidad lo es en todo el mundo”, añadió, a la vez que dijo que se está viviendo una situación sin precedentes. El contexto actual, como señalaron los intervinientes, es de gran complejidad por la multitud de factores en juego. Pero también señalaron que hay un potencial sin usar, que no se está aprovechando para apoyar el crecimiento y que puede aflorar si se diversifica su economía. Colchón insuficiente. Las prioridades no son nuevas, como indicó Lipton al mencionar la modernización de las infraestructuras, la mejora de la educación, la diversificación de la capacidad productiva o el reforzamiento de los lazos comerciales en la región. Blejer añadió que el problema es que durante el último periodo de expansión no se utilizó el viendo favorable para crear “colchones monetarios y fiscales” suficientes para poder superar ahora esta fase de crecimiento mediocre. Armanio Fraga, expresidente del Banco de Brasil, señaló que la región es muy diversa y siempre se corre el riesgo de generalizar. Admitió en todo caso que “es difícil pensar en el futuro” en el clima actual por el que atraviesa la mayor economía de la región. En su caso ve una falta de convicción por cambiar las cosas. La dinámica es aún más peligrosa en Argentina y Venezuela, como señaló Charles Collyns en el debate, economista jefe del Institute of International Finances. El exgobernado del banco central argentino cree que la solución pasa sobretodo por recuperar la confianza y eso, dijo, “hay que trabajárselo mucho”. El gran problema de Argentina, indicó, es la caída de la inversión extranjera. “Hay que recuperarla para volver a poder crecer, da igual quién gane las elecciones”, insistió. Esa prioridad, como señaló Alejandro Werner, director del FMI, se puede hacer extensible a toda la región en el marco de la nueva estrategia. Baja productividad. Joaquim Levy, ministro finanzas Brasil, admitió que la situación general es compleja pero señala que ‘hay margen para mejorar’, y hacer las cambios para que sean ‘permanentes’. José Viñals, director de mercados de capitales en el FMI, destacó que el gran reto al que se enfrenta América Latina es la baja tasa de productividad y en este sentido trazó una comparación con el sólido crecimiento de los países emergentes en Asia. Era su manera de defender un mayor avance en las reformas estructurales, una petición que hace el organismo desde hace tiempo. Es el mismo problema que resaltaron Shannon O´Neil, del Council on Foreign Relations, y Santiago Levy, del Banco Interamericano de Desarrollo. Ambos destacaron la importancia de que se mejore la calidad de la educación si realmente la región quiere ser en el futura competitiva en paralelo a una reforma del mercado laboral. O´Neil recordó que las empresas tienen grandes problemas para encontrar mano de obra calificada. El responsable del BID señaló que esto a su vez desincentiva la inversión. ‘Tenemos que ser mejores en lo que hacemos’, añadió el ministro brasileño. En palabras de Andrés Velasco, de la Universidad de Columbia, la región tiene un problema al gestionar la prosperidad a su disposición, aunque señaló que se están haciendo progresos. Pero también indicó que el paso de ser una economía de renta media a una alta es de gran complejidad. Como insistió Joaquin Levy, construir la economía del futuro llevará tiempo. El hecho de que haya ataduras sistémicas, indicó Velasco, no significa que haya que darse por vencido. El debate servirá de base de cara a la próxima reunión anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que celebrarán en Lima, el próximo octubre. Los puntos de preocupación son los mismos que se abordaron en la primera conferencia celebrada en Santiago de Chile en diciembre pasado. El reto, como concluyó David Lipton, “no es trivial”. Estaba previsto que Christine Lagarde, hubiera pronunciado unas palabras al inicio pero sigue dedicada a la solución de la crisis griega.

*****





La satisfacción de los españoles con la vida, por debajo de la media de la UE.- Los ciudadanos españoles no están del todo satisfechos con sus vidas, según un estudio publicado este lunes por Eurostat, la agencia de estadística de la Unión Europea (UE). En una escala del 1 al 10, los españoles puntúan su bienestar con 6,9 puntos, dos décimas por debajo de la media de la UE: 7,1. Entre los ocho factores que Eurostat ha tenido en cuenta para evaluar la satisfacción en la vida, el de la situación financiera es el que ha provocado una brecha mayor. Destaca el inconformismo búlgaro —con un 3,7 sobre 10— frente a la satisfacción de los daneses y suecos, ambos con un 7,6. España se sitúa por debajo de la media europea en siete de los ocho factores utilizados para medir el bienestar. Eurostat ha tomado en cuenta para elaborar esta tabla ‘multidimensional’ varios factores como las relaciones personales —en la que España se encuentra entre los países más satisfechos con 7,8 puntos—, vivienda, transporte, entorno, zonas verdes y de recreo, empleo, uso del tiempo y situación financiera. España, excepto en las relaciones personales, se sitúa por debajo de la media europea en todos los medidores de la tabla. La oficina estadística comunitaria destacó la importancia de realizar estadísticas que vayan más allá de indicadores como el Producto Interior Bruto (PIB), porque ‘este no puede mostrar por sí mismo el grado de bienestar de la población’, según Eurostat. El hecho de que se hayan tomado en cuenta otros factores más allá del PIB ayuda, según la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, a implementar políticas mejor adaptadas en cada caso. Los países con un mayor nivel de satisfacción con su calidad de vida son Finlandia, Suecia y Dinamarca (con una media de 8 puntos, frente a los 7,1 de media en la UE), mientras que la clasificación la cierra Bulgaria, con 4,8 puntos, según datos que corresponden al año 2013. Los países de la UE más satisfechos con sus relaciones personales son Irlanda (8,6), Dinamarca y Austria (8,5) y Malta (8,4). Para la situación financiera, el nivel más alto de satisfacción se encuentra en Dinamarca y Suecia (7,6) y en Finlandia (7,5) y el más bajo en Bulgaria (3,7).

*****

Seis de cada 10 personas creen que habrá más austeridad.- Seis de cada 10 griegos creen que el acuerdo que el gobierno de Atenas firmará con los acreedores llevará a un nuevo Memorandum y a otras medidas de austeridad, mientras baja el número de aquellos que votarían al partido izquierdista Syriza (en el poder), si se fuese hoy a las urnas.    Según un nuevo sondeo reportado por medios locales, en caso de haber ahora elecciones Syriza obtendría el 33,3%, Nueva Democracia (centro-derecha) el 24,1%, To Potami (El Río, centro-izquierda) el 6,3%, el Partido Comunista Griego (KKE), el 5,3%, Griegos Independientes (Anel, derecha) el 5,3 %, Amanecer Dorada (neonazi) el 5,1% y el socialista Pasok el 3,1%. La misma encuesta reveló que el 61,2% de los encuestados considera que un nuevo acuerdo con los acreedores desembocará en más medidas de austeridad, mientras el 26,6% opinó que el eventual acuerdo respetará las promesas electorales hechas por el premier Alexis Tsipras.  Además, el 58,9% admitió que el retraso para alcanzar un acuerdo le ‘asusta’, mientras solo el 28,6% declaró que se siente satisfecho por el hecho de que las negociaciones sean tan largas. Por último, un 60,1% cree que al final habrá un acuerdo, mientras para el 21,7% las negociaciones llegarán a un callejón sin salida.

*****

FED: economía de EE.UU. está creciendo muy lento como para justificar alza de tasas.- Con poca evidencia de que la economía de Estados Unidos se está recuperando tras un primer trimestre muy débil, la Reserva Federal no está en posición de comenzar a subir las tasas de interés por primera vez desde el 2006, dijo el lunes un alto funcionario del banco central estadounidense. ‘Las condiciones para empezar a endurecer la política monetaria todavía no se han cumplido’, dijo el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, en declaraciones preparadas para un evento en Hartford, Connecticut. La Reserva Federal ha sostenido que subirá las tasas de interés una vez que vea mejoras sólidas en el mercado laboral, y confía razonablemente en que la inflación se dirige de nuevo a la meta de 2% de la Fed. Pero con un crecimiento en el primer semestre del año probablemente por debajo del potencial de la economía de un crecimiento de casi un 2 por ciento, ‘no espero ver mejoras oportunas en la tasa de desempleo y un progreso suficiente en torno a la meta de inflación del 2 por ciento’, dijo Rosengren. ‘Esto, en mi opinión, genera un argumento convincente de seguir siendo pacientes en torno a la política monetaria’, agregó. Los comentarios fuertemente moderados de Rosengren se dan en momentos en que las autoridades de la Fed se preparan para reunirse en unas dos semanas a fin de evaluar una posible alza de las tasas. Las autoridades han mantenido las tasas de interés en cerca de cero desde diciembre del 2008, y la mayoría, incluyendo a Rosengren, han considerado por mucho tiempo que podrían comenzar a subir este año. Incluso después del débil desempeño de la economía en el primer trimestre, las autoridades mantuvieron esa perspectiva, atribuyendo la desaceleración a los efectos de un invierno boreal severo y prediciendo una rápida recuperación. Hasta ahora hay pocas señales de recuperación, dijo Rosengren. Esto debería llevar a las autoridades a considerar que los consumidores se estarían comportando de manera distinta tras la crisis financiera, gastando menos y ahorrando más que en recuperaciones anteriores, dijo. En cualquier caso, destacó, la Fed tradicionalmente ha lanzado ciclos de ajuste monetario en el pasado en medio de un crecimiento más fuerte que el visto actualmente. Rosengren no es miembro votante este año en el panel de política monetaria de la Fed.

*****

Líderes europeos, FMI acuerdan trabajar intensamente en conversaciones deuda Grecia.- Los líderes de Alemania, Francia y de las instituciones acreedoras internacionales de Atenas acordaron la noche del lunes trabajar con ‘real intensidad’ en los próximos días, a medida que tratan de alcanzar un acuerdo en las negociaciones de deuda con Grecia. Atenas y sus prestamistas de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional se apresuran en alcanzar un acuerdo que evite que el país caiga en cesación de pagos y que potencialmente abandone el bloque monetario. La canciller alemana, Angela Merkel, recibió al presidente francés, Francois Hollande, al jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a Mario Draghi del BCE y a Christine Lagarde del FMI para las conversaciones en Berlín. Los líderes discutieron el estado de las negociaciones con Atenas. ‘Acordaron que el trabajo debe continuar con real intensidad’, dijo un portavoz alemán después de las conversaciones. ‘Los participantes en las conversaciones estuvieron en estrecho contacto en los últimos días y quieren que esto se mantenga en los próximos días entre ellos y por supuesto con el Gobierno griego’, agregó el portavoz. La zona euro estableció el viernes como plazo para culminar las lentas conversaciones y así darle tiempo a las instituciones y los ministerios para que aprueben un acuerdo y asegurar el respaldo parlamentario, a fin de desbloquear ayuda financiera a Grecia antes de que expire el rescate a fines de junio. Atenas debe pagar 300 millones de euros (327,93 millones de dólares) al Fondo Monetario Internacional el viernes, en medio de las crecientes dudas sobre su capacidad de cumplir con todas sus obligaciones financieras de este mes. La inesperada reunión del lunes se produjo después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, lanzó una andanada de críticas contra los acreedores internacionales, que funcionarios dijeron eran muy diferentes a sus comentarios en privado con líderes de la UE. En un artículo en el periódico francés Le Monde, en el que funcionarios europeos dijeron que el primer ministro aparentemente intentaba demostrar a los votantes griegos lo duro que estaba luchando, Tsipras acusó a los prestamistas de realizar ‘propuestas absurdas’ y pasarse por alto la democracia griega. Funcionarios cercanos a las conversaciones entre Grecia y la Comisión Europea, el BCE y el FMI desestimaron rumores previos sobre un inminente anuncio de un acuerdo. LUCHA INTERNA. En una señal de la lucha interna en el Gobierno de Atenas a medida que las negociaciones se acercan a un punto crucial, la nominada para representar a Grecia en el FMI fue obligada a retirarse el lunes tras una fuerte reacción en su contra de parte del partido oficialista Syriza. Miembros del ala dura izquierdista del Syriza objetaron la opción de Elena Panaritis, una ex abogada socialista y analista del Banco Mundial, ya que dijeron que había apoyado programas previos de rescate al país. El articulo de Tsipras apareció en el sitio de internet de Le Monde antes de que el líder griego sostuviera el domingo una conferencia telefónica de una hora con Merkel y Hollande, de la que un portavoz alemán dijo que se desarrolló en una atmósfera constructiva. Al referirse a las demandas de los acreedores para mayores recortes en las pensiones y el rechazo a la restauración de la negociación salarial colectiva, Tsipras aseguró que equivalían a ‘la completa abolición de la democracia en Europa’ y la creación de una ‘monstruosidad tecnocrática’. Al ser consultados sobre el fuerte contraste entre el tono desafiante del artículo y su segunda teleconferencia con líderes europeos en dos días, diplomáticos europeos afirmaron que la muestra pública de ira no debería ser tomada demasiado en serio. ‘Existe una negociación en marcha que no es fácil pero que progresa’, aseguró un diplomático familiarizado con el asunto. (Reporte adicional de Lefteris Papadimas y Renee Maltezou en Atenas, Elizabeth Pineau en París y Andreas Rinke en Berlín; Escrito por Paul Taylor y Paul Carrel, editado en Español por Manuel Farías)

*****

HSBC alista recorte de miles de empleos a nivel mundial.- HSBC Holdings Plc planea recortar miles de empleos a nivel global y alista un anuncio para la próxima semana, reportó el lunes Sky News, citando fuentes sin identificar. El presidente ejecutivo Stuart Gulliver expondría esos planes la semana del 9 de junio en una presentación a inversionistas, dijo el medio. HSBC reduciría unos 10.000 a 20.000 empleos, dijo Sky News. El número exacto aún no se ha definido y sería anunciado la próxima semana, agregó. El recorte de empleos no afectará el tamaño de las operaciones en Brasil y Turquía, y no tendrá en cuenta una eventual separación del brazo británico de la entidad, dijo Sky News. HSBC declinó hacer comentarios. En febrero, Gulliver dijo que los negocios en Turquía, Brasil, México y Estados Unidos necesitan mejorar o ser vendidos. Reuters informó en febrero que ING Group NV, BNP Paribas y Arab Banking Corp, con sede en Bahrein, presentaron ofertas para comprar la unidad de negocio de HSBC en Turquía.}

*****

Ministro Naimi dice estrategia petrolera Arabia Saudita funciona, prevé mayor demanda.-El ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, dijo el lunes que espera que la demanda de petróleo mejore en la segunda mitad de 2015 ante la caída del suministro, en una señal de que la estrategia del reino de defender participación de mercado estaba funcionando. El comentario indica que Arabia Saudita seguramente propondrá no cambiar la política de bombeo en la reunión del viernes de la OPEP, pese a que Naimi declinó hablar directamente del tema. ‘La respuesta es sí’, sostuvo Naimi en su primer comentario público tras arribar a Viena, donde se llevará adelante la reunión, al ser consultado sobre si la estrategia de defender su porción de mercado a través de mayores suministros y menores precios del crudo estaba funcionando. ‘La demanda está subiendo. Bien. El suministro se está ralentizando, ¿verdad? Eso es un hecho’, destacó en diálogo con periodistas. ‘Ustedes pueden ver que no estoy preocupado, estoy contento’. Naimi fue el arquitecto de la decisión de la OPEP en su reunión de noviembre de 2014 de no recortar la producción de petróleo pese a una creciente exceso de oferta de esquisto en Estados Unidos. En vez de eso, Arabia Saudita elevó la producción para recuperar mercado y hacer caer el bombeo de los productores que afrontan mayores costos a través de menores precios. Los valores cayeron desde 115 dólares en junio de 2014 hasta 46 en enero de este año. Pero en las últimas semanas los precios se recuperaron a entre 60 y 65 dólares por barril por la posibilidad de una desaceleración del bombeo de Estados Unidos y señales de una mayor demanda global. Naimi afirmó que a los mercados petroleros -con un gran exceso de suministro aún- les tomará tiempo reequilibrarse y agregó que no está preocupado ante las perspectivas de un posible incremento de suministro por parte de Irak o Irán a finales de año. ‘No tengo una bola de cristal pero está en la dirección correcta’, remarcó.

*****

Argentina renueva rechazo de diálogo con acreedores ‘holdouts’ y desconoce a mediador.- Argentina rechazó nuevamente el lunes negociar con los tenedores de deuda incumplida, ganadores en una instancia judicial, y desconoció otra vez al mediador designado por el juez estadounidense de la causa, dijo el Ministerio de Economía del país sudamericano mediante una nota. La cartera de Hacienda argentina distribuyó la respuesta dirigida al abogado Daniel Pollack, a quien el juez Thomas Griesa nombró mediador entre los representantes de la nación y los llamados ‘holdouts’ o ‘fondos buitres’, que son los que tienen deuda incumplida del país. ‘Luego de estudiar detenidamente la situación, (Argentina) ha concluido que no es posible entablar negociaciones en este momento con motivo de la persistencia de las demandantes en llevar adelante conductas que afectan a la República, y por la falta de confianza de la República en que sea usted quien supervise un proceso de negociación’, dijo la nota. Los acreedores rechazaron los canjes de deuda realizados por Argentina en 2005 y 2010 tras una gigantesca cesación de pagos por unos 100.000 millones de dólares en 2002. El país logró que casi un 93 por ciento de los bonistas accedieran al canje, pero una parte de los restantes involucrados lo demandaron en un tribunal de Nueva York, donde se falló a su favor para ser reconocidos con el 100 por ciento de la deuda más intereses atrasados. ‘Las demandantes -NML Capital, Ltd y otros- dicen querer resolver este conflicto de manera consensuada, pero han incrementado sus ataques injustificados sobre la República (Argentina) tanto dentro como fuera del tribunal’, aseguró la carta enviada a Pollack. Agregó que ‘han pretendido obtener órdenes de congelamiento de bienes diplomáticos sujetos a inmunidad -lo más reciente fue lo ocurrido en Francia y en Bélgica- e impedir emisiones de deuda local claramente legítima’. El Gobierno de Argentina reiteró que quiere arreglar con el 100 por ciento de los afectos por el default pero bajo ‘un acuerdo justo, equitativo, legal y sustentable’. Griesa dispuso en julio de 2014 que Argentina no pueda completar los pagos comprometidos con los acreedores que aceptaron el canje y así cayó nuevamente en un parcial default. Pese a este panorama donde hay una sentencia firme de la justicia estadounidense, incumplida por la administración de la presidenta Cristina Fernández, los bonos argentinos han mantenido cierta tendencia alcista en sus precios a la espera del cambio de Gobierno con las elecciones presidenciales a finales de octubre. Argentina pidió el viernes a Griesa que no amplíe en otros 5.400 millones de dólares la cantidad que debe pagar a acreedores de deuda incumplida, antes de poder cumplir con la mayoría de sus inversores en bonos que participaron en reestructuraciones de deuda soberana. 

*****

La banca empieza a abrir el grifo del crédito a las familias.- Después de caer un 26% desde 2008, el crédito empieza a dar síntomas de recuperación, aunque sin llegar a los niveles previos a la crisis. La deuda de las familias aumentó en abril en 661 millones sobre marzo, hasta los 740.819 millones, un leve ascenso del 0,08%, que acaba con los cuatro meses seguidos de descensos. En los últimos 12 meses, el nuevo crédito para vivienda ha subido un 20% y el del consumo, un 17%. Sin embargo, el saldo total cae porque no se compensa lo que antes se concedía en hipotecas. La banca da más crédito a ciertos clientes, dicen los expertos, que admiten un cambio de tendencia.  Evolución de los créditos a hogares. Los analistas miran con detalle las cifras del crédito acumulado —que indica la tendencia de fondo— y las nuevas operaciones crediticias —que refleja el pulso del mercado—. El objetivo es determinar cuándo se va a volver a abrir el grifo de los préstamos. Los datos de abril, hechos públicos ayer públicos por el Banco de España, presentan ligeras mejorías continuadas, tanto en los nuevos préstamos para hogares como en los de las empresas. En abril, los bancos concedieron 2.568 millones a las familias, un 22% más que el mismo mes de 2014. En el caso de los nuevos préstamos a pymes, ascendieron a 12.930 millones, un 6,5% más. Para empresas más grandes, con préstamos nuevos de más de un millón, se concedieron 17.564 millones de nuevo crédito, un 8%.  Itziar Sola, analista de AFI, considera que “estas cifras reflejan el inicio de la recuperación del crédito. Parece que el mercado está cogiendo fuerzas para recuperarse después de las grandes caídas de los años anteriores”. Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, avala esta tesis. Tras analizar el balace entre mayo de 2014 y abril de 2015 en empresas y hogares, afirma: “Yo sí hablaría de una clara recuperación del crédito a nuevas operaciones”. La patronal bancaria, AEB, afirma que los datos de abril de crédito “confirman la tendencia positiva de los últimos meses y prueban que los bancos estaban en disposición de cubrir la demanda solvente cuando se ésta se recuperara y es lo que están haciendo”.  Evolución de los créditos bancarios a empresas. Sin embargo, Sola recuerda que los saldos totales de créditos en hogares y empresas aun presentan caídas. “Para este año, esperamos un descenso del 1% en el stock de los créditos. Hasta 2017 no esperamos una recuperación de los saldos totales”, apunta. Íñigo Vega, analistas de la firma británica Nau-Securities, coincide en que se está “estabilizando el crédito, pero todavía falta mucho hasta que se alcancen los niveles previos a la crisis porque faltan 30.000 millones que se daban a las hipotecas y que no han regresado. También hay que tener en cuenta que las pymes no volverán a tener tanta deuda como en 2008. La mejor noticia sería que se recuperara el crédito a la vivienda porque supondría que se está reduciendo el paro, sobre todo el juvenil, y que la economía tira con fuerza”. Ahora se calcula que se amortiza un 8% anual de préstamos hipotecarios por el pago de las hipotecas, y solo aumenta un 4% la nueva contratación, según AFI. Sola y Vega dan más importancia al saldo total de créditos, que cae, aunque menos que otros años. El volumen a hogares baja un 3,2%, mientras que el de las empresas desciende un 2,6%. Maudos ve relevante es el nuevo crédito “que muestra claramente el cambio de tendencia, lo que anticipa que la caída del stock vivo está cerca de su fin”. La banca tiene liquidez.  Entre los motivos de este final del cierre del grifo del crédito, el catedrático de la Universidad de Valencia apunta dos razones: “La banca tiene liquidez suficiente para dar crédito y quiere darlo, como así lo ha demostrado en las dos subastas recientes del BCE dirigidas a que se transformen en más crédito, las llamadas TLTRO, donde los bancos españoles han maximizado sus peticiones”. Por otro lado, Maudos señala que esta selectiva apertura del crédito para los mejores clientes se apoya en la caída de los tipos de interés de los préstamos. Los créditos se han abaratado por la reducción del euribor y por “el claro aumento de la competencia. Con márgenes estrechos y tipos reducidos, el beneficio descansa en incrementar el volumen de negocio, y eso es lo que está ocurriendo”, señala.  Tanto Sola como Maudos apuntan que la brutal caída del stock de crédito ha sido un desapalancamiento doloroso pero necesario para corregir el elevado nivel de endeudamiento de empresas y familias en España. Desde 2010 las empresas españolas han reducido más de un 20% su deuda y las familias un 17%. La salida del agujero será lenta.

*****

La inflación en la zona euro sube más de lo previsto en mayo.- La inflación en la zona euro fue más alta de lo previsto en mayo, según mostraron el martes datos oficiales, ya que los precios al consumidor comenzaron a subir de nuevo tras cinco meses de caídas y estancamiento pese al continuado contrapeso que ejerce sobre el índice una energía más barata. La oficina de estadística de la Unión Europea, Eurostat, dijo que los precios al consumidor en los 19 países que comparten el euro subieron un 0,3 por ciento interanual el mes pasado, tras una lectura plana en abril, batiendo las expectativas de mercado de un crecimiento del 0,2 por ciento. Eurostat no desglosa la cifra mensual, pero el dato anual mostró que la comida no procesada y los servicios más caros fueron los que más impactaron en la subida del índice. Excluyendo los volátiles precios de la energía, que fueron un 5 por ciento más bajos en mayo que en los 12 meses anteriores, los precios al consumidor subieron un 1 por ciento. Excluyendo la energía y la comida no procesada – o lo que el Banco Central Europeo denomina como inflación subyacente – los precios subieron un 0,9 por ciento, acelerándose desde el 0,7 por ciento en abril. El rebote de la inflación implica que el programa de compra de deuda soberana del BCE iniciado en marzo, cuyo objetivo es inyectar más dinero a la economía para evitar la deflación, ha dado resultados rápidamente. No obstante, los precios a la salida de la fábrica en abril cayeron un 0,1 por ciento intermensual para un descenso del 2,2 por ciento interanual, frente a unas previsiones del mercado de una subida del 0,1 por ciento mensual y una caída del 2 por ciento anual. Los precios de producción son un indicio de que la presión inflacionaria en el sistema económico, porque a menos que los cambios los absorban los minoristas con impacto en sus márgenes de beneficios, tienden a trasladarlo a los precios al consumidor.

*****

Gasto del consumidor EEUU se mantiene estable; manufacturas repuntan levemente– El gasto del consumidor estadounidense se mantuvo imprevistamente estable en abril porque las familias redujeron las compras de autos y siguieron aumentando sus ahorros, lo que sugiere que la economía tuvo dificultades para ganar impulso al comienzo del segundo trimestre. Sin embargo, hubo señales de un camino hacia un repunte tras el declive del primer trimestre, pues otros reportes del lunes reflejaron que la actividad manufacturera retomó el ritmo en mayo y el gasto de construcción subió con fuerza en abril a un máximo de casi seis años y medio. Aún así, el consumo flojo y la escasa presión inflacionaria, después de que un índice de precios basado en el consumo registró en abril el incremento más pequeño desde fines de 2009 en base anual, sugieren que la Reserva Federal probablemente no elevará las tasas de interés antes de fin de año. ‘Ninguno de estos acontecimientos hace que el encuentro de política de junio sea una fecha más probable para comenzar a subir las tasas de lo que ya era el caso’, dijo John Ryding, economista jefe de RDQ Economics en Nueva York. El Departamento de Comercio dijo que la lectura sin cambios del gasto del consumidor siguió a un incremento de 0,5 por ciento en marzo. El gasto del consumidor también estuvo limitado por una demanda débil de servicios públicos debido a las temperaturas más altas. Los economistas encuestados por Reuters habían proyectado que el gasto del consumidor, que explica más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos, crecería un 0,2 por ciento en abril. En otro reporte, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés) dijo que su índice de actividad fabril a nivel nacional fue de 52,8 en mayo, un alza desde 51,5 en abril. Datos superiores a 50 indican expansión. El índice de nuevos pedidos aumentó a su mayor nivel desde diciembre.  

*****

Argentina renueva rechazo de diálogo con acreedores ‘holdouts’ y desconoce a mediador– Argentina rechazó nuevamente el lunes negociar con los tenedores de deuda incumplida, ganadores en una instancia judicial, y desconoció otra vez al mediador designado por el juez estadounidense de la causa, dijo el Ministerio de Economía del país sudamericano mediante una nota. La cartera de Hacienda argentina distribuyó la respuesta dirigida al abogado Daniel Pollack, a quien el juez Thomas Griesa nombró mediador entre los representantes de la nación y los llamados ‘holdouts’ o ‘fondos buitres’, que son los que tienen deuda incumplida del país. ‘Luego de estudiar detenidamente la situación, (Argentina) ha concluido que no es posible entablar negociaciones en este momento con motivo de la persistencia de las demandantes en llevar adelante conductas que afectan a la República, y por la falta de confianza de la República en que sea usted quien supervise un proceso de negociación’, dijo la nota. Los acreedores rechazaron los canjes de deuda realizados por Argentina en 2005 y 2010 tras una gigantesca cesación de pagos por unos 100.000 millones de dólares en 2002. El país logró que casi un 93 por ciento de los bonistas accedieran al canje, pero una parte de los restantes involucrados lo demandaron en un tribunal de Nueva York, donde se falló a su favor para ser reconocidos con el 100 por ciento de la deuda más intereses atrasados. ‘Las demandantes -NML Capital, Ltd y otros- dicen querer resolver este conflicto de manera consensuada, pero han incrementado sus ataques injustificados sobre la República (Argentina) tanto dentro como fuera del tribunal’, aseguró la carta enviada a Pollack., Agregó que ‘han pretendido obtener órdenes de congelamiento de bienes diplomáticos sujetos a inmunidad -lo más reciente fue lo ocurrido en Francia y en Bélgica- e impedir emisiones de deuda local claramente legítima’. El Gobierno de Argentina reiteró que quiere arreglar con el 100 por ciento de los afectos por el default pero bajo ‘un acuerdo justo, equitativo, legal y sustentable’. Griesa dispuso en julio de 2014 que Argentina no pueda completar los pagos comprometidos con los acreedores que aceptaron el canje y así cayó nuevamente en un parcial default.

*****

Economía china enfrenta muchas incertidumbres, dice banco central.- La economía de China aún enfrenta muchas incertidumbres y las autoridades tienen la difícil tarea de implementar reformas y ajustes macro, dijo Pan Gongsheng, vicegobernador del Banco Popular de China. Las declaraciones de Pan se realizaron durante una reunión del banco central chino, según un comunicado publicado en el sitio web de la entidad. (deInmediato)