“Yankee Go Home”, el grito que desapareció en el oficialismo venezolano

“Yankee Go Home”, el grito que desapareció en el oficialismo venezolano

"O se está con Venezuela o se está con el imperio"gritaba Nicolás Maduro en un acto el 15 de marzo de 2015 al recibir del presidente de la AN, Diosdado Cabello, la Ley Antiimperialista / TeleSur
“O se está con Venezuela o se está con el imperio”gritaba Nicolás Maduro en un acto el 15 de marzo de 2015 al recibir del presidente de la AN, Diosdado Cabello, la Ley Antiimperialista / TeleSur

 

Ahora que Cuba, es parte del “establishment” diplomático de Washington; la revolución bolivariana quedo sin razón para gritar “Yankee go home”. Así comienza en embajador Gerson Revanales su crónica especial para lapatilla.com. Léala completa a continuación.

 





Yankee Go Home

 

Gerson Revanales / lapatilla.com

La política exterior es el reflejo de la política interna de un país; en sus éxitos y desaciertos. Los problemas y conflictos que enfrenta Maduro le deben llamar a la reflexión y ajustes: entre ellos al cambio de la Sra. ministro de Relaciones Exteriores, por “mal praxis” en el cargo, por no darle otro calificativo.

Desde el bloqueo a nuestras costas a fines de 1902 por los imperios Británico, Alemán y el Reino de Italia, al franquear las costas y puertos para exigir el pago de las deudas contraídas por Venezuela con las compañías de sus connacionales; el país nunca había confrontado en sus relaciones internacionales una situación tan complicada como la actual, en que torpes decisiones en la conducción de la política exterior la han llevado a conformar una tormenta perfecta en contra de nuestros intereses y soberanía. Uno de los tantos desaciertos ha sido el decreto 1787 que crea las ZODIMAIN al enfrentar no solo a Guyana quien cuenta con el respaldo de Commonwealth británico, compuesto por 53 naciones, distribuidas en los 5 continentes, que representan el 27 % de las NNUU, de los cuales 13 países son caribeños, 10 de ellos miembros de Petrocaribe, todos dispuestos a defender la soberanía e integridad de su consocio Guyana; sino que afecta a Surinam que cuenta con el respaldo de Holanda; Cayena territorio de ultramar francés; Colombia en el extremo occidental; sin incluir las 17 empresas petroleras (chinas-vietnamitas, etc) que hoy operan y exploran en la zona en reclamación.

La columna vertebral de la política exterior de quien ya sabemos, pero no nos molestamos en nombrar, para dejar que su nombre pase al olvido, fue la chequera petrolera, de la cual se han beneficiado Petrocaribe, a costa de Venezuela, como es el caso de República Dominicana que vendió su deuda de 4.027 MM $ a la banca americana -Goldman Sachs-, al comprarla con un descuento de un 52% de su valor total. De una factura de 4 MM $ para pagar en 25 años, terminaron pagando 1,9 MM $.

Hoy la deuda de Jamaica es de 3,77 MM$; la de Nicaragua de 3 MM $; Haití casi 2 MM $ a 25 años; mientras que Guyana con una deuda que ronda los 580 MM $ ofrece ir pagándola en el tiempo con arroz.

El deudor mayor en este “negocio redondo” es Cuba quien mantiene una deuda a largo plazo, de 14,28 MM $, pero ahora que abrió Embajada en Washington, también en su momento venderá su deuda a los bancos del impero, a costa de los venezolanos.

Sr. Maduro así no se hace política exterior ni se gobierna.

 

 /LP