La gasolina en 50 bolívares continúa siendo rentable para el contrabando

La gasolina en 50 bolívares continúa siendo rentable para el contrabando

Foto AVN
Foto AVN

El nuevo ajuste del precio de la gasolina en las estaciones fronterizas con Colombia -desde Bs. 35 el litro a Bs. 50-, sigue siendo un negocio jugoso para quienes viven del contrabando de extracción, dice el economista Luis Oliveros, a propósito de la reciente medida en el Táchira, reseñó El Mundo

“Para el contrabandista que vive en Venezuela el negocio es vender la gasolina al vecino, convertirla en dólares y luego vender esos dólares en el mercado negro en Venezuela que ronda los Bs. 600 por dólar”.

Para el que vive en Colombia los Bs. 50 por litros siguen estando por debajo del precio interno del combustible en ese país.





La cuenta es simple: cada litro comprado en las estaciones Safec tiene un valor equivalente de 680 pesos colombianos, lo que representa más de 50% del costo del combustible en el mercado interno del vecino país. O sea compra el litro de carburante a mitad de precio.

Para Oliveros la medida de aumentar el número de estaciones fronterizas y elevar el valor del combustible no es la solución al contrabando, pues ninguna de las medidas ha funcionado.

Según datos oficiales, el contrabando de combustible a Colombia gira en torno a 50.000 barriles por día, lo cual, según analistas no ha sido reducido de manera importante, ni con el uso del “chip”, que raciona las compras a los estados fronterizos, ni con la existencia de las estaciones Safec instaladas desde 1994.

Sin embargo, el combustible que sale de Venezuela a otros destinos, suma unos 100.000 barriles diarios, por lo que sobre el contrabando hay aún mucha tela por cortar. Y el subsidio al carburante es la primera.

Según sus cifras en 2014 dejaron de ingresar a Pdvsa por el subsidio $3.000 millones, si se trata de costos de producción, mientras que por costos de oportunidad la suma asciende a $13.000 millones.