Contexto internacional del viernes 04 de septiembre de 2015

logo-deinmediato

 

 





(deInmediato) G-20 sopesa alza de tasas de Fed y agitación china, pero es improbable que haga llamados directos– La Reserva Federal de Estados Unidos está bajo presión de los mercados emergentes para que no eleve las tasas de interés demasiado pronto porque las turbulencias en China amenazan al crecimiento global, pero el G-20 no hará un llamado público para retrasarlo, dijeron el viernes delegados reunidos en Turquía. Un crecimiento menor en China y el aumento de la volatilidad del mercado han incrementado los riesgos para la economía mundial, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de la reunión del G-20, citando una serie de peligros potenciales como la depreciación de las divisas emergentes y la caída de los precios de las materias primas. Los ministros de Finanzas y banqueros centrales del grupo de las 20 principales economías presionarán más a China para conocer sus planes para lidiar con la ralentización, en medio de la preocupación del mercado de que un aumento de tasas en Estados Unidos en plena crisis china pueda añadir más presión, dijeron los delegados en Ankara. “El centro de atención va a ser cómo lidiar con la inestabilidad y cómo hacer para que retorne el crecimiento”, dijo el ministro de Finanzas de Canadá, Joe Oliver, mientras se desarrollaba la reunión de dos días. Pero es poco probable que el G-20 presente nuevas medidas concretas para abordar el contagio de la inestabilidad en la segunda mayor economía del mundo, o que pida directamente a Pekín que lidie con temas estructurales, como el incremento de la morosidad. Tampoco es probable que presione a la Fed para que retrase su esperada alza de tasas de interés, pese al nerviosismo en algunos mercados emergentes de que dicha medida provoque fugas de capital y volatilidad cambiaria. “No podemos vivir siempre del dinero fácil”, dijo a Reuters el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Pierre Gramegna, cuyo país detenta la presidencia rotatoria de la Unión Europea. “La decisión de la Fed estará influida por muchos factores dentro y fuera de Estados Unidos (…) Este G-20 se produce en un muy buen momento porque da a la Fed una oportunidad de medir todos los elementos en juego”, afirmó. “Uno debe ser realista de que en algún momento la curva de las tasas de interés tendrá que cambiar”, agregó. Una fuente del G-20 dijo que el comunicado probablemente no irá más allá de un llamado general a la cautela para los bancos centrales para que tengan en cuenta las consecuencias de cualquier cambio en la política monetaria., “No habrá una exigencia abierta para que la Fed actúe”, dijo la fuente a Reuters.

*****

Reino Unido y España hacen llamado conjunto para hacer reformas en la Unión Europea.-  (Reuters) – Los jefes de Gobierno de Reino Unido y España, David Cameron y Mariano Rajoy, respectivamente, hicieron el viernes un llamado conjunto para realizar reformas estructurales en la Unión Europea, buscando que sea más competitiva e impulse el crecimiento, la innovación y la creación de empleos.A través de un artículo publicado en el diario económico español Expansión, los líderes de centroderecha, que se reúnen en Madrid el viernes, dijeron que ambos países habían actuado para enmendar el rumbo de sus economías, que hace cinco años “estaban al borde del abismo”. El artículo encaja en la agenda política tanto de Rajoy, que aspira a la reelección en diciembre, como de Cameron, que quiere reformar la relación de Reino Unido con la UE antes de un referéndum sobre su permanencia en el bloque programado para fines de 2017.  “La verdad es que la situación en la Unión Europea no es suficientemente buena. Tenemos que hacer que la Unión Europea sea mucho más competitiva y trasladar el impulso de las reformas estructurales nacionales al ámbito de la UE”, escribieron. Ambos países presentaron problemas estructurales como una deuda excesiva y una baja competitividad que, si no se hubieran afrontado, “habrían conducido a la ruina económica a largo plazo”. En estos momentos, Reino Unido y España están creciendo y creando empleos. “De todo esto hemos aprendido una clara lección: los países que sanean sus finanzas públicas garantizan la sostenibilidad de su Estado de bienestar, llevan a cabo ambiciosas reformas estructurales e incentivan el empleo, crean mayor número de puestos de trabajo y devuelven la confianza en el futuro”, escribieron Rajoy y Cameron.  Aunque Reino Unido y España abordaron esta tarea de forma individual, “los resultados serán mejores si trabajamos conjuntamente para crear una Unión Europea que tenga el crecimiento, el empleo y la innovación como su razón de ser”.  El crecimiento debe ser el objetivo principal de la UE, dijeron los líderes, que coincidieron en que era necesaria una “verdadera reforma” de la zona euro, pero sin que esto fuera en detrimento de los derechos de los miembros de la Unión Europea, como Reino Unido, que no forman parte de la moneda común.

*****

BCE prevé crecimiento e inflación más débil en zona euro, dice estar listo para actuar.- El Banco Central Europeo recortó el jueves sus proyecciones de inflación y crecimiento para la zona euro, y el presidente del organismo dijo que el panorama para la economía del bloque podría empeorar. El BCE se comprometió a reforzar o prolongar su programa de alivio cuantitativo si las condiciones económicas se deterioran más, aunque ningún miembro del consejo de gobierno del banco central votó a favor de tomar nuevas medidas de inmediato. El BCE, que dejó sus tasas de interés sin cambios en una decisión ampliamente esperada, dijo que las posibilidades de incumplir las metas de inflación a mediano plazo se habían incrementado por la caída de los precios del petróleo, la desaceleración en China y en los mercados emergentes y la apreciación del euro. Draghi sostuvo que el programa de compras de activos del banco de 1 billón de euros estaba surtiendo efecto, aunque lentamente, y que el consejo de gobierno del BCE estaba preparado y dispuesto a adoptar nuevas medidas de política monetaria, pero consideró que hacerlo ahora sería prematuro. “En particular, (el consejo) recuerda que el programa de compra de activos proporciona flexibilidad suficiente a la hora de ajustar la magnitud, la composición y la duración del esquema”, dijo Draghi en conferencia de prensa. En un pequeño cambio al programa de alivio cuantitativo, el BCE acordó incrementar la proporción de cualquier otra emisión de bonos soberanos que podría comprar al 33 por ciento desde un 25 por ciento, siempre que no genere una situación en la que el Eurosistema tenga un poder minoritario de bloqueo.,El BCE prevé que la inflación será de apenas 0,1 por ciento este año, de 1,1 por ciento en 2016 y de 1,7 por ciento en el 2017, en comparación con las estimaciones de junio de 0,3 por ciento, un 1,5 por ciento y de 1,8 por ciento, respectivamente. Además, redujo sus previsiones sobre el crecimiento económico del área del euro compuesta por 19 naciones a 1,4 por ciento en el 2015, 1,7 por ciento el año próximo y a 1,8 por ciento en el 2017, desde los cálculos de junio de 1,5 por ciento, 1,9 por ciento y 2,0 por ciento, respectivamente. Más riesgos a la baja Los pronósticos fueron compilados en base a datos registrados antes del 12 de agosto y no toman en cuenta el último deterioro económico detectado en China, que representan “riesgos a la baja” para las actuales estimaciones, dijo Draghi. Sin embargo, dijo que el consejo tiende a considerar que el panorama de inflación más débil se presenta por “efectos transitorios”, aunque observará de cerca todos los factores relevantes. Draghi confirmó que el BCE había recortado la Asistencia de Liquidez de Emergencia (ELA) a los bancos griegos por segunda vez en dos semanas. El BCE lanzó en marzo su programa de compras de activos por 60.000 millones de euros (68.000 millones de dólares) al mes para impulsar los precios del consumidor, después de caer brevemente en una deflación. La iniciativa estará vigente hasta septiembre del 2016 pero Draghi dio a entender claramente que podría ser extendida. En su reunión de política monetaria, el BCE mantuvo su principal tasa de refinanciamiento, que determina el costo del crédito en la economía, en 0,05 por ciento. También dejó sin cambios la tasa para depósitos a un día en -0,20 por ciento, lo que implica que los bancos deben pagar por mantener fondos en el BCE. La tasa de préstamos marginales, o tasas de emergencia a un día para bancos, quedó en 0,30 por ciento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) argumentó el jueves que el BCE debería considerar extender el alivio cuantitativo, tras citar los riesgos a la baja para la economía global debido a una combinación de factores, incluyendo la ralentización en China y el aumento de la volatilidad de los mercados. Una mayoría de analistas encuestados por Reuters espera que el BCE finalmente extienda o incremente sus compras de activos. Tres tercios dijeron que el banco simplemente se ha quedado sin herramientas y que el ajuste del alivio cuantitativo, que estará en vigor hasta septiembre próximo, es la única opción viable. “Incluso si parece ser demasiado pronto para esperar que anuncien un alivio cuantitativo adicional, el presidente del BCE, Mario Draghi, debería considerar una retórica más expansiva para evitar que las expectativas inflacionarias caigan más”, dijo Credit Agricole en una nota a clientes. Peter Praet, economista jefe del BCE, ha dicho que los mercados no deberían dudar de la disposición y capacidad de actuar del banco. Pero los comentarios de otros funcionarios, como Benoit Coeure y Vitor Constancio, sugieren que la entidad quiere tomarse más tiempo antes de empezar a lanzar más medidas.

*****

Nikkei cae a mínimo en 7 meses, anota mayor declive semanal en un año y medio. – El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el viernes a un mínimo en siete meses en medio de la cautela de los inversores antes de la publicación de unos datos de empleo en Estados Unidos más tarde en el día. El Nikkei cayó un 2,2 por ciento para cerrar en 17.792,16 puntos, anotando su mayor declive semanal desde abril del 2014.

*****

La Fed y el iPhone harán de septiembre un mes inolvidable.- Si te quedaste dormido en agosto te has perdido de mucho. Los mercados de valores se desplomaron, China empeoró, Brasil entró en recesión y el drama del alza de tasas de la Fed se encendió más.  Pero septiembre podría ser el mes de una montaña rusa aún más grande.  Varios agentes de cambio potenciales podrían alterar tu perspectiva para el resto del año. Y están relacionados con todo, desde los precios del petróleo y los iPhones, hasta China e incluso el Papa. 1. Un importante reporte de empleo.  Todo comienza tan pronto como este viernes 4 de septiembre con el informe mensual de empleo en Estados Unidos; uno de los indicadores más importantes de la economía. El informe laboral de agosto se perfila para ser el más anticipado del año. Si el país añadió 200,000 puestos de trabajo o más, eso mostraría que la economía tiene una base relativamente sólida. Un número clave para observar será el crecimiento salarial; el eslabón perdido en la recuperación económica de Estados Unidos. Los salarios apenas han crecido este año a pesar de la caída en la tasa de desempleo. Por lo general, un bajo desempleo se traduciría en mayores salarios, pero eso no ha sucedido. La Fed quiere ver un crecimiento salarial del 3.5% para reflejar una economía sana. Pero, actualmente, los economistas se alegrarían de ver incluso incrementos promedio de percepciones por hora de 2.4%; ese tipo de crecimiento no ha sucedido en seis años. ¿Cuál es la razón principal de que este informe de empleo sea tan importante? Es el último antes de la gran reunión mensual de la Reserva Federal en septiembre, cuando muchos economistas esperan que el Banco Central eleve su tasa de interés de referencia por primera vez en una década.  2. ¿Tendremos un alza de tasas en septiembre?.  La Fed celebrará su decisiva reunión de dos días a mediados de septiembre, y anunciará su decisión el 17 de septiembre. Aún no está claro si la Fed subirá las tasas. El informe laboral del viernes podría influir en los miembros del comité de la Fed para aprobar o rechazar un alza de tasas. Una alza de tasas sería una señal de que la economía está lo suficientemente sana como para soportar tasas de interés un poco más altas. Después de todo, se espera que un repunte eventualmente impacte todo, desde las tasas de interés futuras en las cuentas de ahorros bancarios, hipotecas y préstamos para automóviles hasta los estados de cuenta de las tarjetas de crédito.  3. E presidente chino visita Estados Unidos.  Lo que está deteniendo a la Fed es la desaceleración en la segunda economía más grande del mundo, China, y el potencial efecto de esto en el resto del mundo. El contexto de esto es que el Gobierno chino ha sido especialmente activo en los mercados financieros últimamente. Solamente este mes, el país sorprendió al mundo al permitir que el yuan se devaluara. Apuntaló sus mercados mediante la compra de acciones unos meses antes. Además el Banco Popular de China redujo sus tasas clave por quinta vez en nueve meses en un esfuerzo por mantener el dinero fluyendo hacia su sistema financiero. Esto generará una reunión especialmente interesante cuando el presidente de China, Xi Jinping, visite al presidente estadounidense Barack Obama en septiembre. 4. El acuerdo nuclear con Irán y su efecto sobre el petróleo.  Estados Unidos y sus aliados llegaron a un acuerdo para frenar el programa nuclear de Irán a cambio de la eliminación de algunas sanciones económicas.  La fecha límite para la primera votación del Congreso sobre el acuerdo es el 14 de septiembre. Incluso si el Congreso rechaza el acuerdo, se espera que el presidente Obama vete esta decisión y lo apruebe. Tiene implicaciones importantes para el precio del petróleo porque significaría que Irán puede vender su energético en todo el mundo. Eso pondría aún más petróleo en el mercado, que ya sufre de un exceso de oferta, lo cual presionará aún más los precios. El crudo ha caído más de 50% en el último año. El acuerdo casi seguramente tendrá un impacto negativo en el precio de las acciones de empresas como Exxon y Chevron. 5. Desplome accionario en septiembre. Si pensabas que agosto fue malo, es hora de abrocharte el cinturón. Históricamente, septiembre suele ser el peor mes del año para las acciones de Wall Street. Las posibilidades de que el S&P 500 concluya el mes con ganancias es del 43%, de acuerdo con BTIG Investigación. Con el informe de empleo, la reunión de la Fed, la visita de China y el acuerdo nuclear de Irán entre los pendientes, hay mucho potencial para la volatilidad. Y si los mercados lucen inestables, eso también podría asustar a la Fed de realizar un alza de tasas en septiembre. 6. ¿Un iPhone de nueva generación?. Hay un evento que hará sonreír a algunos inversores. Apple recientemente anunció que realizará un evento el 9 de septiembre en el que se espera ampliamente que presente su nueva generación de iPhones. Apple es la compañía más grande de Estados Unidos por valoración de mercado, por lo que cualquiera de sus eventos significa algo grande para los mercados accionarios y los inversores. 7. El Papa llega.  Y también está el Papa Francisco, que llegará a Estados Unidos por primera vez como líder máximo de la iglesia católica. Recorrerá Washington DC, Filadelfia y Nueva York, después de visitar Cuba. Su viaje previsto entre los dos países simboliza sus relaciones renovadas, tanto política como económicamente. Podrás ver cómo las empresas estadounidenses utilizarán la visita del Papa para tratar de promocionar sus esfuerzos en Cuba o sus vínculos con la Iglesia Católica.

*****

La economía de la zona euro crece a su ritmo más rápido en cuatro años.- La economía de la zona euro permanece firme en agosto enfrentando los continuos altibajos. La actividad comercial aumentó al ritmo más rápido en más de cuatro años y los nuevos pedidos impulsan la segunda tasa más rápida de creación de empleo desde mayo de 2011.El PMI Compuesto final de Actividad Total de la Zona Euro de Markit, que incluye manufacturas y servicios marcó los 54,3 puntos en agosto desde los 53,9 de julio, gracias al crecimiento de la producción del sector manufacturero y la actividad comercial del sector servicios. De los cuatro países principales, España (58,8 puntos, en máximos de cuatro meses) registró, con amplio margen, el crecimiento más fuerte de la actividad económica en agosto y experimenta su segunda expansión más fuerte de los últimos ocho años y medio. Alemania (55) e Italia (55) también crecen a ritmos máximos de cinco y 53 meses, respectivamente, mientras que Francia (50,2, mínimos de 7 meses) se encamina al estancamiento, cuya cota son los 50 puntos. El ritmo de creación de empleo en la zona euro se aceleró hasta uno de los más rápidos observados en los últimos cuatro años, sólo superado en mayo. Los niveles de dotación de personal aumentaron en Alemania, Italia, España e Irlanda, aunque sólo Alemania registró una tasa más rápida de crecimiento (su máxima de 44 meses). En Francia se mantuvo sin cambios, después de registrar un ligero descenso en julio.  Respecto a los precios medios pagados, aumentaron por séptimo mes consecutivo: subieron los costes de personal por aumentos salariales, parcialmente compensado por la primera caída de los precios de compra soportados por los fabricantes desde febrero pasado que reflejó la caída del precio del petróleo. Los precios medios cobrados aumentaron levemente por primera vez desde marzo de 2012. Servicios, en máximos de cuatro años. El Índice de Actividad Comercial del Sector Servicios de la zona euro, en expansión durante 25 meses, aumentó hasta el nivel de 54,4 en agosto, igualando la máxima de cuatro años registrada en junio y por encima de la estimación flash precedente de 54,3, fruto del nuevo incremento de los nuevos pedidos y la acumulación de los pedidos pendientes de realización. La creación de empleo también se aceleró a su segundo ritmo más rápido en más de cuatro años, sobre todo en Irlanda y España. Chris Williamson, economista jefe de Markit, subraya que “aunque las preocupaciones económicas mundiales se han intensificado en las últimas semanas, la disminución del temor de la salida de Grecia de la zona euro ha llevado a una mejora de las condiciones empresariales en la zona euro, empujando el ritmo de crecimiento económico hasta el más rápido de poco más de cuatro años en agosto”. “El índice PMI indica que el PIB de la zona euro está creciendo a una tasa de cerca del 0,4% en el tercer trimestre, un ritmo de expansiónsólido, aunque poco espectacular (…). España es el que sigue registrando el mejor resultado de los principales países de la zona euro, y su PMI señala que el PIB ha crecido otro 1% en el tercer trimestre”, prosigue. El experto también hace referencia a la sólida contribución de la locomotora alemana para el conjunto de la zona euro y la preocupación sobre el estancamiento de Francia, cuyos resultados son “desalentadores”. Escaso margen de complacencia para el BCE. “El BCE se tranquilizará por la capacidad que ha demostrado la economía de la zona euro en su conjunto para soportar los altibajos recientes”. No obstante, “los responsables de las políticas monetarias tienen poco margen para la complacencia, ya que la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes y la reciente volatilidad de los mercados financieros, así como un euro más fuerte, tienen el potencial de afectar el rendimiento de la economía en los próximos meses”.

*****

Draghi anuncia nuevos estímulos si la crisis china se complica.- Un mundo bajo el influjo de la crisis, en el que cada nueva crisis le pisa los talones a la anterior: la Gran Recesión que empezó en EE UU y luego acampó en Europa acaba de besar las costas de los emergentes, y en particular de China, que ha pasado de capear el problema mejor que nadie a ser la principal fuente de preocupación. El jefe del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha prometido este jueves nuevos estímulos si la crisis china se agudiza: más compras de activos públicos y privados durante más tiempo. Draghi no apretará el gatillo de inmediato. Prefiere darse un plazo adicional para disparar, pese a que el panorama económico empeora con rapidez.. Ley de conservación de la crisis: desde los años ochenta la inestabilidad no deja de aparecer aquí y allá, y los episodios problemáticos se han acelerado en los últimos tiempos. DesdeLehman Brothers, la crisis es una especie de mutante que ha afectado a EE UU y Europa, a los mercados financieros y a la economía real, al sistema bancario y a los Estados y su deuda. Solo los países emergentes habían conseguido quedarse fuera del radar de la Gran Recesión, con una ambiciosa respuesta política combinada con una enorme capacidad de resistencia, por las reservas acumuladas en el último periodo de bonanza. Eso podría haber acabado ya: las convulsiones en China y otros países y el pinchazo de las materias primas han asomado en las últimas semanas, y está por ver hasta dónde llega ese jaleo. La sacudida se deja notar incluso en Fráncfort: Draghi retocó el programa de compras de activos privados y públicos —60.000 millones de euros mensuales al menos hasta mediados de 2016— y dejó claro que el BCE “está listo” para ampliar ese bazuka si el lío en los emergentes, y en particular en China, se deja notar aún más sobre la economía europea.  La comparecencia tuvo un tono pesimista casi lúgubre. Quedó claro que el BCE no ha discutido aún qué medidas adoptará. Pero a la vez se disiparon las dudas de que el instituto emisor seguirá comprando bonos más allá del otoño de 2016. Y es posible que incluso tenga que elevar el volumen total de adquisiciones —un billón de euros— si la tormenta en China y otras emergentes se convierte en huracán. Draghi se toma en serio la versión china de la crisis; al cabo, los efectos de la volatilidad de las últimas semanas ya se sienten en Europa. El BCE rebajó sus previsiones de crecimiento para este año y los dos siguientes: será del 1,4%, 1,7% y 1,8% en 2015, 2016 y 2017, respectivamente. Confirmó, en definitiva, que viene una recuperación lánguida y sin brillo tras una crisis que ha sido feroz. Y lo más importante: redujo asimismo sus pronósticos sobre la inflación y aseguró que las cosas pueden ir incluso a peor. El BCE, a pesar de su arsenal de medidas excepcionales, sigue siendo incapaz de cumplir su mandato. Los índices de precios europeos flirtearán este año con la deflación —crecerán apenas el 0,1%—, para subir muy lentamente hasta el 1,1% en 2016 y el 1,7% en 2017. Seis meses después del arranque del programa de compras de bonos a la americana, los precios siguen lejos del objetivo del BCE. Cada uno de los datos que dio Draghi era peor que el anterior pronóstico. Contra esas cifras sacó a relucir su habitual retórica, destinada a convencer a los mercados sin apenas mover ficha: “El BCE está listo para actuar si fuera necesario”, dijo. “Estamos preparados y tenemos capacidad para actuar”, reiteró. E incluso dio pistas de por dónde irán los tiros: “El programa de compra de activos no tiene límites: puede ampliarse el tamaño de las adquisiciones y la duración del programa”. Esa última posibilidad —llevar el QE europeo más allá de septiembre de 2016— es la preferida en Fráncfort porque generaría menos distorsiones en el mercado. Draghi se encargó de enfatizar esa opción en su discurso. Y los mercados respondieron a sus señales: las Bolsas subieron y el euro cayó un 1% casi de golpe. No podía hacer mucho más: ampliar desde ya el QE hubiera supuesto un signo de debilidad, casi de pánico, una señal demasiado peligrosa en esta fase, aún inicial, en la que es imposible distinguir si la crisis emergente es un pedazo de hielo o un iceberg enorme. Lo que sí hizo el jefe del BCE es quitarle el seguro a la pistola: elevó del 25% al 33% los límites de lo que puede comprar en una sola emisión y de la deuda total de un solo país. Tras ese detalle aparentemente técnico hay un movimiento de calado: de esta manera el BCE se da más margen de maniobra por si tiene que elevar el volumen o el plazo de las compras, más allá de 2016, sin poner en peligro esos límites. La razón quedó clara en su comparecencia ante la prensa: a Draghi le preocupan los emergentes. Y, en especial, China. La gestión de las autoridades chinas en las últimas semanas, tanto en el manejo de los mercados financieros como en el tipo de cambio, supone una desagradable sorpresa: las probabilidades de que China meta la pata ya no son nulas. Todo el mundo intuía que China no iba a crecer al 10% para siempre. Pero el fin de la inocencia no parecía incluir posibles errores en la política económica del gigante asiático. “Es prematuro para saber si lo que sucede en China está ahí para quedarse o es un fenómeno transitorio”, dijo Draghi con su proverbial elegancia. “Esperamos que las autoridades chinas nos den más información en el G-20”, cerró dejando entrever un atisbo de desconfianza. El miedo hacia China está ahí, en cada gesto y cada palabra de los banqueros centrales, no solo de Draghi. Queda por ver en qué demonios se traduce.

*****

CAF promueve el debate sobre el futuro de América Latina en el nuevo contexto global.- La conferencia, es organizada todos los años por CAF -banco de desarrollo de América Latina- con el Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA) y se llevará a cabo el 9 y 10 del presente. En esta ocasión está prevista la participación de más de 50 oradores de diversas partes del mundo. Actores claves de las Américas, Europa y Asia se reunirán en Washington a principios de septiembre en la conferencia anual de CAF para evaluar los principales retos de la región en un año marcado por un cambio en el escenario económico global y la desaceleración de China.  Más de 1.400 personas asistirán a la XIX Conferencia Anual CAF, uno de los principales foros de discusión de América Latina, que este año abordará los desafíos geopolíticos de la región y los retos que enfrenta ante la desaceleración del principal motor de su crecimiento de la última década, China. Los expertos explorarán además los efectos del panorama global sobre la nueva clase media latinoamericana, los procesos de integración y la proyección internacional de la región, entre otros.. La conferencia, es organizada todos los años por CAF -banco de desarrollo de América Latina- con el Diálogo Interamericano y la Organización de Estados Americanos (OEA) y se llevará a cabo el 9 y 10 del presente. “En América Latina quedan pendientes importantes reformas estructurales y en ese contexto este cambio de vientos es un factor importante”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, quien abrirá la conferencia junto a Luis Almagro, Secretario General de la OEA, y a Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano. “Debemos más que nunca concentrarnos en dos tareas fundamentales: la transformación productiva y la integración regional”. En esta ocasión está prevista la participación de más de 50 oradores de horizontes diversos. Entre los más destacados se contarán el ex presidente de Panamá, Martín Torrijos; el ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias; la canciller de Colombia, María Ángela Holguín y el canciller del Paraguay, Eladio Loizaga; la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el asesor de política exterior de la Presidencia de Brasil, Marco Aurelio García; la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos, Roberta Jacobson; el presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, los ex Ministros de Economía de Colombia, José Antonio Ocampo, y de Perú, Luis Miguel Castilla, entre otros. Los expertos reflexionarán acerca de los desafíos actuales que enfrenta la región, en momentos en que, a pesar de la recuperación de la economía estadounidense, se percibe un persistente estancamiento de la zona Euro y de Japón, y una serie de traspiés de la economía china han generado dudas en los mercados internacionales acerca de la solidez financiera del gigante asiático. En ese contexto, se advierte que la clase media latinoamericana es particularmente vulnerable, habida cuenta que la prosperidad alcanzada durante la última década de crecimiento acelerado podría estar verse comprometida. El panel acerca del “Crecimiento de la Clase Media en América Latina y su Sustentabilidad Futura” será moderado por Guillermo Perry, profesor de la Universidad de los Andes y ex ministro de Finanzas de Colombia, y contará con la participación, entre otros, de Santiago Levy, vicepresidente del BID; Nicola Harrington, directora adjunta del Centro de Desarrollo de la OCDE; Luis-Felipe López-Calva, economista jefe y asesor sobre temas de pobreza regional del Banco Mundial; y Pablo Sanguinetti, economista jefe de CAF. Además, habrá un panel acerca de las relaciones de América Latina con Asia en el que participarán, entre otros, Marta Lucía Ramírez, ex ministra de Comercio de Colombia; Leonardo Arízaga, Vicecanciller del Ecuador; Hiroshi Watanabe, gobernador y CEO del Banco de Japón para la Cooperación Internacional; y Biliang Hu, director del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad Normal de Pekín. Académicos, analistas políticos y periodistas de la región conversarán además acerca del panorama político en aquellos países que atraviesan un año electoral: Argentina, Perú, Venezuela y Guatemala. El panel acerca de las elecciones estará moderado por Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano. La integración regional tendrá también su espacio en la conferencia, con un panel moderado por el académico argentino Félix Peña, en el que participarán los cancilleres Loizaga y Holguín, así como los ex cancilleres de Chile y Bolivia, Alejandro Foxley y Gustavo Fernández, entre otros. Además, ante la reciente normalización de relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, se debatirá “El Camino hacia la Transformación” de Cuba. El panel, moderado por el Presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, contará con la participación, entre otros, de Ted Piccone, Investigador Senior de Brookings Institution, Juan Triana, profesor de la Universidad de La Habana; y German Ríos, director corporativo de asuntos estratégicos de CAF.

*****

Presidente del Bundesbank está abierto a incluir a China en cesta de monedas del FMI– El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, dijo el viernes que está abierto a debatir la inclusión del yuan chino en la cesta de divisas de referencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). Weidmann dijo que la reciente inestabilidad financiera de los mercados en China y la incertidumbre sobre sus previsiones económicas no deberían alterar este debate. “Estoy abierto sobre la discusión a incluir el yuan dentro de la cesta de divisas del FMI”, dijo a Reuters antes de un encuentro del Grupo de los 20 (G20) en Ankara, aunque añadió que China debería cumplir los requisitos para su inclusión. El jueves, el viceportavoz del FMI William Murray dijo que el fondo estaba en camino para completar a finales de año una revisión de su cesta de Derechos Especiales de Giro (SDR, por sus siglas en inglés). Weidmann, que también es miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), dijo que no espera que las recientes turbulencias en el mercado chino tuvieran un impacto importante sobre la economía mundial. “No veo un peligro duradero para la economía global”, agregó. En relación con la política monetaria, agregó que: “A pesar de que la política monetaria es (actualmente) ultra laxa en la mayoría de los países con el precio del petróleo bajo, la perspectiva de crecimiento (de la economía) a largo plazo es más bien apagada (…) y no sólo en la zona euro”. Esto demuestra “los límites de qué es lo que se puede conseguir con una política monetaria muy expansiva”, agregó Weidmann, que lidera el grupo de los banqueros centrales ortodoxos dentro del consejo del BCE. El jueves, el BCE rebajó sus perspectivas de crecimiento y de inflación advirtiendo de más turbulencias en China y despejando el camino para ampliar su programa de compra de activos, que asciende a un billón de euros.

*****

Pedidos de la industria alemana caen en julio por débil demanda extranjera. Los pedidos industriales alemanes cayeron más que lo esperado en julio por una demanda externa más baja, informó el viernes el Ministerio de Economía, pero dijo que la debilidad del euro y la recuperación de la zona euro podrían apoyar el comercio exterior. Los contratos de bienes alemanes bajaron un 1,4 por ciento en el mes, según los datos, incumpliendo el pronóstico promedio de Reuters de una caída de un 0,6 por ciento. (deInmediato)