La disputa por el poder mediático en Venezuela

La disputa por el poder mediático en Venezuela

censura1

El 27 de junio del año 2001, el expresidente Hugo Rafael Chávez Frías declara que desde su llegada al poder en 1999 mantenía una “muy compleja”, y tensa relación con los medios de comunicación y con los periodistas. Desde entonces varias organizaciones nacionales, e internacionales, dueños de medios de comunicación y periodistas, han denunciado que el gobierno nacional ha tomado acciones que buscan coartar la libertad de expresión en el país.

 





Hermann Andrés González Zubillaga / LaPatilla

 

Para el periodista, profesor de la UCAB y director de Medianálisis, Andrés Cañizález, la situación se origina debido a que en los años 90 los medios de comunicación tenían una gran aceptación de la sociedad frente al deterioro de las instituciones políticas, y que trajo como consecuencia que los medios ejercieran otra función para la cual no fueron creados, debido a la considerable credibilidad con la que contaban en esos años y a inicios del siglo. “Bajo esa lógica esos medios eran un enemigo del proyecto de Hugo Chávez”, resaltó Cañizález.

 

Cierre de medios.

El 27 de mayo del 2007 el gobierno nacional no renueva la concesión a Radio Caracas Televisión, que era considerado uno de los medios opositores con mayor poder mediático. El expresidente Hugo Chávez, acusó a RCTV de participar en el intento de golpe de Estado ocurrido en abril de 2002, y en diciembre de 2006, e informa que no renovará la concesión a RCTV. Posterior a esto, el gobierno cierra 25 emisoras de radio en el 2009.

 

Los cierres de  medios de comunicación se redujeron debido al costo político que sufrió el gobierno de Chávez, y que como resultado llevó al primer revés electoral del expresidente en el referéndum constitucional de 2007.  Según Cañizález, el gobierno se vio obligado a buscar otra manera de enfrentarse a los medios de comunicación, pero aclara que la medida de cierres tuvo un efecto importante, “Los dueños de los medios se dieron cuenta hasta dónde estaba dispuesto a llegar el gobierno”.

 

Cabe destacar que la organización Espacio Público realizó informes en donde reseña que posterior a 2009 algunos medios fueron cerrados por un aparente incumplimiento de lo  exigido por la ley, pero según esta organización algunos procesos de legalización estaban en trámites, y consideraron que Conatel tomó medidas excesivas. Sólo en el 2011 se cerraron 26 medios de comunicación por supuestas vías legales.

 

El cierre de las emisoras, y de la no renovación de la concesión de RCTV, lograron que algunos medios modificaran las líneas editoriales. Otros medios como Globovisión decidieron mantener una línea crítica. En el 2010 Alberto Ravell sale de la directiva de Globovisión: “A partir de este instante dejo de ser director de Globovisión. Me pidieron la renuncia.”, informó. El 14 de junio de 2010 es intervenido el Banco Federal, y el 20% de las acciones de Globovisión pertenecientes a esta entidad  terminaron en  manos del gobierno venezolano. En los próximos 3 años el canal recibió varias sanciones impuestas por Conatel.

 

En los últimos años se han denunciado presiones para condicionar el margen de maniobra en contenido de los medios impresos a través de la empresa estadal, Corporación Maneiro, que es la principal proveedora de papel periódico en Venezuela.  Diarios como El Nacional, El Impulso, El Carabobeño y Correo del Caroní, han denunciado que la Corporación Maneiro vende el papel de acuerdo a sus intereses políticos. En referencia a este tema el presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Tinedo Guia, opina que “hay un monopolio de papel por parte del gobierno, y presiones sobre los medios, y el periodista, lo que genera autocensura y que las noticias no se profundicen”.

 

El 5 de mayo del 2015 se llevó a cabo una medida de prohibición de salida del país a 22 directivos de 3 medios de comunicación. La demanda fue realizada por Diosdado Cabello ante la reproducción de una información publicada por el diario “ABC” de España, en la que señala que según declaraciones de Leamsy Salazar, ex jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional, acusa a Cabello de pertenecer a un cartel de droga que trafica a nivel internacional, específicamente el llamado “Cartel de los Soles”.

 

En una entrevista transmitida en Circuito Éxitos Barquisimeto por la periodista Yayett Peralta de Chirinos a Miguel Henrique Otero, dueño de El Nacional, y a David Morán, directivo de La patilla, declararon que la medida estaba fuera de lo que establece la ley. Para Otero la medida cautelar en Venezuela funciona como sentencia cuando no es tal cosa, agregó que “no se respeta el debido proceso”. Por otra parte, David Moran indica que la cita de otros medios es un derecho universal que les permite reproducir informaciones de otros medios sin que asuman responsabilidad.

 

Marcelino Bisbal, comunicador social, y director de post grado en la UCAB, insiste en que las presiones sobre los medios son por razones políticas. Para Bisbal las encuestas demuestran que la gestión del Gobierno no es aceptada por la sociedad, y que éste quiere acallar a esos medios que visibilizan lo que está pasando. “Hay miedo a un furor popular”, sentenció.

 

Ventas de medios de comunicación

 

En un estudio realizado en el 2015 por el Instituto de Prensa y Sociedad, en colaboración con varios periodistas venezolanos, se determinó cuales eran las condiciones en las que fueron vendidos 25 medios de comunicación que habían cambiado de dueños en los últimos 5 años. El estudio asegura que en algunos casos se logró determinar conexiones entre los nuevos propietarios de estos medios y personajes importantes del Partido Socialista Unido de Venezuela. También se destacan cambios significativos en las líneas editoriales, seguido por la salida de algunos periodistas.

 

Entre algunos casos destaca Globovisión que el 11 de marzo de 2013 la directiva anuncia que se estaban realizando negociaciones para la venta del 80% del paquete accionario del canal. “El canal es inviable económica y jurídicamente”, expresó Carlos Zuloaga. El 14 de mayo de 2013 se hizo efectiva la venta de Globovisión.

 

Además, destacan casos de medios que están siendo vendidos a precios exorbitantes. Sobre esto el profesor Andrés Cañizález afirma que  según familiares de los anteriores dueños de la Cadena Capriles, el precio de venta fue de 180 millones de dólares, y que en fechas cercanas a ésta, se vendió el Washington Post en 200 millones, medio reconocido a nivel mundial. Al mismo tiempo “un consorcio de medios peruano parecido a la Cadena Capriles se vendió en 15 millones de dólares. ¿Por qué se está pagando tanto por medios en Venezuela?”, concluyó Cañizález.

 

Situación del periodista

 

En junio de 2015, la organización civil Medianálisis publicó su primera encuesta a nivel nacional en donde se evalúan diferentes factores que afectan el desempeño de la labor periodística en Venezuela. Se entrevistaron 377 periodistas en 8 estados del país  pertenecientes a  medios televisivos, impresos, digitales, y radiales. Según este estudio 49 % de los encuestados aseguran que reciben órdenes para modificar contenidos, u omitir informaciones verificadas.

 

Yayett Peralta, ex corresponsal de Venevisión describe su etapa en el canal de televisión: “Nunca recibí una directriz, una respuesta de ´esto no sale´. Entrando en los años dos mil y tanto, la línea editorial fue cambiando, y la información que enviaba fue modificada, y silenteada”.En relación a esto, comenta que cada dueño de medios de comunicación tendrá que dar cuenta de su responsabilidad. “Los medios de comunicación son menos porque el gobierno los ha comprado, arrebatado o silenciado de diversas maneras”, expresó Yayett Peralta sobre la actual situación del periodismo.

 

Un periodista que trabaja en una televisora regional en el área de prensa, al que se le llamará, Alejandro Pérez, indicó que el decide sobre la información que va a publicar, aunque reconoce que en una oportunidad le pidieron que cambiara el contenido. “Sentí que me detuvieron porque ese tipo de información podía perjudicar a….”, confesó.

 

Adriana Piña, es el nombre que se le dará a una reportera de calle de otra televisora regional. La joven  indica que nunca le han cambiado su contenido, pero recuerda que en una oportunidad le pidieron tergiversar una información que incluía mentir sobre un periodista que había pertenecido a RCTV, alegando que sufría de una enfermedad cuando en realidad no era así. Adriana asegura que se negó a modificarla.

 

La encuesta refleja que 70 % de los periodistas les cuesta conseguir información de fuentes oficiales.

Para la periodista Yayett Peralta, la relación entre el gobierno, los medios, y los periodistas siempre han sido relaciones tensas pero insiste en que en este momento se han roto. Pone de ejemplo que en la Asamblea Nacional no hay periodistas, y no hay variedad de medios de comunicación para que informen y vean lo que pasa en el parlamento.  Peralta  especifica que solo “tienen accesos los periodistas afectos al régimen”.

 

Alejandro Pérez, asegura que ejercer el periodismo en Venezuela es un reto, especialmente para acceder a datos oficiales. Para este joven periodista no es imposible ejercer el periodismo pero reconoce que si persisten los controles y los impedimentos para acceder a la información, va a ser más complicado de lo que es ahora.

 

En los resultados presentados por Medianálisis, entre algunas de las razones de la autocensura está el temor a las sanciones o demandas con  23 %, y los intereses de los anunciantes y accionistas con  9 %.

 

Adriana Piña señaló que en una ocasión no se publicó un reportaje que realizó sobre unas obras que estaba entregando un importante  representante de la Gobernación del Estado Lara. Dijo que a pesar de insistir, nunca se llevó a cabo la publicación de su trabajo.

A un periodista se le denominará, Carlos Salcedo, quien trabaja en el departamento de prensa de una emisora regional. Para Salcedo el medio publica noticias del oficialismo y de la oposición. “Tratamos de no irnos por un causal político”, aseveró. Según Carlos Salcedo, no hay presión en el medio, pero debido a que están muy ligados a la gobernación y alcaldía comercialmente, eso les impide comentar noticias en contra de ellos, pero insiste que “es por ética profesional y no por las presiones, sino porque son aliados y parte del patrocinio”. Aclara que las denuncias de la gente se publican a pesar de que la solución sea competencia de los gobiernos, y de esa forma se puedan solventar esos problemas. Sobre la situación por la que pasa el periodismo venezolano opina que “El periodista se abstiene de publicar información por el miedo al qué dirán”.

 

Es importante señalar que el tema de la censura y la autocensura, no son los únicos impedimentos que tienen los medios de comunicación y los periodistas para ejercer su función, pero sí han sido determinantes para que las relaciones o las posibilidades de negociación de  las condiciones laborales, se vean reducidas ante las dependencias que tienen estos medios  de los gobiernos municipales, regionales, o del mismo gobierno central.

 

Por su parte, el profesor Cañizález explica que una de las acciones que se pueden tomar a corto plazo es  que los periodistas tienen que reencontrarse en otras instancias, y plantear la negociación de las condiciones del ejercicio profesional. Considera de vital importancia generar nuevos espacios para repensar el oficio. Andrés Cañizález, Marcelino Bisbal y Yayett Peralta, coinciden en que una de las soluciones pasa por un cambio político en el país.

 

La manera de actuar del gobierno de Hugo Chávez, y del actual  presidente, Nicolás Maduro, refleja que las acciones, y políticas de censura, solo pretenden generar autocensura en los medios de comunicación y  periodistas. El presidente del Colegio Nacional de periodistas, Tinedo Guía,  considera que el  periodista debe asumir la responsabilidad que le toca frente al país. “El periodista no trabaja para la empresa o para el gobierno, el periodista trabaja para la sociedad, y la sociedad está compuesta por gente, y la gente tiene necesidades. El periodista tiene la obligación de buscar la verdad, y por esa razón somos incomodos, somos tan atacados porque al buscar la verdad estamos creando conciencia, y cuando se crea conciencia se le permite al ciudadano tomar decisiones adecuadas por la información veraz que se tenga para tomar una buena decisión”.