Presupuesto 2016 tiene omisiones para evitar el costo político electoral

Presupuesto 2016 tiene omisiones para evitar el costo político electoral

Presupuesto

El Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad presentó su análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2016, expuesto el pasado 20 de octubre, en la Asamblea Nacional por el Ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres.

El Observatorio tomó como primer punto que las estimaciones presupuestarias para 2016 están estimadas en un billón 548.574 millones de bolívares, un 108,79 por ciento superior al periodo anterior, mientras que el financiamiento del déficit presupuestario del período alcanzará el monto de 124.449 millones de bolívares. Es decir, una brecha de 8,03 por ciento, “pues solo de esta manera se puede asegurar la continuidad de los planes de inversión social y otros proyectos estratégicos”, comentó Torres.





Otras consideraciones del OGPCL son: gastos de funcionamiento: 813.324 millones de bolívares; pre asignaciones constitucionales: 447.486 millones de bolívares; servicio de la deuda: 241256 millones y en la Ley Especial de Endeudamiento 195.213 millones de bolívares.

Determinó que los instrumentos de deuda pública a través de créditos en el extranjero son de 159.300 millones de bolívares, que a cambio oficial Cencoex representan 25.286 millones de dólares. Es decir, 64,45 por ciento más de lo disponible en reservas internacionales, que para el 20 de octubre de 2015 totalizan 15.376 millones de dólares.

En cuanto a las metas macroeconómicas, el Observatorio revela ciertas omisiones, particularmente resaltantes. “Según el ministro, el presupuesto del año entrante fue calculado a un precio promedio de 40 dólares el barril”, lo cual evidencia un ajuste forzoso en cuanto a los supuestos manejados.

“Sin embargo y siguiendo la línea del Banco Central de Venezuela, BCV, -consideró el análisis-, las cifras correspondientes a la inflación para el período y la variación del  Producto Interno Bruto, PIB se encontraron fuera de la línea discursiva”.  Del mismo modo, advirtió que se desconoce el tipo de cambio que regirá en el próximo período fiscal, debido quizás, al costo político que acarrearía, dado que la inflación alcanzó este año a los tres dígitos.  De anunciar una nueva devaluación del tipo de cambio, produciría un nuevo impacto inflacionario y ello no se buscará aliviar hasta finalizar el proceso electoral.

Al Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad le preocupa la distribución de los ingresos, según su fuente de origen. De los 1,4 billones de bolívares que conforman la totalidad de los desembolsos, 216,581 millones corresponden a ingresos por la actividad petrolera, mientras que los no petroleros alcanzan 1.207.544 millones de bolívares. Es decir, el 77,98 por ciento de los ingresos previstos. El ministro afirmó que se ampliará la fiscalización tributaria y se buscará aumentar la base de los contribuyentes,  sin descartar aumentos en el IVA y otros.

Concluye el análisis del Presupuesto 2016 que, “de esta forma, la sociedad venezolana continua pagando por los errores de la administración pública, pues no solo habrá que ampliarse la base tributaria, sino el familiar impuesto inflacionario. Esta vez, con una magnitud sin antecedentes en nuestra joven, aunque accidentada historia como sociedad”

Recuadro:

  • Para octubre de 2015, los créditos adicionales sumados al presupuesto de este año ya totalizaban 1,45 billones de bolívares, por lo que se estima que el próximo ejercicio fiscal busque cubrir las deficiencias a través de esta herramienta de financiamiento.
  • Ha sido una práctica recurrente de los diseñadores de presupuestos nacionales, subestimar intencionalmente la cesta petrolera con el fin de alimentar fondos parafiscales sobre los cuales el Ejecutivo goza de absoluta discrecionalidad.