Contexto internacional: Recesión en Brasil se agrava y registra declive anual récord

logo-deinmediato

(deInmediato) Crecimiento de industrias de zona euro sube a máximos de 19 meses, pero sigue débil: PMI. – El crecimiento del sector manufacturero de la zona euro repuntó a su nivel más alto de 19 meses en noviembre, aunque el ritmo de expansión aún es relativamente modesto, indicó el martes un sondeo, que podría sumar presión sobre el Banco Central Europeo para que introduzca nuevas medidas de estímulo monetario. El Índice de Gerentes de Compras (PMI) del sector manufacturero de la zona euro elaborado por Markit se ubicó en 52,8 en noviembre en su lectura final, en línea con la medición preliminar pero por encima del 52,3 visto en octubre. Por más de dos años, la cifra se ha mantenido sobre la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción. Una medición clave referente a la producción como parte del índice compuesto PMI, que será divulgado el jueves, se elevó a un máximo de 18 meses de 54,0, superando por poco la lectura preliminar de 53,9 y ubicándose cómodamente por encima de la cifra de 53,6 de octubre.  La debilidad en el bloque se mantuvo pese a que las empresas recortaron precios por tercer mes consecutivo y a que la debilidad del euro, que abarata los productos de la unión monetaria, impulsó las exportaciones. Como parte de sus esfuerzos para estimular el crecimiento y la inflación – en el 0,1 por ciento, muy por debajo del objetivo cercano al 2 por ciento -, el BCE ha estado inyectando 60.000 millones de euros mensuales de dinero nuevo en la economía desde marzo. Pero un sondeo de Reuters publicado la semana pasada indica que el organismo ampliaría y extendería en el tiempo su programa de expansión monetaria en la reunión del jueves. También reducirá su tasa de depósitos, adentrándolo más en territorio negativo, lo que en la práctica aumenta la cantidad que pagan los bancos por aparcar el dinero en el BCE a corto plazo.

*****





Recesión de Brasil se agrava en tercer trimestre y registra declive anual récord. – La economía brasileña se contrajo un 1,7 por ciento en el tercer trimestre, la peor recesión en 25 años que afecta duramente la recaudación impositiva que el Gobierno requiere para cubrir el creciente déficit fiscal. La contracción, reportada el martes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), fue mayor que la mediana del 1,2 por ciento de las estimaciones de 33 economistas consultados en un sondeo de Reuters. En la comparación anual, el producto interno bruto (PIB) de Brasil bajó un 4,5 por ciento en el tercer trimestre, su declive más pronunciado desde el inicio de la serie, en 1996. Las medidas de austeridad del Gobierno han tenido escaso éxito y la recesión merma los ingresos tributarios más rápidamente de lo que Brasilia puede reducir el gasto, lo que ha minado la credibilidad del ministro de Hacienda y llevó a Standard & Poors a bajar la calificación de Brasil a terreno especulativo. La inversión disminuyó un 15,0 por ciento con respecto al año previo, en baja por noveno trimestre seguido. El consumo de los hogares se redujo un 1,5 por ciento con respecto del segundo trimestre, con el desempleo en un máximo de seis años y con un salto en los precios al consumidor de casi un 10 por ciento en 12 meses. Frente a los problemas de la economía y el mal ambiente político, los índices de aprobación de la presidenta Dilma Rousseff han caído a un sólo dígito este año y el ambiente se ve agravado por la evidencia de un esquema de sobornos en las principales empresas controladas por el Estado. El IBGE revisó además el crecimiento del segundo trimestre a una contracción de 2,1 por ciento respecto del 1,9 por ciento reportado inicialmente en agosto.

*****

Inventarios de crudo en EEUU habrían caído la semana pasada.- Los inventarios comerciales de crudo de Estados Unidos habrían caído la semana pasada, mientras que los de gasolina se habrían incrementado, mostró el lunes un sondeo preliminar de Reuters. Según la encuesta a seis analistas, las existencias de crudo habrían disminuido en 1,1 millones de barriles en promedio en la semana terminada el 27 de noviembre. El grupo privado de la industria Instituto Americano del Petróleo (API) y la gubernamental Administración de Información de Energía (EIA) darán a conocer esta semana sus respectivos informes sobre el estado de los inventarios en Estados Unidos. Las existencias de crudo USOILC=ECI subieron en 1 millón de barriles, a 488,2 millones en la semana al 20 de noviembre, según datos de EIA. La semana pasada, las tasas de uso de las refinerías habrían subido 1,0 puntos porcentuales, desde un 92 por ciento de la capacidad total, mostró el sondeo. Las existencias de gasolina habrían aumentado 1 millón de barriles, mientras las de destilados, que incluyen combustible para calefacción y diésel, habrían caído en 100.000 barriles la semana pasada.

*****

OPEP debatirá incremento técnico producción, no se espera decisión con países fuera grupo: delegados.– La OPEP debatirá un incremento técnico de su techo de producción esta semana para incorporar el bombeo de Indonesia, dijeron el lunes delegados, aunque no se espera un diálogo significativo con países que no son miembros del cártel.  Indonesia le pidió este año a la OPEP renovar su membresía, buscando beneficios de una relación más cercana con los productores de petróleo. El país produce unos 900.000 barriles por día (bpd) y esto podría generar cambios en el techo de producción del grupo, que no ha cambiado de 30 millones de bpd en los últimos años. La OPEP necesita presentar el asunto con mucho cuidado a los mercados, para que la decisión sea vista únicamente como un tema técnico y no como un alza de producción en momentos en que los precios del petróleo están muy por debajo de las expectativas del cártel por un exceso de oferta. El valor del barril cayó a menos de la mitad en los últimos 18 meses para cotizar por debajo de los 45 dólares por barril, después de que la OPEP decidió luchar por su porción de mercado subiendo el bombeo en vez de recortarlo para que los precios se elevaran. Un delegado de la OPEP, que pidió no ser identificado, dijo que el 4 de diciembre se discutiría la posibilidad de elevar el techo a 31 millones de bpd, y agregó que no ve un impacto en los precios porque el bombeo de Indonesia pasará de ser no-OPEP a OPEP.  ‘Indonesia está volviendo, así que ¿cómo se va a mantener el techo en 30 millones al día?’, dijo otro delegado de la OPEP, mientras que un tercero sostuvo que el tema será discutido esta semana pero que la decisión se tomaría más adelante. OPEP ha estado diciendo que necesita cooperación de los países que no son parte del grupo si quieren un respaldo a los precios por un menor bombeo. Pero Rusia, el mayor productor del mundo, ha aumentado la producción, con su industria beneficiándose de la profunda devaluación del rublo, algo que el Kremlin usó para aminorar el impacto de los menores precios.  El lunes, el Ministerio de Energía ruso dijo que decidió no enviar observadores a la reunión de la OPEP. En vez de eso, la cartera espera una reunión a nivel de expertos con el cártel a mediados de diciembre.

*****

Oro sube 1 pct, caída del dólar impulsa cobertura de posiciones cortas.- El oro subía por segundo día consecutivo el martes, recuperándose de un mínimo de cinco años y medio registrado la semana pasada, en momentos en que una caída del dólar llevaba a los inversores a cubrir posiciones cortas antes de una reunión del Banco Central Europeo y un esperado dato de empleo en Estados Unidos esta semana. * El dólar caía desde un máximo de ocho meses y medio ante la recuperación del euro. Los operadores creen que el euro ya ha asimilado una parte significativa del nuevo alivio monetario que podría aplicar el BCE en su reunión del jueves. * A las 1023 GMT, el oro al contado subía un 0,5 por ciento, a 1.069 dólares la onza, mientras que los futuros del metal precioso en Estados Unidos para entrega en febrero avanzaban 2,90 dólares, a 1.068,20 dólares la onza. La semana pasada el metal tocó los 1.064,46 dólares la onza, su nivel más bajo desde febrero de 2010. * En noviembre, el oro bajó un 7 por ciento, su mayor caída mensual en dos años y medio, debido a que los inversores se preparaban para un alza en las tasas de interés en Estados Unidos durante este mes. El alza de tasas tiende a presionar al oro porque eleva el costo de oportunidad de tener al lingote, que no rinde intereses, e impulsa al dólar. * Entre otros metales preciosos, la plata subía un 0,6 por ciento, a 14,17 dólares la onza, mientras que el platino ganaba 0,6 por ciento, a 835,74 dólares por onza. El paladio, en tanto, avanzaba un 0,3 por ciento, a 546,50 dólares la onza.

*****

No hay una nueva oleada de regulación bancaria en camino: gobernador Banco de Inglaterra. – El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo el martes que no hay un nuevo paquete de cambios regulatorios sobre capital bancario en camino, después de que el Banco de Inglaterra presentó planes para exigir niveles adicionales de capital. ‘No hay una nueva ola de regulación del capital en camino, no hay Basilea IV’, dijo Carney, en referencia a las reformas de capital bancario de Basilea III introducidas tras la crisis financiera 2007-2009. ‘Nuestro objetivo nunca ha sido el de aumentar el capital sin límite ni elevarlo a escondidas’, agregó Carney, que habló en una conferencia de prensa. Previamente, el Banco de Inglaterra dijo que exigiría a los bancos tener hasta 10.000 millones de libras esterlinas (15.100 millones de dólares) de capital adicional ante la normalización del ciclo crediticio, pero dijo que no introduciría medidas inmediatas.

*****

La inflación de España es la tercera más baja de la OCDE.- Los precios bajaron en España un 0,9% en términos interanuales y armonizados en octubre, lo que significa la tercera tasa de inflación negativa más importante de la OCDE tras la de Suiza (-1,2% de caída) y de Eslovenia (-1,1%), según los datos presentados hoy.  En el conjunto de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la inflación interanual en octubre se situó en el 0,6%, dos décimas más que en septiembre a causa tanto de un descenso menos pronunciado de la energía (-11,6% en lugar de -12,4%) como de un ligero repunte de los alimentos (1,5% en vez de 1,4%). La organización explicó en un comunicado que, si se excluyen la energía y los alimentos, la inflación subyacente permaneció estable en el 1,8%, como en septiembre. En España, la inflación subyacente fue del 0,8% en octubre, mientras que la energía se había abaratado un 13,1% en los doce meses precedentes, y los alimentos se habían encarecido un 1,9%. Frente a la inflación negativa constatada en España (-0,9% en términos armonizados), en el conjunto de la zona euro fue ligeramente positiva en octubre (0,1%), cuando el mes precedente también se había constatado una leve deflación (-0,1%). Dentro de la moneda única, hubo tasas negativas en Eslovenia (-1,1%), Eslovaquia (-0,5%), Finlandia (-0,3%), Grecia (-0,1 %) o Luxemburgo), y positivas en los tres grandes países -Alemania (0,2 %), Francia (0,2 %) e Italia (0,3%)- y más todavía en Bélgica (1,2%). Fuera del Viejo Continente, la inflación interanual subió en octubre al 0,2% en Estados Unidos, frente al estancamiento constatado un mes antes. Los países más inflacionistas de la OCDE en octubre fueron Turquía (7,7%), Chile (4%), México (2,5%) y Noruega (2,5%).

*****

UBS: 2016 será un ‘año en transición’ en los mercados.- El banco suizo destaca que la economía mundial deberá enfrentarse al constante freno económico de China, a los bajos precios del combustible y a un dólar fuerte.  UBS presentó hoy el informe ‘UBS House View & Beyond’, elaborado por la Oficina de Gestión de Fortuna para ayudar a sus clientes a decidir sobre sus inversiones. El establecimiento considera que el PIB mundial crecerá un 3,4 por ciento en 2016 comparado con un 3,1 % en 2015 y que ‘los mercados de los países emergentes se estabilizarán al tiempo que el gasto de los consumidores en los países desarrollados crecerá modestamente’. A nivel nacional, UBS considera que la economía estadounidense se expandirá un 2,8 por ciento el próximo año comparado con un 2,5 en 2015. El banco considera que Estados Unidosabandonará ‘la era del interés cero’, y que las elecciones presidenciales acarrearán un cierto grado de incertidumbre política. A pesar de ello, UBS considera que el impacto del dólar fuerte y de los bajos precios de los combustibles en los ingresos de las corporaciones deberá reducirse. Además, la entidad cuenta con que el gasto de los consumidores seguirá aumentando. Asimismo, las perspectivas para la Eurozonason más positivas el año próximo, dado que se espera un crecimiento del PIB del 1,8 % comparado con el 1,5 %. No obstante, según UBS, Europa tiene varios desafíos que enfrentar como la crisis migratoria, la estabilidad monetaria, y la eventual salida del Reino Unido de la Unión. UBS espera que la economía británica siga creciendo un 2,4 % en 2016. Las economías asiáticas seguirán ralentizándose por tercer año consecutivo, especialmente a causa de China, cuyo crecimiento caerá hasta un 6,2 %. ‘Este hecho -freno chino- es el principal freno para la economía mundial comparado con este año’, advierte UBS. En los mercados emergentes en general, el crecimiento seguirá amortiguado pero, según el establecimiento bancario, el crecimiento subirá hasta el 4,3 comparado con el 4,1 de este año. ‘Los mercados emergentesdeben modificar sus ejes impulsores con un mayor foco en reformas políticas y estructurales y menos dependencia de inversión, materias primas, y capital barato’. UBS advierte que las economías emergentes ‘estarán bajo presión’ cuando los tipos de interés aumenten en Estados Unidos. A largo plazo, UBS ve como un problema el envejecimiento de la población en Estados Unidos, Europa, Japón y China, dado que disminuirán los ahorros cuando los jubilados los retiren, con lo que habrá menos dinero en los bancos con el que comerciar. Asimismo, la entidad teme que como habrá menos trabajadores éstos exigirán mayores sueldos, lo que puede provocar un aumento de la inflación y un incremento de los tipos de interés. No obstante, UBS ve un aspecto positivo en el envejecimiento de la población dado que creará posibilidades de inversión en el sector de salud, especialmente en la investigación sobre el cáncer.’A causa de las amplias implicaciones sociales del cáncer, la investigación en esta área es particularmente adecuada para invertir, porque tendrá no solo beneficio sociales sino también retorno financiero’, indica UBS.

*****

Alza de bancos británicos impulsa a bolsas europeas.- Las bolsas europeas subían el martes con la ayuda de los bancos británicos después de que el Banco de Inglaterra anunció los resultados de sus pruebas de tensión y dijo que las condiciones crediticias en el país se habían recuperado en gran medida desde la crisis financiera. Las acciones de Standard Chartered Bank, Lloyds Group, Royal Bank of Scotland, HSBC y Barclays subían entre un 1,2 y un 2,7 por ciento, contribuyendo a que el índice bancario europeo avanzara más de un 1 por ciento, después de que el Banco de Inglaterra dijo que las grandes entidades del país no tenían que tomar medidas. El índice de grandes valores europeos FTSEurofirst 300 subía un 0,3 por ciento a 1.521,78 puntos a las 0818 GMT, ayudado también por un alza del 1 por ciento en el índice STOXX 600 de recursos básicos, por la subida de los metales tras la caída del dólar. Sin embargo, la alemana Linde se desplomaba un 10 por ciento después de que el mayor grupo del mundo en gases industriales por ventas recortó su previsión de ganancias para el 2017 por una ralentización del crecimiento de la producción.

*****

Qué dijo la Cepal sobre la evasión fiscal en América Latina.- A la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) le preocupa la evasión de impuestos de las grandes corporaciones en la región, ya que estima que los fondos ilícitos de capitales que salen del subcontinente al extranjero para eludir el pago de impuestos casi llegan a 150 mil millones de dólares anuales, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. “Dicho monto equivale a la Inversión Extranjera Directa que llega a América Latina”, enfatizó. “Ahí es donde nuestra región necesita sentarse en la mesa como un actor activo para negociar con los gobiernos del mundo para que las empresas transnacionales paguen impuestos”, enfatizó. “Queremos que las grandes corporaciones paguen impuestos, empezando por Google, Facebook y los OTTs porque hacen unos negociazos con nosotros y no pagan impuestos en ningún lado”, precisó en una conferencia magistral dictada hace unos días en la UNAM. “¿A dónde se van esos fondos ilícitos, dónde está la gobernanza de dichos fondos, quién está hablando de esa gobernanza… el G20 en Turquía?… lo dudo. Ahí es donde nuestra región necesita sentarse como un actor muy activo, para negociar con las grandes potencias. La OCDE acaba de poner en marcha una iniciativa llamada BEPS, porque las grandes corporaciones tampoco pagan impuestos en los países desarrollados, entonces ya les preocupó a ellos el asunto”. “Pero para América Latina no es suficiente la iniciativa BEPS, nosotros tenemos que entrar a este debate, no basta la fiscalidad nacional, si no tenemos también una negociación a nivel global”, recalcó. Gasto social. En otro tema, dijo que un factor que preocupa a la Cepal es el bajo impacto redistributivo del gasto social. “La brecha de la inversión es lo que más nos preocupa, ahí está la brecha entre la formación bruta de capital fijo en Asia-Pacífico respecto a nosotros. Subimos un poco por países como Ecuador, como Bolivia, Colombia, que han hecho de la inversión un tanto una política contracíclica, hasta hace dos o tres años”. Pero se invierte poco en infraestructura, en innovación, en instituciones en matrices más limpias, etcétera. Destacó que a pesar de que en la región ha habido 15 países que han hecho reformas fiscales, por lo que se mantiene un espacio fiscal muy reducido. En materia de productividad, reconoció que la zona no avanza nada y esto es un tema muy de fondo. En materia de combate a la pobreza Alicia Bárcena expresó que preocupa mucho que a partir de 2011 la lucha contra este flagelo se estanca. Es decir, llegamos a un punto en el que ya no se ha podido avanzar más en la reducción de pobreza.

*****

Dilma Rousseff celebra 30 años de ‘asociación estratégica ejemplar’ Brasil-Argentina.- La mandataria brasileña Dilma Rousseff destacó hoy, a través de un artículo publicado en los principales diarios del país, los 30 años del encuentro entre los ex presidentes José Sarney y Raúl Alfonsín, que resultó en ‘una asociación estratégica ejemplar’. La fecha se refiere a la reunión entre Sarney (Brasil) y Alfonsín (Argentina), quienes firmaron el 30 de noviembre de 1985, durante la inauguración de un puente que une a los dos países, la Declaración de Iguazú, ‘un momento que se convirtió en un hito en la historia de su relación y de la integración latinoamericana’, subrayó Roussef. ‘Dos presidentes, conduciendo procesos de democratización en medio de graves crisis económicas, tomaron la valiente decisión de fortalecer las relaciones bilaterales y lanzar los fundamentos de la integración del Cono Sur’, destacó Rousseff. La presidenta brasileña citó en su artículo al presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, quien dijo que somos ‘mucho más que socios’ y tenemos amplias potencialidades y espacios de cooperación todavía por explorar. ‘En la época del encuentro Sarney-Alfonsín, nuestros países reconocieron que la integración era el motor para la aproximación bilateral, y la democracia, el sustento para el mayor progreso de los dos países’, indicó. Recordó que seis años después de Iguazú, se creó el Mercado Común del Sur (Mercosur), el cual facilitó la aproximación entre los países del continente y permitió, años más tarde, la formación de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y de la Comunidad de Países Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Ahora, unidos, ‘tenemos ofertas para una asociación soberana con la Unión Europea y podemos aproximarnos a la Alianza del Pacífico (conformada por Chile, Colombia, México y Perú)’, resaltó la mandataria. El párrafo hace alusión a las indicaciones de Macri, quien asumirá la presidencia argentina el 10 de diciembre con la propuesta de acercar el Mercosur (integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con Bolivia en proceso de adhesión-) a la Unión Europea y a la Alianza Pacífico. ‘Inspirados en la Declaración de Iguazú trabajaremos con el nuevo gobierno argentino, que ya expresó el carácter prioritario que confiere a la relación bilateral’, señaló Rousseff.

*****

China promete acelerar reformas tras la entrada del yuan en la cesta del FMI.- Las autoridades chinas se mostraron este martes satisfechas al ver cumplida una de sus mayores demandas para ganar peso en las finanzas internacionales: la inclusión de su moneda, el yuan, en la cesta de divisas del Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco Popular de China (PBOC) aseguró en un comunicado que la decisión del organismo es ‘un reconocimiento al desarrollo económico’ del país que ‘ayudará a mejorar el sistema monetario internacional vigente’. Para los numerosos escépticos que aseguran el yuan aún no cumple a rajatabla las condiciones necesarias para convertirse en una moneda de reserva, el regulador monetario chino prometió acelerar el ritmo de reformas económicas y financieras. ‘El movimiento significa que la comunidad internacional espera que China juegue un mayor papel en el sistema económico y financiero global. De cara al futuro, China seguirá profundizando y acelerando las reformas económicas y la apertura financiera, y contribuirá a la promoción del crecimiento mundial’, reza el comunicado. La agencia oficial Xinhua fue más allá y escribió, en uno de sus comentarios, que una nueva negativa a admitir el yuan ‘habría cuestionado la representatividad de los derechos especiales de giro y la legitimidad del FMI’. A pesar del visto bueno de los técnicos del FMI, el yuan no es aún una divisa plenamente convertible en la cuenta de capital y su tipo de cambio sigue dependiendo en gran parte de la tasa media de referencia que fija el Banco Central. Las autoridades han ampliado durante los últimos años su banda máxima de fluctuación diaria respecto al dólar estadounidense y han adaptado a criterios menos arbitrarios el método para establecer su valor medio. En su página oficial, el PBOC asegura que la plena convertibilidad ‘no es una condición necesaria para que una moneda sea ampliamente negociada’ y que puede serlo ‘incluso si el país emisor conserva algunas restricciones’. Pekín levanta estas cortapisas, pero lo hace de forma paulatina por el miedo a posibles fugas de capital o entradas de dinero con fines especulativos. Los últimos cambios fueron este verano y desembocaron en una devaluación de la moneda que puso patas arriba los mercados financieros mundiales ante el temor que el movimiento escondiera una estrategia para rebajar el valor del yuan a largo plazo. Entonces también se puso en entredicho la credibilidad y transparencia del Banco central, dos de los puntos que deberán mejorar a medida que, tras el reconocimiento oficial como una moneda de reserva, su demanda aumente. ‘Una vez el yuan se ha incluido en la canasta, el Gobierno tiene la enorme responsabilidad de asegurar una divisa estable y una economía abierta’, aseguró el presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), Jin Liqun, en un acto de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en Pekín. Hu Xingdou, profesor de Economía del Instituto de Tecnología de Pekín, asegura que la inclusión del yuan en la cesta del FMI supone un ‘hito’ para el país y sostiene que promoverá más reformas ‘con toda seguridad’. Otros analistas coinciden en que China deberá desmantelar parte de los controles de capital vigentes, aunque no necesariamente lo hará más rápido de lo planeado. Alicia García Herrero, economista jefe de Natixis para Asia Pacífico, asegura en una nota a clientes que lo más probable es que Pekín ‘renuncie, al menos en parte, al control sobre el tipo de cambio’. Aunque, visto el caos que provocó la devaluación del pasado verano, ‘parece poco probable que se le permita fluctuar de forma sustancial’.

*****

El Santander supera las pruebas de resistencia del Banco de Inglaterra.- Los siete grandes bancos británicos (Santander UK, HSBC, Barclays, Lloyds, Nationwide, RBS y Standard Chartered) han aprobado este martes las pruebas de resistencia que realiza el Banco de Inglaterra. Aunque dos de ellos —RBS y Standard Chartered— no cumplen los requerimientos de capital del instituto emisor en el escenario más adverso, el regulador bancario considera que, tras las acciones acometidas y previstas por las entidades, no es necesario que remitan un nuevo plan de recapitalización. Los bancos analizados representan el 80% del sector en Reino Unido. Según el comunicado publicado por el Banco de Inglaterra, las mayores entidades financieras británicas están suficientemente preparadas para hacer frente a un ‘escenario de estrés global severo’ que afectase directamente a la economía de Reino Unido, como un desplome de la economía china o una nueva crisis financiera global como la acontecida en 2008. La filial británica del primer banco español por capitalización y activos, el Santander, aparece en las pruebas de resistencia con un nivel de capital CET1 del 11,7%, ligeramente por debajo del 12,2% de la media de las grandes entidades financieras de Reino Unido. En el escenario más adverso, que contempla una recesión global y un desplome aún mayor del precio del crudo —hasta los 38 dólares por barril de Brent, frente a los 42 actuales—, Santander lograba un ratio del 9,5%. Esta cifra es superior al 7% de HSBC, al 6,8% de Barclays y al 5,9% y 5,1% de RBS y Standard Chartered, las entidades que peor lo pasarían en este supuesto. Colchón extra de capital. Tras los parabienes a las entidades financieras analizadas llegan los avisos. El Banco de Inglaterra exigirá a los bancos británicos un colchón adicional de capital de 10.000 millones de libras esterlinas (14.200 millones de euros al cambio actual) a medida que la economía entra en una ‘fase de normalidad’ tras la crisis financiera global. Al entrar en este nuevo periodo, el instituto emisor volverá a activar el denominado ‘colchón de capital cíclico’, que exige a los bancos un 1% adicional, y se dispone a poner en marcha en los próximos meses nuevos requerimientos para la gran banca británica. El Banco de Inglaterra también sopesa elevar ligeramente (hasta el 13,5%, frente al 13% actual) el nivel de capital Tier1 que exigirá a las grandes entidades financieras en 2019. Ese año entrará en vigor la totalidad de la nueva normativa internacional sobre capitalización del sector. El instituto emisor sostiene que las condiciones de crédito se han recuperado en Reino Unido y los bancos han vuelto a prestar, pero ha advertido de que los mayores riesgos actuales vienen de la mano de un aumento en los tipos de interés —la Reserva Federal se prepara ya para aumentar el precio del dinero en diciembre, aunque en Europa el alza de tipos aún parece lejano— y de un frenazo mayor de las economías emergentes. ‘Tras la crisis financiera global se entró en un periodo de aversión al riesgo, pero el sistema financiero ha salido ya de esa fase’, apunta el Banco de Inglaterra en el comunicado.

*****

Las razones de la banca para apostar por Reino Unido.- Once años después de que Santander comprara Abbey National para entrar en el negocio bancario británico, otras tres entidades españolas acaban de ejecutar estrategias de diverso estilo para acceder a ese mercado. Sabadell adquirió la entidad TSB, que opera 600 sucursales; BBVA acaba de comprar el 29,5% de la nueva entidad financiera online Atom Bank; y CaixaBank prepara la apertura de una oficina operativa en Londres para dar servicios a empresas. Pese a la distancia temporal y de estrategias, existe un denominador común para el deseo de los bancos españoles por ganar peso en Reino Unido. La inversión total realizada hasta ahora por los cuatro bancos españoles en Reino Unido asciende a unos US$24.200 millones. a dar crédito a empresas españolas con negocios en suelo británico. La elección de Reino Unido como mercado donde expandirse puede justificarse por cuatro razones, según los analistas. La primera es que la City londinense es un centro financiero internacional donde se pueden adelantar tendencias de futuro para otros mercados. El segundo factor es que la recuperación económica de Reino Unido puede permitir que el Banco de Inglaterra suba los tipos de interés el próximo año. La tercera causa del atractivo británico es la existencia de fuertes lazos económicos con España. Y la última razón es la apertura del Gobierno británico y de los reguladores financieros a la introducción de más competencia en el sector bancario, para romper el dominio de tradicionales: Lloyds, RBS, Barclays y HSBC. (deInmediato)