Contexto internacional: Confianza de inversores en la zona euro sube a máximos de cuatro meses

Contexto internacional: Confianza de inversores en la zona euro sube a máximos de cuatro meses

logo-deinmediato

(deInmediato) Fed y BCE arrancarían 2016 con políticas monetarias encontradas. Finalmente el Banco Central Europeo, encabezado por Mario Draghi, anunció las políticas que implementaría para ayudar a mejorar el crecimiento económico de la eurozona. Preocupados por el ritmo lento de la inflación, Draghi había declarado semanas atrás que la entidad financiera reduciría las tasas y ampliaría el programa de compra de activos, lo cual efectivamente se llevó a cabo. Sin embargo, las políticas no llenaron las expectativas de los inversionistas, lo cual se reflejó en las caídas de las bolsas europeas el día de los anuncios. El Banco Central bajó su tasa de depósitos en escasos 10 puntos básicos y extendió su programa de compras de bonos en sólo seis meses. Según Camilo Silva, Cofundador de Valora Inversiones, “el Banco Central Europeo está esperando a la recuperación de los precios del petróleo y a las decisiones que en materia económica termine de hacer China, pues esto podría ayudar a un ajuste de la economía europea que no necesitaría medidas tan fuertes a corto plazo”. Mientras eso ocurre en el Viejo Continente, vientos muy fuertes de subida de tasas de interés soplan por el lado de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) desde hace algunos meses, luego de que varios de sus miembros han clamado públicamente por elevar las tasas, que llevan en cero desde 2008. El último en hacerlo fue James Bullard, ejecutivo de la Fed de San Luis,  quien apuntó que es momento de subir las tasas y con eso empezar a reducir la liquidez que el organismo ha inyectado al mercado (cerca de US$4,5 billones). Adicional a este pronunciamiento, todo parece indicar que la Fed hará la tan esperada alza en su reunión de este mes, luego de una economía que creció más de lo que se esperaba en el tercer trimestre y de una tasa de desempleo esperanzadoramente baja (5% en noviembre). Sin embargo, la sombra negra de esta subida de tipos sigue siendo la inflación, a lo que Bullard indicó que la Fed podría necesitar considerar una reducción de su meta inflacionaria de 2%, con lo que quedaría solucionado, al menos políticamente, ese inconveniente. Las políticas estadounidense y europea no divergían en el mismo mes desde 1994. Draghi enfrenta un estancamiento en los precios al consumidor y, a diferencia de la Fed, una recuperación económica que quizá sea demasiado frágil para sobrevivir a una desaceleración global. Otros bancos centrales, como el de China, han ido anunciando por partes algunas medidas como la reducción de  las tasas de interés para los préstamos concedidos a través de las líneas permanentes de crédito a mediados de noviembre, una herramienta de política para inyectar liquidez en el sistema bancario y se espera más adelante otras medidas referentes a la industria. ¿La Reserva Federal bajará tasas?.  Mucho se ha dicho que la Reserva Federal subirá sus tasas de interés en esta reunión de diciembre, pero las proyecciones de Standard Chartered Plc resultan sorprendentes para la enorme mayoría de los analistas, ya que creen que en 2016, Janet Yellen, presidenta de la Fed, tendrá que dar marcha atrás a la subida de tipos.  Ninguno de los otros setenta analistas consultados por Bloomberg ve una reducción en 2016, mientras Standard Chartered pronostica que la Fed elevará su tasa de referencia a 0,75% en marzo antes volver a 0,25% a comienzos de 2017.

*****





Confianza de inversores en la zona euro sube a máximos de cuatro meses: Sentix. – La confianza en la economía de la zona euro mejoró en diciembre hasta alcanzar su mayor nivel desde agosto, ayudada por la política monetaria ultra expansiva del Banco Central Europeo, según datos de un sondeo publicada el lunes. El índice de la firma Sentix que sigue la moral entre inversores y analistas en la zona euro subió a 15,7 en diciembre desde 15,1 en noviembre. Se trata de la segunda alza mensual consecutiva. No obstante, la lectura quedó por debajo de la previsión promedio de una encuesta de Reuters, que esperaba una medición de 17,0. “Aunque la imagen económica en todas las regiones del mundo ha empeorado ligeramente, la zona euro es la excepción a la norma”, dijo Sentix en un comunicado. “El BCE ha contribuido ligeramente a esto. Aunque apenas entregó nada que pueda contar a corto plazo, repitió su mensaje de que hará todo lo necesario”, agregó Sentix. El BCE anunció el 3 de diciembre nuevas medidas de estímulo, hundiendo su tasa de depósitos aún más en terreno negativo y extendiendo la compra de activos por seis meses más, en una decisión ampliamente anticipada que decepcionó las expectativas del mercado. La encuesta de Sentix entre 1.052 inversores fue realizada entre el 3 y el 5 de diciembre.

*****

Rivalidad entre Arabia Saudita e Irán prepara escenario para más disputas en OPEP sobre producción. – Solía ??decirse de la OPEP que era como una bolsa de té, ya que sólo funcionaba con agua caliente. Si esto es así, las actuales condiciones en los mercados mundiales de petróleo no podrían ser más difíciles, en momentos en que los precios están casi en mínimos de siete años de cerca de 40 dólares por barril. Sin embargo, en lugar de cerrar filas, la OPEP ha descubierto que la intensa batalla por la participación de mercado, agravada por las profundas diferencias regionales entre Arabia Saudita e Irán, está agudizando las desavenencias. A mitad de la reunión de seis horas realizada el viernes estalló una inesperada disputa sobre las características intrínsecas del cártel. En una situación que según fuentes fue planificada por Arabia Saudita, los ministros finalmente acordaron por primera vez en décadas descartar cualquier referencia al techo de producción del grupo de 13 miembros. El giro, que sorprendió no sólo a los mercados sino también a algunos funcionarios de la OPEP, parecía ser una respuesta directa a Irán, el archirrival de Arabia Saudita, que ha dejado claro que tiene la intención de volver rápidamente a los mercados mundiales de petróleo el próximo año, luego de que se levanten las sanciones relacionadas con su programa nuclear. Teherán quiere bombear un 1 millón de barriles de crudo por día (bpd) más a un mercado que ya presenta un exceso de oferta, un aumento cercano al 1 por ciento en el suministro global. Pero este escenario no es una opción para Riad. “El tema del techo fue muy controvertido y no se pudo decidir”, dijo una fuente de la OPEP sobre la discusión a puertas cerradas. “Nadie estaba contento”, indicó. Previamente, otra fuente dijo que hubo un “gran desacuerdo entre los miembros, ahora incluso más grande, sobre que el exceso de oferta, ya no viene principalmente de los delegados del Golfo Pérsico, sino de Irán”. En el corto plazo, el resultado de la reunión del viernes probablemente no hará mucha diferencia en los mercados globales. Desde el año pasado, la mayoría de los miembros del grupo han estado bombeando a toda máquina para defender su mercado frente a los rivales de rápido crecimiento, como los perforadores de esquisto en Estados Unidos.

*****

Futuro ministro de Hacienda de Argentina buscará levantar cepo cambiario.- El designado ministro de Hacienda del gobierno de Mauricio Macri adelantó que espera convocar para mediados de enero un acuerdo amplio de precios y salarios y condicionó la eliminación de las restricciones al dólar a lograr antes un respaldo en divisas. “Vamos a cumplir con esa promesa lo más rápido y lo más prolijo que se pueda, porque esto no es un capricho. Si lo podemos hacer el 14 (de diciembre) lo haremos el 14, y si no, lo haremos cuando estén dadas las condiciones”. Con esa frase, Alfonso Prat Gay, el designado ministro de Hacienda del gobierno entrante, resumió cuáles serán los próximos pasos sobre el cuestionado cepo al dólar. ¿Cuáles serían esa condiciones?. “Entre otras, que haya nuevas autoridades en el Banco Central”, explicó Prat Gay, quien además evitó dar cifras cuando se le preguntó -en reportajes publicados hoy por los diarios Clarín y La Nación- cuál será el precio del dólar una vez que se unifique el tipo de cambio y se liberen las restricciones. “El programa de unificar el mercado de cambios es la primera señal para que la economía se empiece a normalizar. Vamos a cumplir con esa promesa lo más rápido y lo más prolijo que se pueda. Si podemos hacerlo el 14 [de diciembre], lo haremos el 14, y si no, cuando veamos que estén dadas las condiciones”, fue el anticipo del nuevo ministro, en una charla con periodistas desde su departamento del barrio de Las Cañitas. En cuanto a las condiciones que espera sobre el dólar explicó también que “las otras variables son asegurarnos de que tenemos una buena oferta de dólares para estar tranquilos”. “Están las toneladas de soja y de maíz, y en menor medida, de trigo, que no fueron liquidadas. También otra fuente de aporte de reservas que cuando lo tengamos, si Dios quiere la semana que viene, antes de asumir lo diremos”, agregó.  Paritarias. Por otro lado, Prat Gay comentó que “además de liberar el cepo, tenemos en la cabeza las paritarias de marzo y vamos a plantear a mediados de enero un acuerdo amplio entre sindicatos y empresas en el que hay tres partes en la mesa y cada uno va a tener que poner una parte para que esto se coordine de la mejor manera posible”. “La fecha de referencia para los precios va a ser 30 de noviembre”, precisó.

*****

Bruselas insta al próximo Gobierno a profundizar en la reforma laboral.- Bruselas entra en campaña. La Comisión Europea dará a conocer esta semana el examen a España tras el rescate bancario. Rajoy aprueba: el 70% del informe es positivo, pero el 30% restante está plagado de desafíos. Bruselas reitera que el próximo Gobierno deberá hacer más ajustes para cumplir el déficit. Reclama una vuelta de tuerca a la reforma laboral para reducir la dualidad entre empleos fijos y temporales. Y critica la efectividad de muchas de las medidas relacionadas con el empleo. Bruselas apunta que la crisis, más allá de la recuperación del PIB, va para largo: el empacho de deuda sigue ahí y hace que España sea “vulnerable a shocks externos”. “La gran banca está significamente expuesta a las turbulencias, en especial en Latinoamérica”, dice el informe. “Nadie imaginó nunca que la Unión Monetaria estaría dividida entre acreedores permanentes y deudores eternos”, dijo el jefe del BCE, Mario Draghi, tras la tormenta que se llevó a España por delante a mediados de 2012, recién llegado al Gobierno Mariano Rajoy. Dos años y medio después de pedir un rescate de casi 40.000 millones, España sigue siendo uno de esos “deudores eternos”, a quienes los acreedores examinan con lupa cada seis meses. Las instituciones europeas viajaron a Madrid en octubre para eso: Bruselas presenta esta semana el Informe de Vigilancia post Programa de España, al que ha tenido acceso EL PAÍS, y que en plena campaña ofrece un suculento y relativamente breve —44 páginas— compendio de las luces y sombras de la economía española. Se trata del último informe europeo de la legislatura, y por lo tanto puede leerse como una especie de evaluación a la gestión de Rajoy y es un ejercicio de prospectiva de lo que se encontrará el próximo presidente del Gobierno. En resumen, “la recuperación se fortalece”, dice el texto. “Pero los desequilibrios son significativos”, apostilla a continuación. La adversativa es la estructura preferida de Bruselas: España recibe parabienes por su reactivación, por la mejora de la banca y por las reformas, seguidos invariablemente por un formidable pero que deja a las claras las debilidades. El aprobado es general, a veces con nota. Y a la vez los riesgos están tan presentes que ensombrecen la visión de conjunto, con Bruselas pidiendo esfuerzos adicionales en el mercado laboral —cuando muchos de los partidos anuncian cambios en ese asunto en la otra dirección—, en la digestión de la deuda y con un ojo puesto en la banca, que ha hecho los deberes pero tiene desafíos por delante. La crisis, en fin, va para largo. Completar las reformas. El informe aplaude las últimas reformas, pero considera que España ha levantado el pie del acelerador: la de los servicios profesionales “no se ha adoptado”, y la “sobrerregulación” de las autonomías pone en peligro “la unidad de mercado” sin que España haya hecho grandes avances. Las mayores críticas llegan por lo laboral. El empleo mejora, pero el paro sigue en el 21%, con cifras muy abultadas tanto en el de larga duración como en el juvenil. La temporalidad, en torno al 25%, es de las más altas de la OCDE: Bruselas reclama completar la normativa actual para “reducir la segmentación” entre contratos fijos y temporales, que “arriesga las ganancias de productividad y afecta negativamente a las condiciones de trabajo”, con un alza evidente de la desigualdad. Aplaude la moderación salarial, aunque critica la lentitud en la descentralización de los convenios. Y deja un dardo demoledor para algunas de las medidas aprobadas: fracasa la exención de 500 euros que sustituyó a la tarifa plana a la Seguridad Social, y fracasa la garantía juvenil patrocinada por la UE (86.000 peticiones entre un millón de potenciales beneficiarios). En España ha habido más de 50 reformas laborales desde 1980, en distintas gradaciones pero siempre en la misma dirección. La receta de Bruselas era, es y será profundizar por ahí. Recuperación por factores externos y riesgo por la deuda. El PIB ha acelerado en 2015; Bruselas lo atribuye a la mejoría en el empleo tras las reformas laborales y a factores externos, desde las medidas del BCE al desplome del petróleo. Los desafíos siguen ahí: empresas y familias se han desendeudado, pero la deuda privada sigue en el 178% del PIB (40 puntos por debajo de 2010), y la deuda pública ha compensado con creces esa caída: la posición neta de inversión internacional se ha deteriorado; España es “vulnerable a shocks externos”. “En términos ajustados, la balanza corriente (exportaciones menos importaciones) es deficitaria”, dice el informe, lo que contribuye a la citada vulnerabilidad si hay sacudidas. Pero los verdaderos problemas están en las cuentas públicas: España ha hecho ajustes pero la deuda sigue creciendo y el déficit “será el más elevado” de Europa en 2016. El esfuerzo fiscal “se queda claramente corto”, dice el texto. En plata: Bruselas quiere más ajustes, y Rajoy baja impuestos y promete más rebajas fiscales, al igual que otros partidos como Ciudadanos. La preocupación en la Comisión es notable respecto a lo herencia que recibirá el Ejecutivo que gobierne tras el 20-D, según las fuentes consultadas. Banca aún débil.  El informe está centrado en la banca, que ha hecho enormes avances en su reestructuración y ha logrado capitalizarse. Pero la morosidad sigue en el 11%, y Bruselas duda de la rentabilidad de un sector que sigue adelgazando, contrayendo el crédito y sujeto a las exigencias de un entorno de tipos de interés bajos. La reforma financiera está acabada y el rescate es un éxito por ese lado, y aun así hay amenazas importantes. La crisis de los emergentes “puede poner peligro un pilar básico de los beneficios”. “Las turbulencias, especialmente en América Latina, podrían dañar la rentabilidad de los grandes bancos [Santander y BBVA], significativamente expuestos”. Bruselas reclama también acelerar la privatización de Bankia y BMN. Señala “las presiones para eliminar las cláusulas suelo de las hipotecas”. Y pone el dedo en la llaga en la Sareb, el banco malo que se tragó los activos tóxicos de bancos y cajas: sigue en pérdidas y su futuro arroja serias dudas.

*****

Los emergentes, en riesgo ante la inminente subida de tipos de EE UU.– El último informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) publicado este domingo –a menos de dos semanas de la más que probable subida de tipos en EE UU–, presenta un panorama inestable para los emergentes. El organismo avisa de los riesgos latentes para los países emergentes, muy sensibles a cualquier cambio en el precio de dinero, si finalmente llega el primer encarecimiento del precio del dinero en la primera economía mundial en casi una década, tal y como la mayoría de analistas espera. El talón de Aquiles de este puñado de países en problemas es su elevado endeudamiento en dólares (3,3 billones, según la última cifra del BEI) acumulado en los años de mayor debilidad del billete verde. El concepto de “calma tensa” es el nuevo mantra del coordinador de los bancos centrales. Los mercados financieros han vuelto a su ser tras la tormenta veraniega que disparó los peores presagios sobre los emergentes. Las Bolsas chinas, las más golpeadas, han recuperado buena parte del terreno perdido y la última sacudida de primeros de noviembre fue pesadilla de una noche. Sin embargo, la situación dista mucho de la estabilidad de antaño y cualquier movimiento de la Reserva Federal (Fed), como el que se espera para el próximo día 16, podría desatar una nueva tempestad. “La recuperación de los mercados podría sugerir que los emergentes están en condiciones de afrontar el endurecimiento de la política monetaria en Estados Unidos”, apunta el organismo en su informe trimestral publicadoeste domingo. “No obstante, las condiciones menos favorables en los mercados financieros, combinadas con peores perspectivas macroeconómicas y la creciente sensibilidad a las tasas de interés en EE UU, elevan el riesgo de propagación a estos países una vez comience la subida”. A eso hay que sumar unas condiciones financieras “menos favorables” que podrían, a juicio de los técnicos del BIS, “acentuar los riesgos para la estabilidad financiera”. Como la mayor parte de casas de análisis, el coordinador de los bancos centrales pone el acento, más que en la primera subida, en el ritmo posterior de alza de tipos. Es decir, el impacto para los emergentes sería mayor si el aumento de la tasa de interés es brusco (algo prácticamente descartado a la vista de la cautela demostrada por la Fed en los últimos meses), que si es lento y sostenido (el escenario más probable y que sería mucho menos dañino para los BRICS). “Ante condiciones tan extraordinarias no sorprende que los mercados estén atentos a cada palabra de los banqueros centrales”, resumió el viernes Claudio Borio, jefe del departamento de Economía y Asuntos Monetarios del BIS, en una teleconferencia de prensa. “Las vulnerabilidades financieras de los emergentes aún no se han disipado”, añadió Borio. En este punto, lo que más preocupa al coordinador de bancos es el elevado endeudamiento en dólares de los países en fase de industrialización. Los 3,3 billones de deuda en divisa estadounidense de los 12 países representativos de este bloque –en el que destacan naciones como Brasil, Chile, México, Sudáfrica, Turquía o China– suponen más de la tercera parte del endeudamiento total en moneda estadounidense en todo el mundo e incluye los pasicos  el endeudamiento de Gobiernos, empresas y ciudadanos, sin tener en cuenta la deuda contraída por los bancos con otras entidades financieras. “Medido en moneda local, el valor de este endeudamiento ha crecido con la apreciación del dólar, pesando así en las condiciones financieras y debilitando los balances”, explica Borio. “Además, persiste el gran volumen de deuda doméstica acumulado tras la crisis, especialmente corporativa”. Un estudio publicado en septiembre por la agencia de calificación S&P sugería que muchos Gobiernos latinoamericanos, con Chile y México a la cabeza, habían emprendido en los últimos años una desdolarización de la deuda pública para reducir la probabilidad de un accidente financiero. Es decir, habían sustituido las emisiones en moneda estadounidense por emisiones en divisa local para amortiguar el riesgo de tipo de cambio. En el sector privado, a la luz de las conclusiones del coordinador de los bancos centrales, esta tendencia no se observa: el alto volumen de deuda privada en dólares acumulada, lejos de menguar, ha seguido creciendo en los años inmediatamente posteriores a la Gran Recesión. “Dolencia profunda” en el sector bancario. Más allá de las crecientes dificultades en el bloque emergente, algo inimaginable hace solo dos años, en su último informe el BIS pone el acento sobre los problemas que atraviesan los bancos en las economías avanzadas. “Las instituciones financieras no están utilizando la capacidad de sus balances como en el pasado”, subraya Borio. “En cierto modo, esto puede reflejar que tanto la liquidez de financiación como la liquidez de mercado se infravaloraron gravemente antes de la crisis, algo que ahora debe evitarse a toda costa. Pero también es un síntoma de una dolencia más profunda”. En la teleconferencia de prensa, el economista del BIS incidió en las “sorprendentemente” débiles calificaciones de los bancos que no incorporan las ayudas oficiales, “que han seguido deteriorándose desde 2010 en las principales economías avanzadas”. En la mayoría de países desarrollados, las acciones de los bancos todavía se negocian con un descuento sobre su valor contable pese a que la economía salió hace años de la fase bajista del ciclo. “Este un síntoma claro de desconfianza y escepticismo”, resume Borio. En Europa el problema más acuciante es, a su juicio, la todavía elevada tasa de mora en los préstamos. “La reparación de los balances debe acometerse con vigor”, concluye.

*****

El Banco de España admite tasas excesivas por reclamaciones por descubierto.– Una vez al año, el Banco de España repasa el comportamiento de las entidades con asuntos de pequeña cuantía económica. Uno de estos asuntos son las comisiones, que no afectan a la solvencia, pero tiene un gran impacto en la reputación de las entidades con sus clientes. El supervisor publicó hace días la Memoria de Reclamaciones, donde informaba de que había recibido 29.528 quejas el año pasado, un 14,8% menos que en 2013, cuando se llegó al récord. No es habitual que el supervisor afee la conducta de los bancos, pero en varios apartados de la memoria advierte de que se están produciendo comportamientos “que no se están ajustando a las buenas prácticas y usos bancarios”. Se trata de dos comisiones muy frecuentes y que provocan numerosas quejas de los clientes: la comisión por ingresos en efectivo (hasta tres euros) y la de reclamación de descubierto (de 39 a 25 euros), es decir, cuando una cuenta se queda en números rojos. En el ingreso en efectivo, las protestas llegan porque es una forma habitual de pago de recibos, comunidad de vecinos o derramas. La normativa del supervisor dice que el banco no puede cobrar ninguna comisión excepto cuando se reclama un justificante del pago “por el que estarían habilitadas a percibir una comisión, si se verifican los requisitos para ello”. Sin embargo, poner el nombre de la persona que realiza el ingreso “no está considerado como un justificante”, aclaran fuentes del Banco de España, ya que los pagos son nominativos por ley y la entidad debe identificar al que los realiza. Otro motivo de reclamación es cuando una persona hace un ingreso en una oficina y la persona que lo va a recibir tiene su cuenta domiciliada en otra. En este caso, el Banco de España aclara que “no es aceptable el cobro de una comisión bajo el concepto de transferencia, giro y otras órdenes de pago”. El supervisor entiende que si el banco no da servicio al que ingresa el dinero, no se lo puede cobrar. En realidad, el servicio se lo presta al que recibe el dinero, que ya paga la comisión anual de mantenimiento. El problema es que el criterio de los tribunales, de obligado cumplimiento, no coincide con el Banco de España. Este organismo afirma que no es vinculante y da la razón a los bancos que cobran si emiten justificantes. En tres sentencias a las que ha tenido acceso EL PAÍS, los jueces han fallado en favor del cliente. No es habitual que se produzcan denuncias. El importe de la comisión es tan pequeño que supera los gastos del procedimiento. Por eso, suelen ser abogados los que denuncian. CaixaBank ha sido condenada en dos ocasiones: un el juzgado de Chiclana, en Cádiz, este marzo y otro de Palencia en junio. Fuentes de CaixaBank apuntan: “Se trata de un servicio de pago sujeto a la normativa que regula los servicios de pago y de transparencia. El Banco de España admite el cobro de una comisión siempre que se preste un servicio añadido. Además, esta operación se puede hacer en los cajeros sin comisión”. Ibercaja también ha sido condenada en Zaragoza, el 3 de noviembre pasado. El abogado Juan Carlos Martínez Hierro afirma que mostró su disconformidad con este cargo y habló con el departamento jurídico “que me reconoció la improcedencia del cobro, pero el sistema informático no permitió condonar el importe. Cuatro días más tarde, se repitió la historia porque el banco no había modificado su sistema informático y puse una demanda amparándome en el artículo 82 de la Ley de Defensa de los Consumidores”. Los tres fallos han llegado en juzgados de primera instancia. Adicae ha realizado estudios sobre estas comisiones y afirma que son “totalmente abusivas”. El precio del dinero. La otra tasa polémica es la de reclamación de descubierto. Este cargo está al margen de la comisión por liquidación, que se calcula aplicando al importe en descubierto un tipo de interés concreto multiplicado por el número de días que la cuenta está en números rojos. No se puede aplicar un interés superior a 2,5 veces el precio oficial del dinero. El Banco de España solo justifica esta comisión de reclamación de descubierto “cuando la entidad haya hecho algún tipo de gestión encaminada a reclamar la deuda y lo puede justificar documentalmente. De lo contrario, se consideraría mala práctica bancaria”. El problema es que un buen número de entidades tienen sistemas informáticos que cargan automáticamente esta comisión al quedar el saldo en negativo. Estefanía González, portavoz del comparador Kelisto, cree que “en la práctica, lo que sucede es que las entidades se limitan a remitir una carta tipo, que se genera de forma automática, para avisar de lo sucedido o, como mucho, realizan una llamada telefónica o envían un mail, incluso a clientes que no usan la banca telefónica. No creemos que pueda considerarse una buena práctica bancaria y recomendamos presentar una reclamación y exigir su devolución”.

*****

Slim descarta seguir el ejemplo de Zuckerberg.– El magnate mexicano Carlos Slim descartó seguir el ejemplo del dueño de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, que donó 99% de sus acciones a su fundación, al señalar que “las fundaciones no resuelven la pobreza”. La clave para erradicar la miseria es el empleo, por lo que “no hay que donar empresas, hay que crearlas”, afirmó uno de los hombres más ricos del mundo, descendiente de inmigrantes libaneses.  Slim fue cuestionado por periodistas sobre si donaría las acciones de su familia a la caridad, como lo hizo el fundador de Facebook con motivo del nacimiento de su hija, Max, el pasado martes. El magnate estadounidense se desprenderá de activos valuados actualmente por unos 45.000 millones de dólares.  Slim, cuyo imperio abarca desde una empresa telefónica con presencia continental hasta una aseguradora, un banco, una cadena de almacenes y restaurantes y una constructora, entre otras cosas, dijo que lo importante es que “el mundo y el país funcionan con apoyo de fundaciones”.  “El empleo requiere de empresas que inviertan. Entonces no hay que donar empresas, hay que crear empresas”, insistió el empresario al asistir a un acto público en la capital. Carlos Slim, de 75 años, elogió de todos modos el plan de Zuckerberg, aunque dijo los gobiernos ya cuentan con los recursos para resolver asuntos de educación y pobreza. “Es un problema de gestión y de eficiencia”, precisó indicó el dueño de la telefónica América Móvil.

*****

BCE redujo ambiciones sobre estímulo después de enfrentar oposición.- Las señales que entregó Mario Draghi antes de la reunión del Banco Central Europeo sobre que la zona euro podría necesitar otra gran inyección de dinero resultaron contraproducentes, endureciendo la postura de funcionarios más conservadores, dijeron fuentes con conocimiento de las discusiones. El presidente del Banco Central Europeo (BCE) y su economista jefe, Peter Praet, fueron criticados por aumentar demasiado las expectativas sobre una política expansiva en las semanas previas a la reunión. El Consejo de Gobierno del BCE, no obstante, concluyó que era necesario decepcionar a los mercados debido a que el panorama económico había mejorado y los pronósticos inflacionarios no eran tan malos como se temía, dijeron las fuentes. Una esperada alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos también pesó sobre la decisión, aunque en un menor grado, ya que los funcionarios temían que una gran acción del BCE debilitara aún más al euro y posiblemente obligara a la Fed a postergar su decisión para evitar una divergencia muy grande de política entre los dos principales bancos centrales del mundo. El BCE rebajó su tasa para depósitos el jueves y extendió su programa mensual de compra de activos en seis meses para acelerar una inflación persistentemente baja y fomentar el crecimiento. La medida, sin embargo, fue considerada por los mercados como exigua a la luz de las señales anteriores del banco. Una fuente con conocimiento directo de la situación interpretó la posición pública asumida por Draghi antes de la reunión como un intento por presionar al Consejo de Gobierno para que adoptara una medida mayor. “Draghi elevó las expectativas demasiado a propósito e intentó acorralar al Consejo de Gobierno”, dijo la fuente. “Esto fue problemático y él fue criticado en privado por varios gobernadores”, agregó. Los opositores al alivio cuantitativo actuaron entre bastidores, a diferencia del año pasado cuando expresaron su postura en público antes de la decisión, asegurándose de que algunas de las medidas más radicales esperadas por el mercado nunca llegaran a la mesa de discusiones. “Lo que se adoptó al final fue el grupo de opciones que podría reunir una mayoría cómoda. Las más exóticas, obviamente no podían hacerlo, y por lo tanto nunca fueron propuestas”, dijo otra fuente. “A veces las discusiones en las comisiones brindan una imagen lo suficientemente clara”, agregó.

*****

Reservas de divisas de China caen en noviembre a 3,44 billones de dólares.-Las reservas de divisas de China, las más grandes del mundo, cayeron en 87.200 millones de dólares en noviembre a 3,44 billones de dólares, mostraron el lunes datos del banco central. El valor de las reservas de oro de China se situó en 59.520 millones de dólares a finales de noviembre, por debajo de los 63.260 millones de dólares a finales de octubre, dijo el Banco Popular de China en su sitio de internet. La posición de reserva de China en el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue de 4.600 millones de dólares en noviembre, frente a los 4.640 millones de dólares del mes anterior. Pekín mantuvo 10.180 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro del FMI a finales del mes pasado, en comparación con 10.360 millones de dólares a fines de octubre. El banco central pasó a reportar en julio sus reservas de divisas en forma mensual después de la adopción de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) del FMI. El banco central chino había publicado anteriormente los datos en una base trimestral. (deInmediato)