Lectura: El chavismo votó contra Chávez

Lectura: El chavismo votó contra Chávez

Chavismo-y-oposición-980

-Lectura número 1. El chavismo se rebeló. Cansado y frustrado con el fracaso del gobierno en la economía y la escandalosa corrupción el chavismo pasó factura. No sólo la gran mayoría de los chavistas se abstuvieron de votar por los candidatos del GPP. Otra cantidad muy importante se decidió a votar en bloque por los candidatos de la MUD. Esto último se consideraba como un comportamiento poco probable, pero fue lo que en definitiva le dio los votos a la MUD para ganar en casi todo el país. El problema para el gobierno y el PSUV es empeñarse en no entender por que el chavismo los castigó. Al igual que la mayoría (chavistas incluidos) votaron en contra de la propuesta de convertir a Venezuela en un estado socialista en el referéndum consultivo de 2007, ahora el chavismo votó en contra del modelo económico que promueve el gobierno.

Por. Humberto González Briceño





-Lectura número 2. Se impuso el voto castigo. Mas que votar “por” los candidatos de la MUD la mayoría de los electores votaron “en contra” del gobierno. Eso podría explicar por que muchos de los parlamentarios electos son aun desconocidos en sus circuitos. La MUD manejó correctamente la estrategia apoyada en la polarización. Históricamente, en situaciones electorales polarizadas el voto castigo insurge como el peligro mayor para el partido gobernante. El gobierno no lo entendió así y colaboró sin querer al darle una naturaleza plebiscitaria a esta elección. Tal como lo analizamos la semana pasada, campañas circuitales y no Nicolás Maduro en campaña habría salvado al gobierno.

-Lectura numero 3. El final de un ciclo histórico. Lo que comenzó con la victoria de Hugo Chávez un 6 de diciembre de 1998 comienza su fin el 6 de diciembre de 2015. Mas allá de la coincidencia que centra estos dos eventos en un mismo día, 6 de diciembre, esta el auge y la caída de la llamada revolución chavista. Durante 17 años el chavismo acumuló demasiado poder político y económico sin ningún tipo de control amparado en los triunfos electorales. Este poder le permitió a Chávez y su régimen construir un sistema político a su medida. Los precios del petróleo crearon una burbuja en la cual Venezuela paso los mejores años de la revolución chavista. Al estallar la burbuja se acabó el dinero para financiar el clientelismo y con él el encanto que seducía a las bases chavistas.

-Los meses contados. Muy a pesar de las reacciones altaneras de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez y Diosdado Cabello prometiendo mas revolución, si el PSUV no revisa sus políticas, y esto incluye el venerado ideario de Hugo Chávez, esta condenado a desaparecer como fuerza política. Los chavistas votaron contra ese modelo. Por eso ganó la MUD. Si el PSUV no lo entiende caminará irremediablemente a los eventos que podrían concluir en una transición política para finales de 2016.

-Romper con Chávez. La derrota para el GPP se veía venir. Lo que aun sorprende al gobierno es la magnitud de la misma. Están tratando de racionalizar un resultado que evidentemente no entienden. Prometen seguir adelante con el modelo político y económico fracasado, profundizar la revolución, irse a las catacumbas, culpar a la guerra económica de la derrota. Se niegan a aceptar que Chávez se equivocó y lanzó al país por un despeñadero. La tragedia del PSUV es que para salvarse políticamente tiene que romper con la tara ideológica que le impuso su fundador y máximo líder, Hugo Chávez. Es como negar la figura de Jesús para refundar la Iglesia Católica.- @humbertotweets