Sector transporte prevé paro técnico el primer trimestre del 2016

Sector transporte prevé paro técnico el primer trimestre del 2016

transporte 01

“No estamos llamando a paro, y no es nuestra intención perjudicar al pueblo, pero si no tenemos los insumos estamos seguros que más del 80% de las unidades no podrán seguir operando antes del mes de febrero. No es posible que un caucho cueste entre 80 mil y 170 mil bolívares ¿Cuánto dinero necesita invertir un transportista para renovar sus cauchos si cada unidad necesita seis?”

De esta manera se expresó el  presidente de la Central Única de Autos Libres y Por Puestos, José Luis Montoya, en la rueda de prensa ofrecida a los medios nacionales, la mañana de hoy, por parte de los representantes de los transportistas del área metropolitana, donde manifestaron su interés en reunirse con los diputados electos a la Asamblea Nacional para exponerles “los alcances de la crisis que afecta a este sector estratégico para el desarrollo de la nación”





“Solicitamos públicamente a la nueva Asamblea una reunión para evaluar esta situación. Le pedimos una ley que ampare a los transportistas y que incluya a los taxistas. Pedimos este auxilio a la nueva AN y al presidente de la Republica. Requerimos que se le inyecte dinero a las empresas que importan y producen partes y autopartes”, instó.

Para Montoya, es imperativo acelerar las gestiones que permitan la instalación de mesas de dialogo entre los transportistas y el Ejecutivo nacional, regional y municipal, para abordar medidas a corto plazo que permitan minimizar el impacto de esta crisis en los usuarios “con miras a poder seguir brindándoles un servicio cómodo, confortable y seguro”.

Sin respuesta gubernamental

Por su parte, el presidente de la Asociación de Conductores del Bloque Sur – Oeste, José Luis Jiménez, cuestionó motivaciones del Ejecutivo para dilatar instalación de mesas de trabajo y reuniones bilaterales. “Pareciera que el gobierno está tratando de suplirnos y de desaparecernos para asumir ellos este gremio. Es lamentable que el gobierno esté subestimando a trabajadores con más de 30 años de servicio de esta manera tan vil. Todavía creemos que se puede llegar a consensos, pero no hemos visto la voluntad ni el deseo del gobierno de hacer esto”.

“Desde el pasado mes de agosto, cuando se aprobó el incremento del pasaje a Bs 15, hemos intentado reunirnos con el alcalde Jorge Rodríguez, le hemos dejado oficios y no hemos recibido respuesta ninguna. Nosotros propusimos un ajuste de Bs 5 a partir del 10 de diciembre y ahora el alcalde nos dice que este aumento es ilegal porque no tenemos la gaceta municipal. Yo quisiera saber dónde está la gaceta de los incrementos que hemos visto en los alimentos, en la ropa y en el calzado durante los últimos meses”, increpó Jiménez.

“Pareciera que el gobierno no se da cuenta de que nosotros también somos pueblo. No somos nosotros quienes estamos aplicando medidas de manera impositiva e irresponsable, tratando de ahogar a un pueblo que ya está ahogado por otros medios. Sabemos que el ajuste del pasaje no es la solución al problema  de hiperinflación que tenemos, y algunos usuarios, que también son pueblo, lo reconocen y pagan la diferencia”.

Usuarios y transportistas en riesgo

De igual manera, el presidente de la Asociación de Conductores del Bloque Oeste, Hugo Ocando, alertó sobre el impacto que la escasez de cauchos y autopartes tiene sobre el desempeño de las unidades de transporte. “Estamos comprando cauchos usados, cauchos ‘rayados’ arriesgando la vida de los usuarios y de los transportistas. Y la respuesta del gobierno es amenazarnos con quitarnos los permisos de ruta. Nosotros no queremos aumentar el pasaje, pero ¿Cómo hacemos si nos aumentan los cauchos y las baterías? El pasaje, históricamente, siempre se ha comparado con el costo de un café pequeño, el de un periódico de circulación nacional, o el de un pan ‘canilla’ y esos productos hace años que nos dejaron atrás. Además, están llamando a los consejos comunales para que nos arrebaten las tarifas confrontándonos con los usuarios, esto no debería ocurrir”.

Señaló que las acciones gubernamentales les afectan de manera directa, por el incumplimiento de las medidas concertadas con el coordinador nacional de la Misión Transporte (hoy diputado electo por el oficialismo) Haiman el Troudi, de abastecer 500 mil cauchos e igual número de baterías a ser distribuidos a través de proveedurías de insumos y presupuestos; e indirectas al favorecer la creación de rutas “paralelas” con unidades otorgadas a “seguidores del gobierno”.

“En Caricuao inauguraron cuatro rutas de Metrobus y a nivel nacional están otorgando a los consejos comunales unidades de transporte que deberían servir para renovar el parque automotor  de los transportistas tradicionales que somos nosotros. Afectando el desempeño de líneas que tienen más de 60 años prestando un servicio público a las comunidades”, enfatizó.

Para Ocando, tanto la atención oportuna de la crisis como el concierto de las voluntades de todos los afectados serán la clave para evitar el colapso del servicio en el primer trimestre del próximo año. “El paro es técnico. Es un paro ocasionado por la falta de repuestos y por la falta de respuestas por parte de este gobierno. Este es un trabajo de dos grupos donde participan las autoridades y los transportistas. Nosotros estamos dispuestos y estamos llamando al diálogo con el gobierno”.