Asamblea del sector salud: En Guayana existe un genocidio selectivo

Asamblea del sector salud: En Guayana existe un genocidio selectivo

Foto2asamblea

Diputados del Parlamento Nacional por el estado Bolívar, junto a Andrés Velásquez, en vista de la emergencia humanitaria en materia de salud que afecta a esta región y a toda Venezuela, realizaron una asamblea con médicos especialistas en distintas áreas, además de enfermeros, farmaceutas y pacientes.

Nota de prensa





Velásquez, en compañía de los legisladores Américo De Grazia, Ángel Álvarez, José Prat y José Ricardo Salazar, afirmó que en Guayana se decidió tomar la iniciativa; escuchar y recibir las propuestas de los expertos en el tema médico para luego consignar un documento ante los órganos competentes.

“Queremos irradiar esta iniciativa a todo el país, que a esto se le dé la importancia que amerita para que el gobierno le dé respuestas al pueblo, porque defender la salud es defender la vida”, dijo.

Por su parte, Américo De Grazia celebró que los profesionales en diversas ramas de la medicina, junto a la ciudadanía acudieron de forma tan efusiva a la convocatoria realizada.

“Aquí están todos aportando sus conocimientos, gracias a estas voces vamos a alertar de lo que pasa en Guayana y no para protestar, sino para proponer soluciones a esta lamentable realidad que compromete la vida de miles de personas”.

De Grazia relató con preocupación lo que se sufre al no conseguir los insumos y medicamentos necesarios para preservar el derecho a la vida.

Hablan los médicos

El especialista en urología, Alberto Moreno, aseveró que la realidad que se vive en materia de salud en el estado Bolívar más que una emergencia, es un crimen.

“El gobierno quiere que el pueblo se muera, hay extrema indolencia, no hay antibióticos, no hay analgésicos, ni siquiera solución fisiológica, hasta las oraciones y plegarias se nos están agotando”.

Moreno narró como uno de sus pacientes que padece cáncer de próstata, tras no conseguir medicamentos desde hace un año hizo alusión al suicidio por no soportar la desesperación.

De igual forma, el reconocido ginecólogo Raúl Viera señaló que el Gobierno Nacional se jacta de realizar inversiones millonarias en materia de salud, pero esto es falso y la crisis en dicha materia lo demuestra.

“Aquí en Guayana existe un genocidio selectivo, además de violación constante de los Derechos Humanos, ¿cómo es posible que en el estado no existan los insumos para potabilizar el agua y la estemos consumiendo con excremento?”.

Explicó que de los ocho productos que se le deben colocar al líquido vital, solo le ponen cloro y solamente “cuando llega”, lo cual constituye una negligencia mortífera.

“La situación es tan grave que estamos a merced de la malaria, dengue, chinkungunya, lectopirosis  y zika por la insalubridad con la que vivimos”, y advirtió que las condiciones están dadas incluso para una peste bubónica.

Indignación

La reconocida comunicadora social guayanesa, Alicia Estaba, calificó de increíble e impactante la situación en materia de salud que atraviesa nuestro país.

“Aquí estoy como paciente, como hija de un paciente y como ciudadana, me indigna ver la pasividad que ha tenido la ciudadanía con la escasez de medicinas y alimentos, no podemos permitir que nos maten, ya basta, es momento de reaccionar y tomar acciones”.

Estaba relató que su padre, quien tiene 89 años y aún está lleno de vida, debe pasar por situaciones infrahumanas porque el Seguro Social no puede garantizarle siquiera la diálisis que necesita para seguir con vida, y como él, están millones de venezolanos.

Además intervinieron profesionales de la enfermería y la farmacia, quienes le pidieron a los diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ponerle atención a esta crisis que se traduce en un 75% de escasez de medicinas, un aumento de la mortalidad y  complicaciones en distintas enfermedades.

Ante ello los parlamentarios Prat, De Grazia, Álvarez y Salazar recibieron los planteamientos por escrito, y acordaron instalar un consejo consultivo de la salud en la región, con el fin de preparar propuestas concretas que puedan ser elevadas a las instancias correspondientes, para así presionar al gobierno en que le responda al país ante la catastrófica crisis de salud que se está viviendo.