Héctor Contreras: Nuevo aumento presidencial desconfigura el salario real de los trabajadores

Héctor Contreras: Nuevo aumento presidencial desconfigura el salario real de los trabajadores

Héctor Contreras
Héctor Contreras

 

La advertencia la hizo el coordinador de la Comisión Transitoria de la CTV en Lara, Héctor Contreras, quien señaló que toda iniciativa de “mejorar los ingresos” de los trabajadores será bien recibida, pero que si no se acompaña de otras medidas, en poco tiempo este paliativo se diluirá como la sal en el agua.

Explicó que el anuncio del Gobierno nacional del incremento del Salario Mínimo Nacional a Bsf. 27.092,00 y del Bono de Alimentación a Bsf. 63.720,00, que se hará efectivo a partir del 01 de noviembre, éste seguirá siendo deficitario frente la realidad económica del país, por cuanto el 70,16% de los ingresos de los trabajadores es bono, lo cual desconfigura el concepto salario e involuciona a la situación del año 1997. “Solo los 27.092,00 incidirán en prestaciones sociales, utilidades y vacaciones. Trabajaremos solo por comida? Neo Esclavitud?”, reflexionó Contreras.





Recordó que según especialistas, Venezuela vive una espiral inflacionaria; la cual se estima para este año (cifras FMI) en un 700%, a lo cual habría que sumarle la devaluación solapada; “ambos items han deteriorado nuestra moneda en detrimento de los trabajadores”, añadió, al tiempo que recordó que hoy día se viven en el país otros “males” que afectan la economía del trabajador, como la carencia generalizada (desabastecimiento) en diferentes rubros: alimentos, medicamentos, repuestos y útiles de higiene personal.

También el dirigente sindical refirió que según el CENDA, al mes de Octubre, la Canasta Alimentaria está sobre los Bsf 400 mil y la Canasta Básica supera los Bsf 500 mil, es decir que un grupo familiar requiere siete ingresos para subsistir.

Recomendó que los acuerdos relacionados con el S.M.N. deben efectuarse dentro del marco de discusión tripartita; y se debe consultar tanto al sector empresarial, como al sector trabajadores (convenios 95, 131 y 144 OIT).

“Con esta medida unilateral y en el marco de la peor crisis vivida por nuestro país, es como querer apagar el fuego echándole gasolina y además genera incertidumbre y algunas interrogantes: ¿Cuántos despidos se producirán en las pequeñas y medianas empresas? ¿Cuánto será el crecimiento de la economía informal? ¿Subirán los precios de los productos básicos? ¿Para cuándo se tomarán las urgentes medidas para equilibrar nuestra economía?”, apuntó Contreras.

Para finalizar, insistió en proponer un gran acuerdo nacional para enfrentar ”este descalabro socio-económico, institucional y político”, dando prioridad a la reactivación del Diálogo Asocial Tripartito; la discusión y promulgación de iniciativas legislativas en materia laboral; discusión de todas las convenciones colectivas vencidas; pago de pasivos laborales del sector público y cumplimiento de cláusulas solapadas; otorgamiento de jubilaciones y pensiones pendientes, así como la cancelación de las respectivas prestaciones sociales; y actualización de los tabuladores