Calzadilla a Maduro: ¿A partir del viernes cómo pagará la gente el pasaje y la gasolina?

Calzadilla a Maduro: ¿A partir del viernes cómo pagará la gente el pasaje y la gasolina?

foto RDP

 

El secretario general del Movimiento Progresista y segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, diputado Simón Calzadilla, aseguró que las expectativas negativas sobre el futuro venezolano, la incertidumbre y el descredito nacional e internacional del Gobierno Nacional son los puntos clave que están derritiendo el bolívar.





Nota de Prensa 

Criticó la última medida gubernamental, a su juicio improvisada, en cuanto al mecanismo que se está utilizando para la inserción del nuevo cono monetario, “no solamente entra con retraso cuando ya hay una crisis en el sistema de pagos porque el billete de 100 bolívares ya no vale nada, sino que además lo sacan de circulación siendo el de mayor denominación a sabiendas que éste representa el 70% del billete circulante en nuestro país”.

Aseveró que los billetes de 500 bolívares que tiene a la fecha el Gobierno son una pequeña cantidad que jamás podrán sustituir en cantidad y necesidad a los que están saliendo de circulación. “Para realizar el cambio en 72 horas ya debería estar en los bolsillos de cada venezolano los nuevos billetes y monedas”

Exhortó al Presidente de la República a explicar a la brevedad posible a los ciudadanos, cómo van a hacer a partir del viernes para pagar sus consumos y recibir cambio de sumas inferiores a los 500 bolívares; por ejemplo, el pago del pasaje interurbano de 100 bolívares, pagos de gasolina en las estaciones de servicios, pago a los pensionados quienes cobraron recientemente en los bancos con billetes de 100 y ahora además de las colas para alimentos también tendrán que hacer una nueva cola para cambiar esos billetes, entre otras.

Dijo que estos cambios del cono monetario se realizan de forma progresiva en todas partes del mundo, incluida Venezuela en el año 2008 cuando se pasó de bolívar a bolívar fuerte, estuvieron circulando ambos durante un año como período de adaptación.

Colapso económico

Reiteró el diputado que el colapso de la industria petrolera es asombroso, en el 2002 se producían 3 millones de barriles y hoy en día sólo se producen 2 millones. La deuda externa de 30 mil millones de dólares pasó a 250 mil millones de dólares. Los índices de escasez son muy graves, la mercancía que llegó de Colombia y que se vendía a precios no regulados ya también desapareció. No hay medicinas ni para las enfermedades más comunes como la hipertensión.

Lamentó que Venezuela esté sumergida en niveles de sometimiento, pobreza, escasez y penurias nunca vistos en nuestra nación. Mientras tanto el Gobierno sigue aferrado a un modelo totalmente equivocado y sigue hablando de guerras económicas.

Sin embargo, manifestó que desde la Unidad se están trazando una nueva hoja de ruta de acciones de protesta pacífica, democráticas y constitucionales con apoyo de la comunidad internacional para el próximo mes de enero, con el objetivo de exigir respuestas al Gobierno y lograr el cambio tan requerido por el pueblo.