Manuel Corao: ¿Feliz 2017 para los venezolanos?

Manuel Corao: ¿Feliz 2017 para los venezolanos?

thumbnailmanuelcoraoJun2015

Es una costumbre mundial cristiana expresar regocijo a los seguidores de Jesús Nazaret en el día 24 de diciembre en pascuas de advenimiento, con la expresión “Feliz Navidad” o “Feliz días santos”. Esta usanza última pretende dar universalidad a otras prácticas espirituales en sus fechas onomásticas. De igual forma cuando nos acercamos a los albores del año manifestamos alegría y predicción para los doce meses subsiguientes con un “Feliz año”.

Pensar que el 2017 iniciará enero con mejores perspectivas para los venezolanos que el mismo período de tiempo del dos mil dieciséis, es una vaga ilusión que solo se entiende en la actualidad por la costumbre reiterada socialmente al desear se cumplan los augurios de familiares y relacionados en la primavera por venir.





Las instituciones sin fines de lucro como por igual las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la investigación social emiten informes anuales sobre materias de su competencia. Destacados profesionales de plurales ideologías dan lo mejor de si al presentar observaciones imparciales. Los estudiosos están conscientes de la necesidad que tiene la población y sus autoridades de conocer la realidad social y presentan un concierto de consideraciones que permitirán aplicar correctivos y planificar programas de beneficio general.

Al revisar las estadísticas del Observatorio Venezolano de Violencia y detallar legajos de investigadores independientes sobre la problemática social local como Cofavic,
Provea, Transparencia Venezuela, Paz Activa, Cecodap, como agrupaciones internacionales Amnistía Internacional, Human Rights, como evaluar el comportamiento de los conductores al mando ratifico lo expresado con anterioridad; la acción del hampa en Venezuela es una política de estado.

El OVV en su pronóstico para 2016 indica que los fallecidos por muerte violenta ascenderá a 28,479. Al detallar dicha cifra observamos que 18,230 fueron por homicidios, 5,281 por resistencia a la autoridad, y 4,968 por muertes en averiguación. Resalta que la tasa de mortalidad aumenta en relación al 2015, ubicándose la cifra en 91.8 por cada cien mil habitantes.

Ocho de cada diez parroquianos temen ser asaltados en las calles y medios de transporte público.
Por igual ven el linchamiento mortal de tres personas por semana, todo aunado a una impunidad que sobre pasa el noventa por ciento de los hechos punibles.

Los estados centrales de Aragua, Miranda y Distrito Capital lideran las estadísticas por decesos violentas.

Dicha nomenclatura ubica a Venezuela como el segundo país con mayor violencia letal en el mundo. Conforme prioriza dicha evaluación, es solo superada por El Salvador y seguida por Honduras. Destaco a ustedes que tanto El Salvador como Honduras, ambas naciones centroamericanas no alcanzan sus ingresos en monedas extranjeras a montos que alcancen el diez por ciento de lo percibido por Venezuela.

Todo ello ratifica que estamos ante una mafia cuya única meta es despojar a los oriundos de sus riquezas económicas, prosperidad intelectual y tranquilidad común. A estos se impone desplazarlos por cualquier vía.

La anterior afirmación toma ribetes aun mas dramáticos cuando observamos públicas evaluaciones de naciones extranjeras amigas como la República Socialista de China y los Estados Unidos de América.
El gigante asiático ante los desmanes cometidos en la capital del estado sureño Bolívar donde una incontrolada población saqueó supermercados y bodegas en la región, exigió al gobierno de Nicolás Maduro garantizar la vida de los ciudadanos chinos ante la inoperancia de las autoridades locales en materia de seguridad ciudadana para controlar el caos reinante.

Casi paralelamente a la cancillería maoísta, Los Estados Unidos gobierno focalizado a la vieja escuela cubana de la diatriba pública , recientemente dio a conocer una suerte de manual de comportamiento y previsiones que deben tomar sus conciudadanos residenciados en Venezuela. En esta oportunidad extrañamente incluye al personal diplomático y sus limitaciones de libre movilidad. Resalta el Departamento de Estados , entre otras premisas, deben estar preparados para abastecerse por sus propios medios de comida y enseres personales. De igual forma prever salir presurosamente de este territorio sudamericano en cualquier momento.

No hay nada que expresar alegremente en relación al año por venir. Ante la tristeza que produce ver la patria lastimada, se impondrá la permanente voluntad de los venezolanos por rescatar la democracia, prioridad que será irremediablemente una realidad por la tenacidad del bravo pueblo.