Calles de ciudad salvadoreña arden con batalla de bolas de fuego (fotos)

Calles de ciudad salvadoreña arden con batalla de bolas de fuego (fotos)

Una de las versiones es que durante la erupción del volcán de San Salvador, en 1658, decenas de familias huyeron de la zona de El Playón, en Quezaltepeque, y se asentaron en lo que hoy es Nejapa. Foto Archivo
Una de las versiones es que durante la erupción del volcán de San Salvador, en 1658, decenas de familias huyeron de la zona de El Playón, en Quezaltepeque, y se asentaron en lo que hoy es Nejapa. Foto Archivo

 

Las calles de la ciudad salvadoreña de Nejapa ardieron con una batalla de bolas de fuego, una tradición que recrea la erupción que en 1658 hizo el volcán de San Salvador y que atrae a turistas de todo el mundo.

Bajo la lluvia, vestidos con camisas de manga larga, gorros y guantes de cuero, decenas de jóvenes de Nejapa, 22 km al norte de San Salvador, se tomaron la calle central de la ciudad la noche del jueves para lanzarse las bolas de fuego y recrear “La Recuerda”.





“Es una tradición, quizá un tanto peligrosa porque hacemos uso del fuego, pero es algo que todos los que vivimos en Nejapa conocemos y nos gusta participar, por la adrenalina que nos genera”, dijo Benjamín Guzmán, de 19 años, a la AFP.

Este es el tercer año consecutivo que Guzmán participa en la arriesgada batalla.

Las bolas se alistan con mucho tiempo de antelación, y están hechas de trapos de algodón que se sujetan con alambre de hierro y luego son sumergidas por semanas en barriles con gasolina.

“Entre más se empapen de gasolina mejor, duran más encendidas y si te pegan con una de ellas arde mucho, pero esto es algo que le gusta a la gente, ver como vuelan por el aíre encendidas”, agregó Saúl Romero, de 21 años.

Para iniciar la guerra, los jóvenes se dividen en dos bandos, luego encienden una enorme fogata y sobre ella tiran cientos de bolas con las que emprenden su peculiar guerra.

La tradición atrae a turistas locales y extranjeros, quienes este jueves tuvieron que esquivar bolas encendidas para ver la batalla.

El inicio de la tradición se desconoce pero los pobladores la realizan cada 31 de agosto desde 1922, marcando el inicio de las fiestas en honor del patrono de Nejapa, San Jerónimo Doctor.

Según la tradición, en 1658 una violenta erupción del volcán de San Salvador destruyó el asentamiento donde se ubicaba el pequeño poblado llamado entonces Nexapa.

La tragedia hizo huir a sus pobladores, que solo se llevaron consigo una pequeña imagen de madera de su santo patrono.

Cuenta la leyenda que, en un acto milagroso, San Jerónimo Doctor les indicó a los que huían de la erupción que se instalaran donde actualmente se ubica el poblado, en la falda noroeste del volcán de San Salvador.

Por ello la guerra de bolas se denomina ‘La recuerda’ porque rememora a las piedras en llamas que salieron del volcán y con ella también le rinden honor a su patrono.

AFP

Fotos elsalvador.com

Dicha fiesta tiene lugar en la calle principal de ese municipio cada 31 de agosto, y consiste en un juego en el cual dos bandos de jóvenes se lanzan bolas elaboradas con tela y prendidas en fuego. Foto Archivo
Dicha fiesta tiene lugar en la calle principal de ese municipio cada 31 de agosto, y consiste en un juego en el cual dos bandos de jóvenes se lanzan bolas elaboradas con tela y prendidas en fuego. Foto Archivo
Los jóvenes que participan en las Bolas de fuego, recolectan tela y elaboraron las bolas, luego las depositaron en barriles con gasolina. Foto por Lissette Monterrosa
Los jóvenes que participan en las Bolas de fuego, recolectan tela y elaboraron las bolas, luego las depositaron en barriles con gasolina. Foto por Lissette Monterrosa
Un mes y medio sumergidas en gasolina. Las bolas, elaboradas en tela y amarradas con alambre, pasaron ese tiempo sumergidas en combustible, la idea es que entre más tiempo están de esa forma, duran más encendidas. Foto por Lissette Monterrosa
Un mes y medio sumergidas en gasolina. Las bolas, elaboradas en tela y amarradas con alambre, pasaron ese tiempo sumergidas en combustible, la idea es que entre más tiempo están de esa forma, duran más encendidas. Foto por Lissette Monterrosa
Para los jóvenes del municipio participar en la tradición de las Bolas de Fuego es toda una aventura. Jorge Pineda, de 23 años, participa desde que tenía 13, inició por que un tío, quien también jugaba, lo motivó. Foto por Lissette Monterrosa
Para los jóvenes del municipio participar en la tradición de las Bolas de Fuego es toda una aventura. Jorge Pineda, de 23 años, participa desde que tenía 13, inició por que un tío, quien también jugaba, lo motivó. Foto por Lissette Monterrosa
“La recuerda”, como se le denomina también a la celebración que identifica a ese pueblo consiste en un juego en donde dos bandos de jóvenes se lanzan bolas de fuego para darle realce al espectáculo. El único requisito es utilizar ropa húmeda y guantes de lona para evitar quemaduras, según lugareños. Foto por Lissette Monterrosa
“La recuerda”, como se le denomina también a la celebración que identifica a ese pueblo consiste en un juego en donde dos bandos de jóvenes se lanzan bolas de fuego para darle realce al espectáculo. El único requisito es utilizar ropa húmeda y guantes de lona para evitar quemaduras, según lugareños. Foto por Lissette Monterrosa
A la gente le gusta vivir la adrenalina que se respira en la tradicionales bolas de fuego. Foto por Lissette Monterrosa
A la gente le gusta vivir la adrenalina que se respira en la tradicionales bolas de fuego. Foto por Lissette Monterrosa
Agrega que hace dos años varios de sus amigos le lanzaron varias bolas prendidas en fuego, su ropa se incendió, pero él no se quemó debido a la ropa que usaba y más porque la misma estaba mojada. Foto por Lissette Monterrosa
Agrega que hace dos años varios de sus amigos le lanzaron varias bolas prendidas en fuego, su ropa se incendió, pero él no se quemó debido a la ropa que usaba y más porque la misma estaba mojada. Foto por Lissette Monterrosa
300 jóvenes participan en la actividad de la batalla de las bolas de fuego, la cual iniciará al filo de las 8:00 de la noche, el 31 de agosto. Foto por Lissette Monterrosa
300 jóvenes participan en la actividad de la batalla de las bolas de fuego, la cual iniciará al filo de las 8:00 de la noche, el 31 de agosto. Foto por Lissette Monterrosa
Hay diferentes versiones sobre el origen de las bolas de fuego, las dos más comunes son que podría estar relacionado a hechos históricos o religiosos. Foto Archivo
Hay diferentes versiones sobre el origen de las bolas de fuego, las dos más comunes son que podría estar relacionado a hechos históricos o religiosos. Foto Archivo
Los lugareños aseguran que San Jerónimo Doctor, patrono de ese municipio, era cargado por los fieles y al llegar al sitio donde hoy es el centro del municipio, la imagen se hizo tan pesada que nadie la pudo mover más, eso fue entendido como una señal para que allí se edificara la iglesia y se fundara el nuevo pueblo. Foto Archivo
Los lugareños aseguran que San Jerónimo Doctor, patrono de ese municipio, era cargado por los fieles y al llegar al sitio donde hoy es el centro del municipio, la imagen se hizo tan pesada que nadie la pudo mover más, eso fue entendido como una señal para que allí se edificara la iglesia y se fundara el nuevo pueblo. Foto Archivo