Daniel Merchán: Es ficticia la Libertad y el flujo óptimo del Internet en Venezuela

Daniel Merchán: Es ficticia la Libertad y el flujo óptimo del Internet en Venezuela

DM FOT

Daniel Merchán analista internacional y asesor en el área comunicacional destacó en un reciente seminario sobre desarrollo de los derechos humanos en la sociedad de la información, dictado por la consultora Universus, que Venezuela ha visto empeorar el estado de la libertad de Internet por el incremento en los obstáculos al acceso, la limitación de los contenidos y las violaciones a los derechos de los usuarios, según informes publicados por Freedom House.

Nota de prensa 





De los siete países latinoamericanos analizados, Venezuela y Cuba son los únicos calificados como no libres. México, Ecuador, Brasil y Colombia aparecen como parcialmente libres, y Argentina en la categoría de libre.

De hecho, Merchán puntualizó que “Varios elementos influyeron en esta calificación: el deterioro del acceso y de la calidad de los servicios de telecomunicaciones, los bloqueos selectivos de sitios web, las detenciones arbitrarias de reporteros y activistas, así como los mayores niveles de violencia física y técnica registrados contra periodistas, medios digitales y sitios web de organizaciones ciudadanas”.

El informe Libertad en Internet 2017 evalúa la situación en 65 países, con 87% de los usuarios de Internet del mundo, en el período entre junio de 2016 y mayo de 2017. Venezuela es el país latinoamericano al que se dedica más espacio.

El también consultor político y promotor de los DDHH especificó que en el documento se advierte que los usuarios de Internet tuvieron que lidiar con menos acceso, más censura de la crítica y otras violaciones de sus derechos pero, a pesar de eso, se indica que “los venezolanos son ávidos usuarios de Internet y de las redes sociales”.

Uno de los puntos claves señalados por Freedom House tiene que ver con el control de cambio y la alta tasa de inflación que “ocasionaron el declive de la industria de telecomunicaciones, y afectaron la expansión de los servicios y la calidad del acceso a Internet”.

También señala el experto que aunque los medios digitales, periodistas y ciudadanos continuaron utilizando activamente las plataformas digitales para acceder y compartir información crítica, “el gobierno produjo bloqueos arbitrarios de sitios web, especialmente de los que ofrecen cobertura en vivo de las protestas”.

“El gobierno ha hecho esfuerzos para incrementar su influencia en el entorno digital usando medios controlados por el Estado, alimentando ejércitos de trolls y alentando a los usuarios progubernamentales a hostigar a quienes manifiesten puntos de vista opuestos al oficial”.

El informe destaca que los periodistas enfrentaron agresiones y amenazas al cubrir las protestas antigubernamentales, “lo que incluyó arrestos arbitrarios, confiscación de equipos, amenazas y ataques físicos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado”.

Venezuela, Filipinas y Turquía están entre los 30 países cuyos gobiernos “emplearon un cuerpo de formadores de opinión para difundir las ideas gubernamentales, impulsar agendas particulares y contrarrestar a sus críticos en las redes sociales”.